“Nuestra intención era unir la cultura tradicional de Euskadi con algo moderno y nuestro, pero todo salió de una forma orgánica. Empezamos a crear música en la pandemia y gracias a la ayuda de otros músicos del pueblo que ya tenían más experiencia en la producción, fuimos creando canciones”, explica Eli. Aunque reconoce que no contaban con el éxito de 'Alboka'. “Sabíamos que a la gente del pueblo le iba a gustar, porque hablamos de personas y lugares conocidos, pero no nos esperábamos que tuviera éxito también fuera”
Benito Lertxundi, canta esta bella canción en la actualidad con una letra recogida en los pueblos vasco-navarros, pero ¿viene cantándose desde la Edad Media, según las leyes musicales armenias?
Dice que la guitarra canta según las normas musicales armenias, porque –palabras textuales- canta según el canon armenio. Y lo dice sin darle importancia, con la mayor naturalidad, como si todo el mundo lo supiera.
“Canon” se utiliza como palabra romance o como cultismo romance a partir del sigo XIII, y como tal se usa en esas letrillas. “Canon” es una palabra utilizada para designar leyes de tipo religioso, eclesiásticas, leyes cultas, leyes del pautado musical, y otras leyes específicas pero no de la vida de las cortes ni de los monarcas ni costumbres populares. De ahí la derivación: “Derecho Canónico”.
La música no nos ha llegado pero Benito Lertxundi pone música a la letra recogida por Juan Antonio Urbeltz en esta bella canción que suena como un viejo lamento nostálgico armenio, nostalgia del oficio de cantero con martillo y cincel labrando piedra roja como la más roja del monasterio armenio de Khor Virap,
el más emblemático de los monasterios armenios donde sufrió prisión San Gregor Illuminator. Los canteros armenios que vinieron a Europa, encontraron algo nuevo: tenían que construir campanarios, lo que les resultaba muy extraño, porque en las catedrales, iglesias y monasterios que dejaron en Armenia no había campanarios ni campanas por lo tanto. Esta es la letrilla muy modificada por el sustrato lingüístico y la influencia del latín cambiante que llegará a ser Castellano o Aragonés o Francés.
Sería gratificiante encontrar las notas del tiempo del Medievo que trajeron los canteros armenios y que cantaban recordando su añorada tierra. No hay más remedio que conformarse con estos leves vestigios.
La palabra “Guitarra” documentada en el uso a partir de bien entrado en siglo XIV es, sin duda, un prueba de que hasta esa fecha ya se cantaba parte de esta canción. Y el latinismo deformado “mailu < martellus” –que me corrija un lingüista vasco si me equivoco-, sin embargo, ya se usaba desde mediado el siglo XIII.FUENTE
Lesaka ha vivido este domingo su día grande de los Sanfermines con una serie de eventos que comenzaron desde temprano en la mañana. A las 8:30, el grupo de Ezpatadantzaris, acompañado por la Banda de txistularis, asistió a la misa rezada en la Parroquia.
Más tarde, alrededor de las 10:30, el Ayuntamiento en Corporación, junto con otras entidades, inició su salida del Ayuntamiento precedidos por la Bandera de la Villa, los Ezpatadantzaris y la Banda Municipal, para dirigirse a la iglesia Parroquial y asistir a la solemne Misa Mayor, cantada por Lesakako Abesbatza. Inmediatamente después, acompañaron a la imagen del Santo Patrono San Fermín en su recorrido habitual, al compás de músicos y txistus.
Al finalizar la procesión, se descendió a Eskol-ttiki, donde, sobre los laterales del río Onín, los Ezpatadantzaris ejecutaron el tradicional Zubigainekoa.
Liderados por el capitán Beñat Ordoki, que repetía otro año más en este rol, el grupo de Ezpatadantzaris estuvo compuesto por Jonan Fagoaga, Beñat Conde, Paulo Ramos, Antton Petrirena, Joel Gil, Jon Etxepeteleku, Iker Pikabea, Martin Etxegarai, Unai Leiza, Xuban Larretxea, Xabi Larretxea, Maddi Ane Txoperena, Urki Txoperena y Pello Telletxea.
Seguidamente, la Bandera de la Villa, al son del Bandera-arbola, fue ondeada sobre el puente. Los Ezpatadantzaris y la comitiva se dirigieron a la Plaza Zaharra, donde la bandera volvió a ser ondeada antes de ser izada en el balcón del Ayuntamiento, tras una nueva actuación de los Ezpatadantzaris, que formaron un arco de honor.
En una mañana con buen tiempo, Lesaka se vio abarrotada de gente que no quiso perderse el momento más especial y significativo de las fiestas.
Por la tarde, las autoridades, con el mismo acompañamiento de la mañana, asistieron a las Vísperas solemnes, también cantadas por Lesakako Abesbatza. A continuación, en la Plaza Zaharra, el grupo mixto de Ezpatadantzaris bailó el Zantzomonona (mutil-dantza), la esku-dantza, el aurresku, jota y porrusalda.
Además de los bailes, también hay tiempo para los bertsos en el festival de la Plaza Zaharra y en el que participan Maialen Lujanbio, Andoni Egaña, Saioa Alkaiza, Ekhiñe Zapiain y Peru Aberrategi, con Josu Sanjurjo como moderador.
Por último, y tras la Larrain dantza con los gaiteros de Lesaka, Eztitan Taldea ofrece un concierto en la misma Plaza Zaharra culminando una jornada llena de tradición y alegría.(FUENTE)
Sortzez Larraindarrak ziren Luis eta Madalena Ligetx anai-arreba koblakarien ixtoria argitan eman du Beñat Larrory-k idatzi pastoralak. Gamere-Zihiga herriak eman zuen pastorala, lehen agerraldia bero handiarekin gertatu zen.
Danza de la Ezpata dantza de Lesaka. Los ezpata dantzaris, que han llegado al río Onin bailando Makil gurutze, se colocan en los pretiles de ambas orillas del río, siete en cada lado, y el Aitzin eskua en el puente que lo atraviesa. Los dantzaris van sueltos, no se unen a través de las makilak y las llevan en la mano que da al río.
Para dar inicio a la danza y como llamada, el txistulari da tres toques con el tamboril y todos los dantzaris responden con una reverencia. La danza se baila con el mismo paso y movimientos que “Zeharkakoa”, pero ahora, en vez de bailar hacia los lados (no se puede pues caerían al río), se baila hacia adelante y hacia atrás. El "Aitzin eskua" comienza a bailar con el pie derecho y el resto de dantzaris lo hace un pulso más tarde y con el izquierdo. La danza finaliza con la llamada final, en la que se marcan los pasos llamados “senzilloak” y se realiza una reverencia final, con la que se termina.
La danza se baila con igual melodía que “Zeharkakoa”, interpretada por la Banda de Txistus
El día 7 de julio a las 8 de la mañana, los quince ezpata dantzaris se juntan en la Plaza Zaharra. Con la música de los txistus y bailando “Makil gurutze”, se dirigen hacia la iglesia en desfile, donde se celebra la llamada “meza isila” (lit. misa silenciosa) en honor de los ezpata dantzaris. A continuación, y de nuevo con el acompañamiento musical de los txistularis, regresan a la Plaza Zaharra bailando “Makil gurutze” para almorzar en el Kasino.
Sobre las 10:30 vuelven a reunirse en la Plaza Zaharra para, por segunda vez, dirigirse hacia la iglesia bailando “makil gurutze”, pero esta vez acompañados por la banda de música y detrás de ellos, los representantes municipales y la bandera del pueblo.
Una vez terminada la misa, uno de los representantes municipales baila la bandera en la puerta de la iglesia mientras los txistularis tocan la melodía llamada "Bandera arbola". A continuación tiene lugar la procesión de San Fermín, durante la que los dantzaris bailan “Makil gurutze” alternando la música de banda y la de banda de txistularis. En el transcurso de la procesión, los ezpata dantzaris bailan “Zeharkakoa” en dos ocasiones: en la Plaza Zaharra y en Ziobiko Plaza. La procesión termina en la iglesia y, a continuación, con los toques de la banda de música y llevando tras ellos a la corporación municipal, los ezpata dantzaris se dirigen hacia los petriles del río Onin bailando Makil gurutze, a la altura del puente que las personas de más edad llaman “Perikon zubia” (puente de Periko). Una vez en el río, y subidos a los petriles a ambos lados del mismo, bailan Zubigaineko al son de los txistus.
Una vez terminada “Zubigainekoa” se dirigen hacia la fuente Koxkilla al son del txistu y bailando Makil gurutze. Allá los espera la bandera del pueblo para volver de nuevo al puente sobre el río Onin, donde se baila la bandera por segunda vez.
Para terminar la mañana, los ezpata dantzaris se dirigen desde el río hasta la Plaza Zaharra bailando Makil gurutze, llevando tras ellos la bandera del pueblo y la corporación municipal. En la plaza se vuelve a bailar la bandera y los dantzaris finalizan la actuación matinal de la ezpata dantza bailando nuevamente Zeharkakoa y saliendo de la plaza hacia los arkupes (soportales) del ayuntamiento con Makil gurutze. Ahí las dos filas de ezpata dantzaris realizan un arco para que pase la bandera.
Por la tarde, a las 17.30h, los ezpata dantzaris vuelven a reunirse en la Plaza Zaharra para dirigirse, por tercera vez, a la iglesia para las Vísperas al son y pasos de Makil gurutze. En esta ocasión van con la música de la banda y el ayuntamiento, pero sin bandera. Tras las Vísperas desfilan de nuevo hasta la Plaza Zaharra con Makil gurutze y ahí termina la Ezpata dantza.
Descripción histórica:
Recoger los avatares de las danzas popular es un trabajo complicado y a veces imposible, ya que no suele haber testimonios. Sin embargo, podemos identificar algunos cambios que han ocurrido en las últimas generaciones de dantzaris:En Zeharka se comienza ahora “punteando” con el pie izquierdo, cuando en otra época se comenzaba con un “paso lateral” hacia la derecha. Así mismo, el desplazamiento lateral era mucho más amplio.
En la última llamada (deia) de Zubigaineko se marca el “sentzillo” antes de dar el salto. En otra época se marcaban tres pasos.
Estos dos cambios se realizaron (en 1995) por consejo de Juanito Telletxea, antiguo ezpata dantzari, ya que así se realizaba en su época (Juanito fue aitzin eskua en 1940).Los saltos y, concretamente, qué pierna se cruza fue sometido, igualmente, a revisión. Se reunió a diferentes generaciones de ezpata dantzaris y se observó que los de más edad cruzaban la derecha, mientras que el resto lo hacían con la izquierda. Hoy en día se cruza la izquierda.
También ha habido revisión con respecto al nombre del Aitzineskua. Los testimonios de las personas de más edad nombran como “Aitzineskua” al que con el tiempo se convirtió en "Kapitain". "Kapitain" es más utilizado, aunque las personas de edad siguen llamándolo "aitzineskua". En el texto nos hemos inclinado por “Aitzineskua”.
El último cambio, y quizá el más importante, es la inclusión de la mujer en la danza. De 2015 data la primera petición de participación. En 2019 participaron tres chicas por primera vez como ezpata dantzaris.
Participantes-dantzaris:
Quince ezpata dantzaris. Su número está limitado por la longitud del pretil del puente.
El Aitzineskua es siempre el mismo, no se cambia cada año. Cuando él decide dejar de bailar se elige al siguiente Aitzineskua. Hasta ahora, quien deja el cargo suele proponer a su sucesor entre los que considera más adecuados, siendo, normalmente, aceptada la propuesta.
El Aitzineskua también es conocido con el nombre de “Kapitaina”.FUENTE
Vestida de frac, la dantzari Olatz Maruri ha bailado sobre el arcón que portaban a hombros ocho arrantzales. Es la segunda mujer en hacerlo. La primer fue, hace un par de años, su hermana Ane.(fuente)
17 URTE
-
Oihankide taldea 17 urte.
.Donde los últimos nueve años difundimos la cultura vasca autogestionada
por todas las personas que participamos en OIHANKID...
La última con ... SHANE McGOWAN
-
Llega a su fin este 2023 y que cada cual haga su valoración desde lo
personal, pero colocadas en el mapamundi pareciera que el mundo... Pero el
espíritu ...
La búsqueda del ermitaño: el silencio asertivo
-
Buscar la comunicación más allá del sonido.
Por fuera de algo sistemático-normalizado.
Como puedo hacer que mi sentir-real rompa nuestras percepciones?
...
Negua
-
Haizea. Euria. Hotza. Eguraldi makurra abenduko 24 hartan. Urtero legez,
arratsaldeko 4rak aldera elkartu ginen txistulariok. Gure egutegian, egun
sein...