lunes, 7 de julio de 2025

ZUBIGAINEKOA-2025

 


Danza de la Ezpata dantza de Lesaka. Los ezpata dantzaris, que han llegado al río Onin bailando Makil gurutze, se colocan en los pretiles de ambas orillas del río, siete en cada lado, y el Aitzin eskua en el puente que lo atraviesa. Los dantzaris van sueltos, no se unen a través de las makilak y las llevan en la mano que da al río.

Para dar inicio a la danza y como llamada, el txistulari da tres toques con el tamboril y todos los dantzaris responden con una reverencia. La danza se baila con el mismo paso y movimientos que “Zeharkakoa”, pero ahora, en vez de bailar hacia los lados (no se puede pues caerían al río), se baila hacia adelante y hacia atrás. El "Aitzin eskua" comienza a bailar con el pie derecho y el resto de dantzaris lo hace un pulso más tarde y con el izquierdo. La danza finaliza con la llamada final, en la que se marcan los pasos llamados “senzilloak” y se realiza una reverencia final, con la que se termina.

La danza se baila con igual melodía que “Zeharkakoa”, interpretada por la Banda de Txistus



El día 7 de julio a las 8 de la mañana, los quince ezpata dantzaris se juntan en la Plaza Zaharra. Con la música de los txistus y bailando “Makil gurutze”, se dirigen hacia la iglesia en desfile, donde se celebra la llamada “meza isila” (lit. misa silenciosa) en honor de los ezpata dantzaris. A continuación, y de nuevo con el acompañamiento musical de los txistularis, regresan a la Plaza Zaharra bailando “Makil gurutze” para almorzar en el Kasino.

Sobre las 10:30 vuelven a reunirse en la Plaza Zaharra para, por segunda vez, dirigirse hacia la iglesia bailando “makil gurutze”, pero esta vez acompañados por la banda de música y detrás de ellos, los representantes municipales y la bandera del pueblo.

Una vez terminada la misa, uno de los representantes municipales baila la bandera en la puerta de la iglesia mientras los txistularis tocan la melodía llamada "Bandera arbola". A continuación tiene lugar la procesión de San Fermín, durante la que los dantzaris bailan “Makil gurutze” alternando la música de banda y la de banda de txistularis. En el transcurso de la procesión, los ezpata dantzaris bailan “Zeharkakoa” en dos ocasiones: en la Plaza Zaharra y en Ziobiko Plaza. La procesión termina en la iglesia y, a continuación, con los toques de la banda de música y llevando tras ellos a la corporación municipal, los ezpata dantzaris se dirigen hacia los petriles del río Onin bailando Makil gurutze, a la altura del puente que las personas de más edad llaman “Perikon zubia” (puente de Periko). Una vez en el río, y subidos a los petriles a ambos lados del mismo, bailan Zubigaineko al son de los txistus.

Una vez terminada “Zubigainekoa” se dirigen hacia la fuente Koxkilla al son del txistu y bailando Makil gurutze. Allá los espera la bandera del pueblo para volver de nuevo al puente sobre el río Onin, donde se baila la bandera por segunda vez.

Para terminar la mañana, los ezpata dantzaris se dirigen desde el río hasta la Plaza Zaharra bailando Makil gurutze, llevando tras ellos la bandera del pueblo y la corporación municipal. En la plaza se vuelve a bailar la bandera y los dantzaris finalizan la actuación matinal de la ezpata dantza bailando nuevamente Zeharkakoa y saliendo de la plaza hacia los arkupes (soportales) del ayuntamiento con Makil gurutze. Ahí las dos filas de ezpata dantzaris realizan un arco para que pase la bandera.

Por la tarde, a las 17.30h, los ezpata dantzaris vuelven a reunirse en la Plaza Zaharra para dirigirse, por tercera vez, a la iglesia para las Vísperas al son y pasos de Makil gurutze. En esta ocasión van con la música de la banda y el ayuntamiento, pero sin bandera. Tras las Vísperas desfilan de nuevo hasta la Plaza Zaharra con Makil gurutze y ahí termina la Ezpata dantza.

Descripción histórica:
Recoger los avatares de las danzas popular es un trabajo complicado y a veces imposible, ya que no suele haber testimonios. Sin embargo, podemos identificar algunos cambios que han ocurrido en las últimas generaciones de dantzaris:En Zeharka se comienza ahora “punteando” con el pie izquierdo, cuando en otra época se comenzaba con un “paso lateral” hacia la derecha. Así mismo, el desplazamiento lateral era mucho más amplio.
En la última llamada (deia) de Zubigaineko se marca el “sentzillo” antes de dar el salto. En otra época se marcaban tres pasos.

Estos dos cambios se realizaron (en 1995) por consejo de Juanito Telletxea, antiguo ezpata dantzari, ya que así se realizaba en su época (Juanito fue aitzin eskua en 1940).Los saltos y, concretamente, qué pierna se cruza fue sometido, igualmente, a revisión. Se reunió a diferentes generaciones de ezpata dantzaris y se observó que los de más edad cruzaban la derecha, mientras que el resto lo hacían con la izquierda. Hoy en día se cruza la izquierda.
También ha habido revisión con respecto al nombre del Aitzineskua. Los testimonios de las personas de más edad nombran como “Aitzineskua” al que con el tiempo se convirtió en "Kapitain". "Kapitain" es más utilizado, aunque las personas de edad siguen llamándolo "aitzineskua". En el texto nos hemos inclinado por “Aitzineskua”.

El último cambio, y quizá el más importante, es la inclusión de la mujer en la danza. De 2015 data la primera petición de participación. En 2019 participaron tres chicas por primera vez como ezpata dantzaris.


Participantes-dantzaris:
Quince ezpata dantzaris. Su número está limitado por la longitud del pretil del puente.

El Aitzineskua es siempre el mismo, no se cambia cada año. Cuando él decide dejar de bailar se elige al siguiente Aitzineskua. Hasta ahora, quien deja el cargo suele proponer a su sucesor entre los que considera más adecuados, siendo, normalmente, aceptada la propuesta.

El Aitzineskua también es conocido con el nombre de “Kapitaina”.FUENTE

0 comentarios:

Publicar un comentario