martes, 31 de marzo de 2015

ERRENTERIAN 2010

ERROMERI EGUNA
.…2010….

Más de una década en Orereta/Errenteria, organizando y desarrollando el Erromeri Eguna. Tener la posibilidad de participar en el, en sus primeras ediciones y una decada después volver el pasado a disfrutar de el, me lleno de alegría. Hoy una serie de filmaciones del blog Txokomusikala de la Edición del 2010:
 







Aitor Alava
31/3/15

ZERRENDA/Lista



EUSKAL HERRIKO DANTZAK


Euskal Dantzarien Biltzarra en su web, tiene publicada la lista de lista de Danzas/bailes/representaciones folklóricas por territorio histórico de Euskal Herria. Este amplio listado con danzas/vigentes reunido en una misma imagen, es un buen disparador para contemplar la dimensión de nuestro folklore y las posibilidades a futuro que el nos ofrece:

ARABA

  • Carnavales-Ihauteriak - Zalduondo
  • Danza de la Cadena - Yecora
  • Danza de la Trinidad - Kuartango
  • Danza de los Pastores - Labastida
  • Danza de los Santos Patrones - Oyon-Oion
  • Danza del Tio Nino - Zambrana
  • Danzas de Elciego - Elciego
  • Danzas de Laguardia - Laguardia
  • Danzas de Pipaón - Pipaón
  • Danzas de San Adrián - Arraia-Maeztu
  • Danzas de San Isidro - Salinas de Añana
  • Entradillas Orduña, - Arrastaria
  • Jota de La Perra - Salinas de Añana
  • Jota del Pingajo - Salinas de Añana
  • Jota Vieja - Araia
  • Paloteados de Villabuena - Villabuena
  • Popurri Alavés - ARABA
  • Revolcón del Cachi - Oyon-Oion
  • Soka del Barte Larrea - Hermua
  • Txakolin - Aramaio
  • Txulalai - Paganos - Laguardia
  • Zortziko de Vitoria-Gazteiz - Vitoria-Gazteiz

GIPUZKOA

  • Alardes de Armas Antzuola, Hondarribia, Irun, Tolosa
  • Aurresku de quintos - Aretxabaleta
  • Aurresku de Santaneros - Ordizia
  • Azeri Dantza - Aduna-Andoain
  • Bedaioko Ingurutxoa - Bedaio
  • Bordon Dantza - Tolosa
  • Brokel Dantza Saila - GIPUZKOA
  • Debako Soka Dantza - Deba
  • Donostiako Ezpata Dantza -Donostia
  • Donostiako Soka Dantza - Donostia
  • Iñude eta Artzaiak - Donostia
  • Jorrai Dantza - Deba
  • Kapela Dantza - Legazpi
  • Korpusko Ezpata Dantza - Donostia
  • Legazpiko Ezpata Dantza - Legazpi
  • Lizartzako Dantzak - Lizartza
  • Loinazko Ezpata Dantza - Beasain
  • Maxkuri Dantza - Hernani
  • Oinatiko Korpus Dantza - Oinati
  • Oinatiko Soka Dantza - Oinati
  • San Juan Iantzak - Berastegi
  • San Roke Ezpata Dantza - Deba
  • Soinu Zaharrak - GIPUZKOA
  • Soka Dantza de Abaltzisketa - Abaltzisketa
  • Sorgin Dantza de Antzuola - Antzuola> Sorgin Dantza de Oria - Oria-Lasarte
  • Tolosako Soka Dantza - Tolosa
  • Trokeo Dantza - Antzuola
  • Txantxok Abaltzisketa - Amezketa
  • Txino Dantza - Aretxabaleta
  • Zumarragako Soka Dantza - Zumarraga
  • Ugarteko Ingurutxoa (Ugarte) - Amezketa
  • Zumarragako Ezpata Dantza - Zumarraga

BIZKAIA

  • Andrazkoen soka dantza - BIZKAIA
  • Antzar Jokua - Xemein-Markina
  • Atorrak eta Lamiak - Mundaka
  • Cucaña - Gernika-Lumo
  • Dantzari Dantza/Erregelak - Durangaldea
  • Danza de Varas - Lanestosa
  • Eguzki Dantza - Lekeitio
  • Elizaldeko Soka Dantza-Erregelak - Durangaldea-Busturialdea
  • Entradillas - Orduña
  • Errebonbiloak - Elorrio
  • Erromeriko Dantzak - BIZKAIA
  • Xemeingo Ezpata Dantza - Xemein-Markina
  • Gorularienak - Iurreta-Durango
  • Haur Dantzak - BIZKAIA
  • Joku Dantzak - BIZKAIA
  • Kaixarranka - Lekeitio
  • Lamiakoko Maskarada - Lamiako-Leioa
  • Las Marzas - Karrantza
  • Mahaiganekoak - Mendexa-Markina
  • Marrauen Soka Dantza - Gernika-Lumo
  • Oilar Jokua - Gernika-Lumo
  • Puntepioak - BIZKAIA
  • Saliña- Saliña Ondarroa
  • San Iñaxio Martxa-Gernikako Arbola
  • Garai
  • Saragi Dantza - Xemein-Markina
  • Txakolin Dantza - BIZKAIA
  • Uriko Soka Dantza - BIZKAIA

NAFARROA

  • Alkate Dantza - Lakuntza
  • Alkotz Ingurutxoa - Alkotz
  • Altsasuako Ihauteriak - Altsasu
  • Arantzako Mutil Dantza - Arantza
  • Arantzako Soka Dantza - Arantza
  • Arizkungo Ihauteriak - Arizkun
  • Arizkungo Sagar Dantza - Arizkun
  • Baztango Irri Dantzak - BAZTAN
  • Baztango Mutil Dantzak - BAZTAN
  • Baztango Sagar Dantza - BAZTAN
  • Baztango Soka Dantza - BAZTAN
  • Berako Bordon Dantza
  • Bera Berako Makil Dantzak - Bera
  • Beteluko Ihauteriak - Betelu
  • Dance de Ablitas - Ablitas
  • Dance de Buñuel - Buñuel
  • Dance de Corella - Corella
  • Dance de Cortes - Cortes
  • Dance de Falces - Falces
  • Dance de Fustiñana - Fustiñana
  • Dance de Monteagudo - Monteagudo
  • Dance de Murchante - Murchante
  • Dance de Ribaforada - Ribaforada
  • Dance de San Juan de Tudela - Tudela
  • Dantzaki - Etxarri Aranaz
  • Danza del Plego - Ablitas
  • Danzas del Corpus Cristi - Sangüesa
  • El Cantarico - Sangüesa
  • El Corroncho - Estella-Lizarra
  • El Desmayo - Estella-Lizarra
  • Giza Dantza - Urdiain
  • Ihabarko Ihauteriak - Ihabar
  • Imotz Esku Dantza - Imotz
  • Iribazko Ingurutxoa - Iribaz
  • Iturengo Ihauteriak -Ioaldunak Ituren
  • Iturengo Soka Dantza - Ituren
  • Iturmendiko Zortzikoa - Iturmendi
  • Jota de Puentelareina - Puentelareina
  • Jota de Ribaforada - Ribaforada
  • Jota de Sangüesa - Sangüesa
  • Jota de Tafalla - Tafalla
  • Jota de Tudela - Tudela
  • Ttun ttun - Uztarrotz eta Isaba
  • Unanuako Ihauteriak - Unanua
  • Zagi Dantza - Arano eta Goizueta
  • Ziordiako Zortzikoa - Ziordia
  • Jota del Chocolate - Aoiz
  • Jota Navarra - NAFARROA
  • La Balsa - Torralba del Rio
  • La Gaita de Arizkun - Arizkun
  • Las Ballestas - Estella-Lizarra
  • Las Kalejiras - Estella-Lizarra
  • Lantzeko Ihauteriak - Lantz
  • Larrain Dantza - Estella-Lizarra
  • Leitzako Ezpata Dantza - Leitza
  • Leitzako Ingurutxoa - Leitza
  • Lesakako Dantzak - Lesaka
  • Lesakako Ihauteriak - Lesaka
  • Lizarrako Ihauteriak (Palokis) - Estella-Lizarra
  • Olagueko Esku Dantza - Olague
  • Otsagiko Dantzak - Otsagi
  • Paloteados - Ablitas

LAPURDI

  • Aulki Dantza - LAPURDI
  • Bizar Dantza - LAPURDI
  • Lapurdiko Ihauteriak - LAPURDI
  • Makeako Soka Dantza - Makea
  • Makil Txiki Dantza - LAPURDI
  • Zapatain Dantza - LAPURDI

ZUBEROA

  • Branlea - ZUBEROA
  • Jauziak - ZUBEROA
  • Makil Dantza - ZUBEROA
  • Satan Dantza - ZUBEROA
  • Zuberoako Maskaradak - ZUBEROA

BEHENAFARROA

  • Jauziak - BEHENAFARROA
  • Kontradantza - BEHENAFARROA
  • Besta Berri - BEHENAFARROA
  • Toberak - BEHENAFARROA
  • Dantza Luze - BEHENAFARROA
 Aitor Alava
31/1/15

lunes, 30 de marzo de 2015

La JOTA en Argentina





LA JOTA CORDOBESA

Posiblemente un adaptación de la jota proveniente de la península ibérica, tubo su difusión a mediados del siglo XIX, en las provincias de Cordoba, San Luis y La Rioja. Su cuerpo coreográfico consta de dos frases de 16 compases una cantada y la otra no. La parte no-cantada realizándose paseos o balseos.

Bis:
Viniendo de Buenos Aires.
pasando pa' Tucumán,

vide bailar esta Jota
en el barrio El Abrojal.

(Música 16 compases, paseos)

Si por pobre me desprecia,
búsquese un rico y casese;
si el rico no le dá nada,
búsquelo al pobre otra vez.

(Música 16 compases, vals).

Aquí se acaba la Jota,
aquí se acaba el bailar,
aquí se acaban los gustos
del pasado Carnaval.

Bis:
Hay una criolla en la rueda
que a mí me tiene penando;
élla se hace la que no oye,
cuando yo le estoy cantando.

(Paseos)
Cuando subas esa loma
y sientas un aire frío,
no le eches la culpa al viento
sino a los suspiros míos

(Vals)
Aquí se acaba la Jota,
aquí se acaba el bailar,
aquí se acaban los gustos


Escuchando BASERRIRA NORATUTA de J.M.Beltran en el CD HOTS LARRETAN, los paralelismos afloran cual manantial de ideas.
AITOR ALAVA
30/3/15

domingo, 29 de marzo de 2015

Una prenda que se perdió.



KAPUSAI
 
Prenda de vestir tradicional, especie de anguarina, capuchón o capisayo. «Muy curiosos son los cuatro altorrelieves policromados del año 1600 esculpidos en madera por Jerónimo de Larrea y Goizueta, existentes en el Archivo de Guipúzcoa en Tolosa y que dieron lugar a fantásticas interpretaciones y caprichosos comentarios que no han sido desvanecidos fundadamente hasta nuestros días. En ellos aparecen guerreros enemigos con broquel al brazo y casco en la cabeza, mientras que los nuestros se visten con kapusai y una espece de boina, que es idéntica a la actual y hasta aparece pintada de rojo, como la que usan nuestros miqueletes. Baltasar de Echave asienta en 1607 que los primitivos pobladores de la Península hacían de lana sus trajes consistentes en un sayo llamado kapusaia, general en su tiempo por las caserías de nuestras montañas de donde procede el capisayo o capote vizcaíno comúnmente hecho de pelo de cabra «el cual traje fue muy celebrado por los cronistas de cosas antiguas de España, pues según ellos fue universal a toda ella... ».

En el siglo XVIII se conservaban los capisayos o charteses con capilla, mangas anchas y cortas, usados en los montes para días lluviosos, pero se había ya desterrado entre la gente de los pueblos, sin que se hubieran jamás empleado entre mujeres (según el Padre Larramendi). Labayru anota que los antiguos montañeses usaban kapusai, especie de dalmática burda con cogulla o capucha. Gorosábel dice que desde época remota se estilaba entre las gentes labradoras el kapusai de barragán negro o azulado oscuro, muy recio, abierto por ambos costados con ciertas mangas abiertas, que tan solamente servían para el resguardo de la lluvia, y no para el frío. El kapusai era vestidura corta a manera de capotillo abierto, que sirve de capa y de sayo, y que venía a constituir una especie de dalmática y con sobremangas y capuchón de confección gruesa e impermeable, que se ponían para abrigo los hombres y apropiada al clima frío y húmedo de las alturas, así como la abarca rústica, calzado hecho de piel de vacuno que cubre la planta y los dedos y se sujeta con correas sobre el empeine y el tobillo, colocado sobre la txapiñua o mantarras, tira de cuero o de tejido burdo de lana que ciñe la pierna hasta la rodilla.

Podemos figurarnos uno de nuestros antiguos eukaldunes -observa Ladislao de Velasco en 1879- cubierta la cabeza con sombrero de anchas alas generalmente caídas hacia abajo, y que levantaban en determinadas y solemnes ocasiones, o con la cabeza descubierta y el pelo largo por detrás, resguardada a veces por la capucha del txartes o kapusai, que la cubre y abriga; ceñidas las piernas con la txapiñua o mantarras, calzado con las abarcas y llevando en la mano el makilla, palo endurecido al fuego.


En el museo municipal de San Sebastián puede verse un kapusai o capote de color pardo, tejido de pelo de cabra, procedente del monte Aralar, por la parte de Guipúzcoa, en Ataun. Se compone de dos partes mayores, anterior y posterior, que cubren cayendo por el pecho y espalda, y de otras dos partes menores que por los hombros caen sobre las mangas, llevando una capucha cosida en la abertura por donde se introduce la cabeza. Las dos partes anterior y posterior se pueden atar por los costados con unas cuerdecitas y el conjunto está formado por ocho piezas cosidas entre sí. Solía haberlos también de color gris y en algunos parajes, como en Arrarás, valle de Basaburua Mayor, Navarra, se usaban hasta hace pocos años los de color pardo para acudir a actos y ceremonias de funeral. Entre otros pueblos, el de Anzuola, en Gipúzcoa, se distinguió por su industria de kapagiñak, marragueros.

«¡Cuántas veces -escribía Agustín Chaho en 1830- he visto durante el invierno en lo alto de las colinas tapizadas de nieve aparecer un euskaldún montañés cubierto de su kapusai o eskapila (dalmática oscura que parece haber servido de modelo al vestuario de ciertas comunidades religiosas), semejante a negro fantasma, e inclinar gravemente su cabeza y orejas envueltas en capuchón triangular y puntiagudo de alas caídas, sin dejar ver más que la nariz aguileña, sus ojos brillantes y la barba poblada! ¡Siempre quedé admirado del aspecto austero del montañés y de su imponente portante! ¡El corte de su capisayo presentaba algo de monumental!» Ref. Anguiozar, M. de: En el Pirineo Vasco. Ekin, 14.

 Fuente: http://www.euskomedia.org/aunamendi/54308

BOMBARDEO de DURANGO

31 DE MARZO

1937 

Las campanas y las sirenas antiaéreas despertaron ayer a Durango a las seis de la mañana. Era una falsa alarma. Todos siguieron con su rutina, pese a que algo en el ambiente hacía sospechar que no iba a ser una jornada cualquiera. Como cada día, cientos de personas se acercaron a las dos iglesias de la villa para escuchar la primera misa de la mañana, algunos hortelanos colocaron sus puestos en un improvisado mercado en el pórtico de Santa María de Uribarri y el resto continuó con sus quehaceres cotidianos en un radiante día de primavera. A las ocho y media, las alarmas volvieron a sonar y en el cielo aparecieron cinco bombarderos y nueve cazas. El ruido atronador de sus motores y las primeras explosiones pronto demostraron que aquel aviso era real.



La gente corría despavorida en busca de un improvisado refugio. Los aviones no tuvieron compasión. Empezaron a lanzar bombas al final de la calle Kurutziaga y trazaron una diagonal sobre Durango hasta la estación del tren. En el camino arrasaron la parroquia de Santa María y la iglesia de los Padres Jesuitas, que en esos momentos se encontraban repletas de fieles.


Tras poco más de un minuto –según los testigos- de fuertes explosiones, se hizo un silencio sepulcral, que no tardaron en romper los desconsolados llantos, que un día después aún se siguen oyendo, y el crujir de la alfombra de cristales rotos que cubría el suelo la villa. En un principio, el polvo solo permitía ver a un par de metros de distancia, pero cuando el viento lo removió, se pudo contemplar la barbarie cometida por los catorce aviones. Muchos recordaron en ese momento la reciente amenaza del general Emilio Mola de “arrasar” Bizkaia “hasta sus cimientos”.


Bajo los escombros se oían gritos de auxilio y Durango empezó a organizarse para el rescate de las víctimas. Mientras los heridos eran trasladados a los diferentes hospitales de Bizkaia, un grupo trataba de desatrancar la puerta de Jesuitas, que aunque en un principio parecía haber salido indemne del bombardeo, también sufrió las consecuencias del ataque. Lamentablemente, la caída de su techo había provocado que cientos de personas permaneciesen encerradas en su interior.


Calles de polvo

A las once de la mañana, varios aviones volvieron a sobrevolar la localidad y la gente empezó a huir temiendo un nuevo bombardeo, pero esta vez se trataba solo de una escuadrilla de evaluación de daños. Ante el desconcierto en Santa María, el agente de la Policía foral Antonio Trueba, revolver en mano, obligó a los que allí estaban a que no cesasen en las labores de socorro, ya que se oía una voz bajo los cascotes. Era Rafael Cuevas, monaguillo de la parroquia, que había sido sorprendido por las bombas entre “la segunda y la tercera campanilla de la consagración”, y que, pese a permanecer más de tres horas sepultado, prácticamente no sufría lesión alguna.


Por las calles deambulaban ciudadanos cubiertos de polvo que preguntaban desesperados por sus familiares, niños que abrazaban el cuerpo sin vida de sus padres y hombres que, hundidos en lágrimas, cargaban con el cadáver de un ser querido hasta el cementerio. Era necesario enterrar a los fallecidos inmediatamente para evitar epidemias y se empezaron a cavar dos grandes fosas para los más de tres centenares de muertos.


Entre los fallecidos estaba Carlos Morilla, párroco de Santa María, que hacía unos meses había llegado a Durango desde su Asturias natal en busca de una mayor seguridad en tiempos de guerra. Pero no fue el único religioso que murió en el ataque. El cura de los Padres Jesuitas, Rafael Billabeitia, y once monjas del cercano convento de Santa Susana también perdieron la vida en el bombardeo.


Cuando todavía no habían dado las seis de la tarde y el fuerte olor de pólvora continuaba en el ambiente, ocho bombarderos y quince cazas aparecieron por el mismo punto que habían llegado los de la mañana. Lanzaron artefactos sobre el casco viejo de la villa, que prácticamente estaba desierto y utilizaron las metralletas para acribillar a todos los que se encontraban en el camposanto, cerca del hospital o se habían echado al monte. Con la caída del día, Durango comenzó una de sus noches más oscuras. No había fluido eléctrico y las autoridades prohibieron el uso de velas y candiles, para evitar una nueva ofensiva. Ayer, la gente no podía dormir, pero muchos cerraron los ojos con la esperanza de que, al abrirlos esta mañana, la realidad se desvaneciera y que tan solo se tratase de una horrible pesadilla.nte creyendo que iban a estar más seguros.

ANDER CARAZO

sábado, 28 de marzo de 2015

LA MEMORIA 24/3

No hace falta titular, la memoria es por si sola. Una cancion recien llegado, en soledad la escucho, no le doy importancia. Pasa el tiempo, no mucho, me hace pensar la letra, me hace recapitular muchos pensamientos y prejucios de un inmigrante que lo es  uno, aunque no quiera. Y si, se convierte en mi"la cancion". No solo eso, una noche de anfitrion, dos amigos la escuchan una y otra vez, solo en tres meses la version en Euskera/castellano estaba editada. Contribuir con un pequeño grano de,,,,,,memoria.

LA MEMORIA(+EUSKERA)
LA MEMORIA

Aitor Alava
24/3/22