viernes, 29 de junio de 2018

LA RELIGIÓN VASCA DEL SIGLO XXI

FUTURO SINCRÉTICO
Un habitante de la galaxia   MG-678, pisa tierra vasca mediado el siglo XXI. Una avería espacio-temporal lo pierde en las cercanías del Iturrigori Mendi en la Garobel Serra-Sierra Salvada. Sin ninguna inquietud tecnológica  por descubrir de su atrasado suelo que ahora habita,,,, una duda surca su mente polimérica-hiperfuncional. Estos seres de mente no evolucionada, porque están plagados de símbolos, encuentros, manifestaciones ruidosas, movimientos corporales-grupales sin sentido..

Así comienza su re-conocimiento milenario, descubierto para el, en milésimas de micro-segundo:

-Los mitos son el esfuerzo consciente más importante de la época prehistórica por la que nuestro pueblo comienza a adquirir conciencia identitaria. F.Placer.

-Hay seres humanos que tienen contactos con el más allá y que pueden producir el bien o el maleficio, seres predispuestos a los que basta con dar tres vueltas alrededor de una iglesia, o recibir la transmisión de la facultad de manos del moribundo, o estar mal bautizados, o persignarse con el pie, para convertirse en sorgin, el ser mítico que lleva a cabo acciones extraordinarias al servicio de Mari, que adopta la forma de diversos animales y huye ante la invocación del nombre de Cristo o de sus santos. Idoia Estornes Zubizarreta.

-La diosa de la mitología vasca, la numen Mari, personifica el espacio abierto del universo, su inicio y su fin, el submundo y el trasmundo, el seno o útero matrial-femenino de salida inicial y entrada final. Andrés Ortiz Oses.

-Los mitos son sobre todo instrumentos para pensar, y lo son en cualquier ámbito de la realidad: realidad social (relaciones vecinales, familiares, de opresión…), realidad económica (feracidad de la tierra, pan, agua, manufactura…), preocupaciones existenciales (enfermedad, amor, muerte), preocupaciones transcendentales (el otro mundo y la vida del más allá, la esperanza de resucitar…), para todo imaginan ejemplos los mitos, para todo proponen formulaciones y comparaciones, contraponen los contrarios o los unen. Anuntxi Perea.

-La tradición oral ha prestado a la Virgen características propias de las laminas, equiparándolas de tal manera que puede hablarse de sincretismo. En el cristianismo popular abundan casos parecidos y, aunque con frecuencia se afirme lo contrario, en la mayoría de los casos no es el cristianismo quien ha cambiado la religión pagana, sino más bien al contrario, es la tradición pagana la que ha transformado la figura de los personajes cristianos e influenciado en su naturaleza, como en el caso de la Virgen-lamina. Anuntxi Perea.

-El hilo mismo es una metáfora del tiempo, más precisamente del tiempo humano; hasta tal punto que algunos creen que es pecado hilar al lado de una persona que ha recibido los santos óleos, porque moriría si se interrumpiera el trabajo o se rompiera el hilo. Belmont.

-Ser vasco es ver el mundo de una manera determinada, cuya intuición más profunda es el vacío (huts) que el escultor vasco Jorge Oteiza plasmó en Arantzazu, núcleo expresivo de su experiencia espiritual y de su comprensión de la identidad vasca. F.Placer.

- En la tradición de los valles navarros de Baztan y de Roncal, el jueves de sexagésima, segundo antes del domingo de Carnaval, es el día llamado Emakunde («de mujeres»). El jueves anterior, el de septuagésima, se celebraba Gizakunde (de hombres); y el posterior o de quincuagésima, Orokunde (de todos). Azkue.

-No hay una oración específica, se reza lo mismo que en la iglesia, también de rodillas. Las veces que he estado para enseñar el camino a la gente rezaban el rosario entero. Se reza el rosario o al Ave María. Luego se moja el pañuelo y se frota en el lugar enfermo. Maiana B.

-Los clérigos: son vencedores de seres nocturnos y de brujas, son conjuradores de tormentas, pero también conductores y responsables de ellas; ahuyentan a los aparecidos pero pueden ser condenados; curan y salvan a sus parroquianos y son objeto de sus sarcasmos; y a veces son héroes trágicos. Anuntxi Perea.

-Sería más acertado utilizar los términos de Señora o Dama de Anboto, cuando no referimos a esa divinidad en Bizkaia o en Gipuzkoa, y el de Santa (Saindu) en Baxenabarre; o si no, llamarla simplemente Señora. Creer que mediante la denominación de Mari se estrechan lazos con la mitología de Iparralde, basándose en interpretaciones falsas, no hace sino dificultar la investigación. Hoy en día, cuando se tienen datos abundantes sobre nuestra mitología, sería el momento de analizarlos con un mínimo de rigor. Anuntxi Perea.

-Los mitos básicos subsisten en su lengua, en su territorio, en su conciencia, en su tierra, alimentando con sus aguas la libertad, la justicia y la paz en Euskal Herria. F.Placer.

Ni segundos después nuestro medio Aiaratarra, oriundo del MG-678, emprendió un viaje solo por aquellos lugares donde esa mentalidad megalítica era actual. Encontró varios y practicantes de la misma por doquier. Hasta que una imagen descolocó, todo su ideario-sincrético del vasco:
Su mente polimérica-hiperfuncional, necesitó bastante más que las milésimas de micro-segundo, normales para comprender, que estaba ante otro modelo. Buscó y buscó, hasta que el modelo pasó por su retina antes que terminara el año, era halloween.

AITOR ALAVA
29/6/18

jueves, 28 de junio de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XXXV


DEL UXTAI TXIKIENA AL



ARCOS MIXTOS
Muchas veces, he contestado esta pregunta, como pasamos del Uztai Txikiena al denominado por estos lares Arcos Mixtos.  No es una cuestión de quienes son los artífices de tal trasformación, sino de analizarla y ver, que se pierde o que se gana si así fuese. Como fuente Histórica tomamos la pagina Gipuzkoako dantzak:

Las danzas denominadas uztai txikiena (danza de arcos pequeños) y uztai handiena (danza de arcos grandes) no aparecen mencionadas en la obra que redacta Juan Ignacio Iztueta en 1824. No obstante, los investigadores han constatado que  otros grupos de danzas solian interpretar regularmente danzas con arcos. Tales danzas aparecen integradas con normalidad dentro del ciclo de la brokel-dantza que interpretaban los grupos de danza que adiestraba José Antonio Olano. Por lo demas, la uztai txikiena(danza de arcos pequeños) que ha llegado hasta nosotros  por vi­a de la tradicion presenta la misma estructura que la uztai handiena (danza de arcos grandes) y la brokel-makilena (danza de broqueles y palos).

La uztai txikiena presenta una estructura similar a la del resto de danzas de herramienta, a saber:actuacion individual del capitan, zortziko interpretado por todo el grupo y juego ejecutado entrechocando las herramientas. Al igual que en el juego de la brokel-makilena y de la makila handiena, en el juego de la uztai txikiena primero interpretara el juego el grupo entero, luego el cuarteto central y finalmente de nuevo el grupo entero.

 Brokel-makilena.
  Se conocen dos variantes del zortziko de la uztai txikiena. En algunas ocasiones se ha bailado el zortziko de cuatro cantones, es decir, el mismo que se interpreta en la danza de brokel-makilena y de la makila handiena En la otra variante  los dantzaris realizan todos sus desplazamientos sin cambiar de fila: danzando el sencillo de zortziko se desplazaran hacia adelante y hacia atrás sin abandonar su fila. Este zortziko lo enseña José Lorenzo Pujana  tanto en Añorga como en Legazpia.

Historia:
Angel Murua ha descubierto documentos en los que se mencionan las danzas con arco que se bailaban antiguamente en Gipuzkoa. Asi­, ha tenido noticia de los arcos que emplearon los dantzaris en los festejos  organizados en 1704 con motivo del cumpleaños del rey.

Iztueta   no menciona en su libro las danzas con arcos, aunque admite que las danzas del ciclo de la brokel-dantzaeran ya en su época mas numerosas de las que él enumera en su obra, debido a la incorporacion a ese ciclo de algunas danzas adicionales: “En mi juventud, cuando se bailaba esta danza se ejecutaban estas nueve variaciones o mudanzas. Sin embargo, hoy en dia muchos jovenes y esclarecidos caballeros guipuzcoanos han aprendido en el seminario  la contradanza y otros muchos tipos de mudanzas y las han introducido en la brokel-dantza con gran propiedad y notable acierto”.

Iztueta no explica cuales son esas danzas añadidas, pero hay dos danzas que a partir de ese momento menciona de forma constante cada vez que hace referencia a la brokel-dantza: la uztai handiena (danza de arcos grandes) y la uztai txikiena (danza de arcos pequeños).

Juan Antonio Urbeltz ha hallado un texto donde se describe la danza con arcos decorados con la que se agasaja en Irun a la reina Amalia de Sajonia el año 1819. Dice asi el citado texto: 

"...Para realzar la función en Irun a la llegada de la Reina dispuso la Diputación: que una compañía graciosa de baile compuesta de 40 niños y niñas de Pasajes vestidos con elegancia en traje Asiático con la compañía de musica se trasladase a este punto, seguro de que la hermosa variedad de figuras, y la destreza de su ejecución agradaráa a S. M., y también a las dos comitivas, igualmente a que a todo el publico (...) Los niños y niñas de Pasajes con su musica bajo la direccion de don Salvador de Urigoitia, que por disposición de la Provincia había acudido (...) enseguida la de Pasajes [música] empeza³ sus sonatas en el tablado. Entonces se principia³ el baile formando figuras con arcos adornados con alegancia [sic], y otros tan ingeniosos, que gusta mucho a la Reina este inocente y gracioso obsequio. S. M. se mantuvo cerca de una hora en el balcon de la misma sala consistorial, mirando con agrado este baile..."

Basándose en esta descripcion, Juan Antonio Urbeltz deduce que si los dantzaris actuaron durante una hora  debieron de ejecutar alrededor de una docena de danzas. En opinion de Urbeltz, Iztueta tenia constancia de la existencia de este grupo de danzas dirigido por Urigoitia y conocía muy bien las danzas con arcos. Sin embargo, en la obra de Iztueta  no aparece ninguna alusion al grupo de danzas de Pasaia ni a las danzas con arcos. Urbeltz sugiere que tal omision sea quizas consecuencia de la ideología fuerista de Iztueta, que lo convertiráa en adversario de los responsables de ese grupo de danzas en particular. 
 
 Homenaje a Juan Ignacio Iztueta Echeberria en Zaldibia el 1 de septiembre de 1929.

Hay razones para pensar que en dos textos posteriores se hace mención de las danzas de arcos pequeños. Tal sospecha la motivan dos documentos del año 1858: por un lado, en el folleto de presentacion del espectáculo de brokel-dantza que ofrecio en Bilbao en 1858 el grupo de danzas dirigido por José Antonio Olano figura en el puesto numero  seis la siguiente danza: “6. Baile de Ballestas haciendo varias evoluciones de antiguas batallas”.  Por otro lado, contamos con la descripcion de la brokel-dantza que José Antonio Azpiazu realizo en 1858 en clave marcial:

"Los arcos. Este zorcico, aun mas rapido y violento que el anterior, con el cambio de palitos por el arco y flechas, significa el principio del choque".

Asi pues, esta ultima referencia puede inducirnos a pensar que  la danza cuyas herramientas remedan arcos y flechas se trata en realidad de la danza con arcos. De todas formas, es muy probable que en la época en la que Iztueta redacta su obra  las danzas con arco fueran conocidas y que el maestro zaldibitarra optara por no incluirlas en su obra debido a alguna razon particular que desconocemos. Los sucesores de Olano, los Pujana, enseñaron las danzas con arco de forma normalizada como parte integrante del ciclo de la brokel-dantza.

Vestimenta:
Los grupos de danzas del siglo XX han utilizado diversas combinaciones de prendas. En esta propuesta nosotros emplearemos las siguientes:

  • Pañuelo blanco con ribete rojo para cubrir la cabeza
  • Camisa blanca
  • Chaleco rojo
  • Faja roja
  • Pantalones cortos negros hasta abajo de la rodilla
  • Medias blancas
  • Ligas rojas para atar las medias
  • Alpargatas blancas con cintas rojas
La danza:
Los dantzaris estan formados en dos hileras encabezadas por su capitán. Al sonar la musica el capitán danza el zortziko ejecutando las combinaciones de pasos que sabe y haciendo alarde de su destreza. A continuacion, todos los dantzaris bailaran la llamada principal y después el zortziko. Tras la llamada principal el grupo ejecutara el juego. Primero bailará el juego todo el grupo, ejecutada la llamada danzará el juego el cuarteto central y a continuacion el grupo entero repetirá¡ el ultimo juego.

  1. Zortziko del capitán
  2. Llamada principal en parado
  3. Zortziko
  4. Llamada principal bailada
  5. Danza el juego todo el grupo
  6. Llamada principal en parado
  7. Danza el juego el cuarteto central
  8. Danza el juego todo el grupo
Al inicio de cada frase del juego los dantzaris darán un pequeño salto y adelantaran el pie izquierdo. El dantzari permanecerá en su posicion mientras ejecuta el juego con su compañero de la fila contigua. En la segunda parte del juego –aquélla que el dantzari inicia con el dantzari situado en su misma fila— dará cuatro pasos al ritmo de la musica. Comenzando con el pie derecho, deberá desplazarse mientras ejecuta esos cuatro pasos, de forma que al cuarto paso se halle situado en la nueva posicion y con el pie izquierdo adelantado.

Para bailar el zortziko los dantzaris ejecutaran el paso denominado zortzikoko sentziloa (sencillo de zortziko). Al realizar este paso los dantzaris efectuaran los desplazamientos que les corresponden pero manteniéndose siempre dentro de su misma fila. Mientras ejecutan el sencillo de zortziko los dantzaris intercambiaran sus posiciones avanzando y retrocediendo en su propia fila.

En el juego bailado por todo el grupo los desplazamientos serán idénticos a los que se efectuan en labrokel-makilena (danza de broqueles y palos) y en la makila handiena (danza de palos grandes). En el juego del cuarteto los desplazamientos se realizaran en sentido contrario al de las agujas del reloj. Tanto en el juego del grupo entero como en el del cuarteto los dantzaris deben efectuar sus desplazamientos en cuatro pasos. Arrancara cada paso con el pie derecho y al concluir el desplazamiento deberá quedar con el pie izquierdo adelantado.
Los dantzaris realizaran dos movimientos principales con los arcos pequeños: un movimiento para golpear y un movimiento para recibir el golpe. Para golpear, el dantzari alzara el arco pequeño y golpeara con su extremidad superior el arco del dantzari situado enfrente. Para recibir el golpe, por contra, deberá disponer el arco de una de estas dos formas: en el primer y ultimo golpe de cada frase de ocho golpes extenderá el arco hacia adelante a la altura de su cintura para que se lo golpee el dantzari situado enfrente. En el resto de los golpes pasará el arco por encima de la cabeza y lo situará a la altura de los hombros, completamente tendido y escorándolo ora a la izquierda, ora a la derecha, para poder ser golpeado de lado por el arco del dantzari contrario.

El juego básico de los arcos pequeños consta de cuatro golpes. En cada posicion se repite dos veces ese juego de cuatro golpes, primero comenzando con el dantzari de la fila de enfrente y luego comenzando con el dantzari situado en la misma fila. El primer juego de cuatro golpes se realizará sin que el dantzari se desplace de su posicion y el segundo juego se ejecutara mientras el dantzari efectua el desplazamiento, a razon de un golpe por cada paso.

Tradicionalmente los dantzaris se han dividido entre “jotzaileak” (golpeadores) y “hartzaileak” (golpeados o receptores). Dicha distincion se realiza en funcion del primer golpe, es decir, segun si el dantzari efectua o recibe ese primer golpe. El primer golpe lo efectua el dantzari situado en el extremo delantero derecho del grupo, a quien se suman los dantzaris situados en zigzag con respecto al primero. Ai­ pues, segun la numeracion utilizada en los diagramas, los dantzaris “golpeadores” serán los siguientes: 2, 3, 6, 7, 10 y 11. Los demás dantzaris reciben el golpe. El segundo golpe se efectua de forma inversa: esta vez los receptores --dantzaris nº 1, 4, 5, 8, 9 y 12— golpearan con su arco el arco del dantzari situado enfrente.

    
l.QuiénA quiénGolpePies
1GolpeadorReceptorEntre filasIzquierdo delante sin desplazamiento
2ReceptorGolpeadorEn la filaIzquierdo delante sin desplazamiento
3GolpeadorReceptorEntre filasIzquierdo delante sin desplazamiento
4ReceptorGolpeadorEn la filaIzquierdo delante sin desplazamiento

1GolpeadorReceptorEn la filaPaso con el derecho
2ReceptorGolpeadorEntre filasPaso con el izquierdo
3GolpeadorReceptorEn la filaPaso con el derecho
4ReceptorGolpeadorEntre filasPaso con el izquierdo
¿Como llegamos al ARCOS MIXTOS? 
En este mismo blog, en la entrada "la plaza en argentina", esbozamos de manera general las razones por las que se han dado ciertos cambios en lo que se denomina la terminología de los centros vascos para las danzas de plaza o calle

"Este desequilibrio entre la coreografía y su sustento musical, asienta la aseveración, por la cual estamos ante una asimilación coreográfica de formas tradicionales. Favoreciendo los movimientos y secuencias preferidos por los coreógrafos y/o ejecutantes ante la tradición coreográfica de sus pares en Euskal Herria." 

El cambio semantico, no refleja un movimiento general por la equiparación de generos, y un folklore en pos de el, sino el enfasis esta puesto en el utensilio/herramienta utilizado. Girando todo en torno al arco. Dandole protagonismo, propio, propinando y generando moviemiento coreograficos, donde él es el unico protagonista. 
Como explicamos en este articulo y nos dice nuestra fuente utilizada, http://gipuzkoa.dantzak.com, han llegado dos versiones de realizacion del zortziko hasta nuestros días. La versión Argentina del Arcos mixtos reniega de este zortziko, haciéndolo desaparecer. Lo que lleva implícito un total desinterés por la parte técnica que conlleva el zortziko. 

El juego basico de Arcos pequeños, es sustituido por frases de libre interpretacion y estructura. hay versiones coreograficas, como por ejemplo la que realiza el grupo Eskola (Donosti), donde respetando la estructura de 8 golpes y calles, añade una dificultad en el paso de traslado (https://www.youtube.com/watch?v=n1M2bIs3ul8). El grupo Beti Aurrera de Bahia Blanca, en su arcos Mixtos, demuestra un conocimiento del Uztai Txikiena (https://www.youtube.com/watch?v=Xw2NIQw1ckA) 

Estamos ante una danza, nueva, con casi tantas versiones como grupos existentes en Argentina. 
Danza coreografica basada en el Uztai Txikiena, sería una buena definición de esta danza, iniciada en el siglo XX, y mas que arraigada y profundizada en sus formas y versiones en el siglo XXI.

ARTICULO Nº 35
  1. .....ARCOS MIXTOS
    28/6/18
    AITOR ALAVA