viernes, 31 de julio de 2015

ZAZPI.....



ZAZPI OHIAL BATETIK



Mundu guztiak aditutzen du
euskaldunaren negarra
alde batera nahiago nuke
ez banintz hemengotarra.

Enpeñatzea ez bada libre
alferrik dugu indarra
hau da txoriak gari tartean
goseak egon beharra.

Antzerki hontan lau pertsonaia
ta jokalari bakarra
arbolak berak erakusten du
hostoa eta adarra.

Enpeñatzea ez bada libre...

Sutan pizturik darrai oraindik
sugaiz berriz iehengo gerra
oharkabean ez zen mintzatu
Txirrita poeta zarra.

Enpeñatzea ez bada libre...

Zazpi ahizparen gai den oihala
ebakirikan erditik
alde batera hiru soineko
utzirikan lau bestetik.

Guraiziakin bereizi arren
bakoitza bere aldetik
ezagutzen da jantzi direla
zazpiak oihal batetik.



AITOR ALAVA


31/7/15

miércoles, 29 de julio de 2015

DANZA y SILENCIO

"EL SILENCIO EN RELACIÓN A LA DANZA”


El movimiento sin música. El movimiento sin música y ausencia de sonidos. El no movimiento o la quietud. El silencio como recurso.
Por  ALBERTO HUETOS

La definición de silencio en su significado específico es la abstención de hablar, pero tiene otras connotaciones como la falta de ruido y pausa musical. Aquí no vamos a profundizar en su significado ni en todas sus posibles connotaciones porque además de no ser útil a nuestro propósito sería muy extenso.

El silencio es la ausencia del habla pero también del ruido, de los sonidos, y en el terreno musical, es la pausa en una partitura. ¿Y qué es el silencio en la danza? La danza puede ir acompañada de música, de música con texto, de voz, de sonidos etc. Es un arte permeable que en su evolución ha permitido el sincretismo con otras artes, y como resultado nos encontramos con coreografías en las que se hace uso de la música, de la palabra, de los sonidos, y de otros muchos recursos. Para dar respuesta a nuestra pregunta trataremos el silencio desde distintas perspectivas: el movimiento sin música, el movimiento sin música y ausencia de sonidos, el no movimiento y el silencio como recurso.

El movimiento sin música. A muchas personas se les hace difícil imaginar la danza sin música pues creen que es una pareja indisoluble. Al margen de nuestras preferencias estéticas, la danza es un arte independiente, que aunque ha sido y es permeable y permisiva con la inclusión de recursos de otras artes no es dependiente de ninguna. La danza se basta a sí misma, es un vehículo de expresión completo con el que podemos crear un abanico de movimientos y acciones, rítmicas o no, infinito. El ritmo no los tomamos de los instrumentos musicales sino que nacen de nuestra pulsión interior para transformarse en movimiento. En Alemania, a principios del siglo XX, en el ámbito de la danza moderna se comenzó a representar coreografías sin música, a veces con el acompañamiento de un instrumento solista. Mary Wigman fue una de las primeras coreógrafas que realizó coreografías sin acompañamiento musical. Pensaba que la danza debía recuperar su independencia respecto de la música y realizó coreografías sin ella. También otros creadores trabajaron en este sentido, como Doris Humphrey. A continuación veremos que la danza en ausencia de acompañamiento musical no es lo mismo que la danza en silencio. 

El movimiento sin música y ausencia de sonidos. ¿Es acaso un espectáculo sin música lo mismo que un espectáculo en silencio? Una de las connotaciones que define el silencio es la falta de ruido. Teniendo en cuenta esta definición no podemos describir la danza sin música como danza en silencio, porque a pesar de no contar con la música cuando los bailarines se mueven emiten sonidos voluntarios, como taconear o palmear, o involuntarios, como la propia respiración o el deslizar de los pies por el suelo. Voluntarios o no, los ruidos que emitimos al realizar un movimiento o acción forman parte del ambiente sonoro que envuelve una situación, y por lo tanto son parte expresiva del conjunto de elementos que conforman esa situación, y en ella no hay silencio. Por lo tanto la danza sin música no es danza en silencio.

Ahora la cuestión que se plantea es si es posible una danza en silencio. Imaginemos una danza en la que el movimiento sea tan sutil que no oigamos ningún sonido, y consideremos también la parada en el movimiento. Si tenemos en cuenta al espectador, a cierta distancia no apreciará sonido alguno, ni acción en el caso de la parada, pero sabemos que en todos nosotros, también en el bailarín, existe movimiento interior constante con sonidos propios de este, como son los latidos del corazón. 

Alguno podrá opinar que es extremo considerar el sonido que emite el latido del corazón cuando hablamos del silencio en la danza, pero no lo es. Imaginemos que estamos paseando tranquilamente por un camino, nuestro corazón late suave, y apenas lo sentimos. Alguien se abalanza hacia nosotros, nos asusta y se alteran las pulsaciones. Echamos a correr, y al parar, nuestro estado es completamente distinto que segundos antes; estamos “parados” pero nuestro corazón palpita con fuerza, lo podemos sentir y escuchar. En la ejecución de una coreografía ocurre exactamente igual. Estamos en constante movimiento, y ese movimiento contiene sonidos propios, innatos a él. 

Aún así habrá quien piense que esos sonidos son inapreciables para un espectador. Hay animales que detectan a sus presas varios metros bajo el suelo con movimientos que para nosotros serían inaudibles. Si tuviésemos esa capacidad creo que observar la danza sería aún más inquietante. También tengamos en cuenta que cada individuo tiene una capacidad distinta a la hora de percibir la información del exterior. Nuestras limitaciones auditivas no son razón para negar lo que sabemos que existe. 

Por todo esto podemos afirmar que el silencio en relación al movimiento no existe.

El no movimiento o quietud. Otra connotación en el significado de silencio es la pausa musical, que por analogía en la danza sería el no movimiento. Aquí nos enfrentamos a un tema controvertido que intentaremos tratar con brevedad. Empezaremos planteando unas preguntas con las que nos daremos cuenta de la dimensión del asunto que nos ocupa. ¿es el silencio un fenómeno puramente auditivo? ¿Podemos considerar al silencio respecto al movimiento tal y como lo hacemos en el ámbito musical? ¿es el no movimiento un silencio en el texto coreográfico, tal como puede serlo en un texto hablado, o en una partitura musical?

Tratemos el no movimiento como análogo del silencio musical o de la ausencia del habla. Imaginemos que estamos realizando una coreografía y realizamos una “parada”, visualmente el espectador percibe que el bailarín no se mueve en el espacio, ha interrumpido su texto coreográfico, y aunque sabemos que esa “parada” forma parte de la coreografía, es un silencio, tal y como lo podríamos percibir en una obra hablada donde el actor calla durante unos segundos. Al igual que en un texto escrito, estos son nuestros signos de puntuación: punto, punto y aparte, puntos suspensivos… 

No podemos obviar que el silencio está directa e ineludiblemente relacionado con el sistema auditivo, y por lo tanto con los sonidos, música, habla etc., y nuestra capacidad de percibirlos. Como hemos visto anteriormente desde esta perspectiva podríamos decir que en la danza no existe el silencio absoluto, aunque es cierto que la ausencia de música, de sonidos externos y de aquellos provocados por el movimiento, pueden acercarse a lo que podríamos denominar un silencio, pero aún quedan, a pesar de no ser siempre perceptibles, los sonidos propios de nuestro cuerpo, como la respiración y latidos del corazón.

El arte dramático y la música se valen primordialmente del habla y del sonido que emiten los instrumentos, por lo que tienen una vinculación directa con el sistema auditivo. Aunque en el actor o el músico la acción precede a la palabra o a la música su vehículo expresivo es el resultado de esa acción. Para la danza el vehículo expresivo es la acción o el movimiento en sí mismo, el cual puede producir sonidos intencionadamente o no. Cuando un actor deja de hablar o un músico deja de tocar su instrumento decimos que hay un silencio, puesto que dejamos de escuchar, y cuando el bailarín deja de moverse decimos que está en un estado de quietud. Por lo tanto el silencio en el actor o el músico equivale a la quietud en el bailarín.

El silencio como recurso escénico. El silencio es un recurso que no sólo utilizamos en el escenario, recordemos el dicho popular, “a veces el silencio vale más que mil palabras”. A veces la quietud expresa mucho más que el movimiento y el silencio más que las palabras. 

Las intenciones del silencio y la quietud pueden ser diversas y dependerán en gran medida del contexto en que desarrollen. En la danza podemos utilizar como recurso el silencio, la quietud y la combinación de ambas. Por ejemplo podremos interrumpir el movimiento y permanecer unos segundos en quietud mientras la música sigue sonando, o al contrario, interrumpir la música y continuar el movimiento sin ella.


Danzas vascas en la Universidad-UNA




UNA

FOLKLORE-EXTENSIÓN y BIENESTAR


Danzas vascas/Euskal Dantzak




Docente/s: Aitor Alava - Itziar Mohr


Fecha de inicio 15.08.2015
Fecha de finalización 28.11.2015
Inscripción permanente

Duración Cuatrimestral

Arancel 
Ver aranceles

Lugar del curso 
Sánchez de Loria 443. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Horario del curso 
sábados de 12 a 14 hs.

Requisitos 
No posee

Resumen 
El curso abarcará, el amplio repertorio de las danzas vascas, tomando como eje la clasificación del Investigador folclórico vasco Juan Antonio Urbeltz. También detallando las diferencias entre los diferentes territorios históricos de nuestro pueblo el vasco así como similitudes y divergencias con el folklore Argentino.

Programa
El curso abarcará, por cada clase un territorio histórico de Euskal herria, país Vasco. Así en las 7 primeras clases. En las restantes fortaleceremos algunos aspectos de las clases anteriores y nos centraremos en las danzas de Romeria, o galanteo, emparentadas estas con la jota y el fandango (similitudes con la cueca).

Actualmente, Aitor Alava profesor de Kultura Vasca, en Euskal Echea-Llavallol. Director del Cuerpo de baile Ekin Dantzari Taldea perteneciente a la institución Eusko Kultur Etxea(Casa de la Cultura Vasca).
En la actualidad está cursando el 4º curso de los profesorados de Folklore Argentino y Tango en la Escuela de Danzas Jorge Donn.



Datos del contacto 
Área Transdepartamental de Folklore. Extensión Cultural, Bienestar Estudiantil y Graduados 
Sánchez de Loria 443 
(54.11) 4866.1675 int.218 
folklore.extension@una.edu.ar 
http://folklore.una.edu.ar/

martes, 28 de julio de 2015

TAMBIEN ES...



TANGO ELÉCTRONICO 


Hay voces que dicen que no lo ES. Bueno todo es respetable, pero lo es , y actual, no hay mucho que añadir, quizás una sola cosa , es una buena herramienta y opción para enganchar a nuestros jóvenes.

Aitor Alava
28/7/15

lunes, 27 de julio de 2015

GARAI



SAN INAXIO MARTXA


GERNIKAKO ARBOLA


Tanto la Marcha de San Ignacio como el canto Gernikako Arbola son dos de las melodías más conocidas en el País. Precisamente, en Garai (Bizkaia) se ejecuta un baile de espadas al son de la Marcha que inmortalizó José María Iparraguirre. Se realiza durante la procesión en honor al apóstol Santiago que y son ocho los dantzaris que participan en el baile.

El día de Santiago-25 de julio- sale la procesión de una de las dos iglesias de Garai, la dedicada a San Miguel, y en su recorrido a la otra, dedicada a San Juan, al son de la marcha de San Ignacio, se detiene ésta cuando llegan a la plaza, y colocan la imagen que llevan cuatro dantzaris, acompañándoles a los costados los otros cuatro, sobre una mesa preparada al efecto. La melodía no se detiene y situados los ocho dantzaris frente a la imagen del Santo enlazan ésta con la del ondeado de la bandera, que realiza el abanderado sobre los otros dantzaris arrodillados y postrados frente a la imagen. Finalizado el ondeado,, bailan una danza de espadas con la melodía del Gernikako Arbola, que denominan Gernikako Arbola dantza. Seguidamente, continúa la procesión hasta la otra iglesia, donde depositan la imagen. Ésta queda en su nueva morada hasta el día siguiente, día de Santa Ana, para, en una nueva procesión, ser trasladada con el mismo ceremonial, bailando de nuevo al llegar a la plaza, el ondeado y la danza de espadas, a la iglesia de San Miguel de donde salió el día anterior.

La danza al son de la música del Gernikako Arbola se baila desde hace muchos años, pues en 1965, al no existir documentación municipal que acreditase su antigüedad, ni en aquel momento tener referencias orales de su origen, José Luis Lizundia lanzó la idea de que la música que J. M. Iparraguirre cantó por primera vez en 1853, acompañado al piano por el durangués Juan María Altuna, al que algunos señalan como autor de la música, pudo haberla tomado de la danza de Garai.

Otros escritores posteriores, entre ellos José Antonio Arana Martija, admitió la posibilidad de esta idea, aunque el autor fuese Iparraguirre y no Altuna, ya que éste se encontraba en Durango como soldado, durante algún tiempo de la primera guerra Carlista y pudo haberla conocido. La autoría de Altuna la pone en duda Antonio Trueba, pues Iparraguirre manifiesta que él es el autor y que Altuna se limitó a copiar lo cantado por él, acompañado de su guitarra, enmendando tal vez algunas faltas.

Por otro lado, durante la estancia de Iparraguirre en Durango no se bailó en Garai pues su juventud se encontraba luchando en el frente.

Lo más probable parece ser que la danza se acopló a la melodía, ya que ésta se le ajusta en todas sus partes; incluso la propia denominación que le dan, Gernikako Arbola dantza, parece corroborarlo. Por otro lado, ni Resurrección María de Azkue en su recopilación de la música de la zona la menciona, ni el durangués Marcos de Alcorta, que pone la música de la Dantzari Dantza en pentagrama avanzado el siglo XIX, hace referencia a la misma. Lo que si nos dice la documentación municipal, es que la procesión se realiza desde la antigüedad, con participación de los dantzaris, junto a escopeteros, cuando el pueblo tuvo su propia gente armada. En estos datos no se indica si se bailaba en ella, como se hace en la actualidad, aunque pudo haberse realizado alguna danza.


Iñaki Irigoien

2014

viernes, 24 de julio de 2015

jueves, 23 de julio de 2015

Pasan los años...

No es que seamos ya un vetusto cuerpo con una memoria que pretende  ser joven, pero el calendario corre. La música, marca toda una vida, uno en las cosas más simples necesita estar acompañado por esa combinación notal, que sin saber uno, es un resorte en la memoria. Reflujo sentimental o más sencillo, la prueba en la vida que va pasando. Bajo esta intimidad, una canción desde Jamaika:


A esta altura, en este blog, con este desorden, subiendo notas, de un lado y otro del océano, seguramente los mas añejos o semi-rockeros ya estarán en la pista, si así es una canción emblematica en la historia musical de Euskal Herria, es una Versión, -comprando originales, se sabría más-tan fresca, tan inocente, tan lista, tan emblemática, tan inmortal, con tanta historia paralela escrita en la memoria. Algún día poder contarla:


Aitor Alava
23/7/15

lunes, 20 de julio de 2015

Dos vascos y ......




UNA MÁS!

Alguien dirá que título raro, o se es o no se es. Pues no, y no es que renenguemos de Shaquespeare,,, pero la verdad es mas sencilla, es solo otra. Los que están son, en esta vida no vale con portar y parecer, dando por sentado que ya se es. Lo latifundista y vivir de rentas no es que sea pasado, pero no es compatible en una oración donde ya esté el vocablo Educación. En ese campo del día a día, si vos Maria Ester, vos regaste, sembraste y cosechaste. Así que si está entre tus planes de vida tener la doble culturalidad, yo te la concedo!!!

Bihotz Biotzez!!

Aitor Alava
20/7/15



sábado, 18 de julio de 2015

MACACHIN 2015


PROPUESTA


BAILES DE PLAZA


SNV 2015



Congeso de Colectividades 1989, Representante por Argentina, Juan Manuel Lopetegui:

-Se ha establecido un orden definido para su ejecución. En principio se baila la Ezpata-dantza, en cuya ejecución se presentan la bandera de Euskadi junto a la Argentina, conducida esta última por una mujer. El segundo baile que se practica en la Semana Nacional Vasca es San Miguel de Arretxinaga. Son en general nueve integrantes, tanto en Euskadi como en Argentina. El tercer baile es arcos de flores. Deriva de una danza realizada en el País Vasco por ocho varones sobre un tablado, con arcos de flores grandes, que tienen un clavo en la punta que les permite fijarlos sobre el suelo en determinado momento y bailar sin ellos. En Argentina, sobre la base de esta danza, se crea otra de mujeres, que se baila de a ocho o de a doce, con txistu y tamboril. En Bahía Blanca los arcos se confeccionan con guirnaldas de flores verdes, rojas y blancas, colores que tienen relación directa con la bandera vasca. El cuarto es conocido como arcos mixtos. También es reciente y sufre una adaptación local, dado que los bailes de arcos en Euskadi están destinados históricamente a los varones. En la Argentina se representa el arcos de ocho, cuyos integrantes son cuatro hombres y cuatro mujeres los que portan arcos de caña. Se baila en algu-nos momentos en parejas y en otros en corros, con las mujeres siempre en el centro. Finalmente, el quinto baile es el fandango mixto, una de las piezas más vigorosas, ágiles y alegres, que se interpreta en todas las fiestas vascas. Está dividida en dos secciones, una parte de Jota y otra de Arin-arin, que es la más rápida, de cierre.
Fuente:https://www.euskadi.net/r48contcvpv/es/contenidos/informacion/06_ura08/es_pdf/adjuntos/vinculos/08.pdf


El esquema en las ultimas semanas vascas ha sido el siguiente:

-Aurresku (Por lo general Agurra-individual, con variantes coreográficas, sobre el gipuzkoano.)

-Ezpata dantza (Variante Argentina de la Ezpata-Danzta de Leitza)

-Arcos de flores (Versión coreográfica de Uztai Handiena, enseñada por M.Erkoreka)

-San Miguel de Arretxinaga (Versión Argentina de la coreografía de los Ballet Olaeta sobre la Ezpata Dantza de San Miguel de Markina/Xemein)

-Arcos Mixtos (Versión no unificada, simplificando-sin zortziko- y alterando la danza de la Brokel dantza, UZTAI TXIKIAKIKOA/TXIKIENA/TXIKI)

-Fandango-Arin Arin-Biribilketa (Las dos primeras con versiones coreográficas cada centro vasco)

El texto citado con anterioridad, es el único testimonio escrito en el que se documenta, cual es la forma y representatividad de los denominados bailes de Plaza en Argentina, cuyo modelo, se ha ido reproducido casi inalterablemente de esta maera en las ultimas 3 décadas.

En el pasado Gaztemundu-2014, los 15 representantes de centros vascos desde la Argentina, durante 15 días comprobamos de primera mano, casi la totalidad de las danzas tradicionales, que en Argentina se llaman de plaza en su entorno habitad-festivo-tradicional. Algunas de ellas, fueron trabajadas en el contenido del Gaztemundu-2014


Un Mes y medio después, en La Plata, Jon Maia, auspiciado por Feva y la Delegación Vasca, dictó un curso donde estaban representados mas de 25 centros vascos, y el eje temático fueron el Agurra más Uztai Txiki.


Después de todo lo dicho, la propuesta es:

Agurra- multitudinario, en base al curso de Jon Maia/Gaztemundu-2014. Donde puedan participar cuantos dantzaris lo deseen.

Uztai Txiki- en sustitución del arcos mixtos, en base al curso de Jon Maia/Gaztemundu-2014.

Es una buena oportunidad, para plasmar sobre la plaza, los esfuerzos institucionales hechos en relación a la Euskal Dantza con los centros vascos de Argentina.

EKIN DANTZARI TALDEA
Director: Aitor Alava Zurimendi
16/7/15

J.M. BELTRAN-ERREGE BELDA-ANDOITZ ANTZIZAR


ERNIOKO MAGALEAN


El disco está dedicado íntegramente a la música que se hacía con dulzaina y acordeón en la Gipuzkoa de la primera mitad del siglo XX, a la música para danza de plaza en particular. Las piezas se han tomado del repertorio de los dulzaineros guipuzcoanos de aquella época.

Con la publicación de este disco se puede decir que de alguna manera se concluye el trabajo de recopilación e investigación de la música de los dulzaineros guipuzcoanos que ha venido realizando a lo largo de varias décadas el músico Juan Mari Beltrán.

El repertorio incluye una selección de los ritmos y tipos de danza que se bailaban por aquellos años en las plazas y espacios para la danza que existían en los pueblos de Gipuzkoa: formas de danza locales como la jota y el fandango junto a la porrusalda y el arin-arin y el pasacalles, así como danzas más "universales" como han sido el vals, chotis, mazurca, habanera, pasodoble... y hasta algún fox trot, aquella que entonces era una nueva danza llegada de América. Fuente:http://www.herrimusika.org/



Aitor Alava
18/7/15

sábado, 11 de julio de 2015

Está a nuestro alcance


EUSKAL DANTZAK


CD-AK
Siempre es un tema, el cual aparece con mayor o menor frecuencia, la imposibilidad de acceder a material, en este caso discográfico desde la distancia, llamémosle Diáspora. En el siglo XXI, este argumento no es valido, sirve de excusa, el único pero puede ser que la distancia hace que su adquisición no sea inmediata y requiere de una inversión obvia. Dicho esto una selección de aquel material discográfico cuasi-elemental que a nuestro entender debe estar/para ser utilizado en grupo de Euskal Dantza que se precie:

Cd recopilatorio de una gran cantidad de danzas correspondientes al territorio Histórico de ARABA.

Cd recopilatorio de una gran cantidad de danzas correspondientes al territorio Histórico de ZUBEROA.

Cd recopilatorio de una gran cantidad de danzas correspondientes al territorio Histórico de BIZKAIA.

Cd recopilatorio de una gran cantidad de danzas correspondientes al territorio Histórico de GIPUZKOA

Cd recopilatorio de una gran cantidad de danzas correspondientes al territorio Histórico de BEHE-NAFARROA.

Cd recopilatorio de una gran cantidad de danzas correspondientes al territorio Histórico de LAPURDI.

Repertorio de romeria, trikitixa y alboka.

Dentro de los cd-s editados por konpañias de danza destacan los trabajos editados por MARITZULI KONPANIA

Los dinamizadores de plaza se han constituido un referente en Euskal Herria en las ultimas dos decadas, Patxi Perez ha y sigue liderando varias formaciones artisticas.

Se puede decir, que es el primer cd especifico de danza que inundo los cuerpos de baile.

Estan los cd-s dedicados a una representación cfolclórica determinada, este es un clásico indispensable.

La trikitixa, es la mas prolífica en cuanto a su produccion, destacando este trabajo de TAPIA eta LETURIA.

El grupo AIKO, uno de los máximos exponentes en la divulgación del folklore vasco en la actualidad.

Las sonoridades especificas. 

JUAN MARI BELTRAN y todos sus trabajos.

Un recopilatorio emblematico.
Los txistularis, en este caso los trabajos de GARIKOITZ MENDIZABAL tanto en solitario como en Banda.


Esta es una lista inicial, no la única, un muestreo amplio de aquello que esta a nuestro alcance.


AITOR ALAVA

13/7/15

Forro, baile de moda en Brasil....


FORRO


Origen incierto 
Con trescientos años de historia, los especialistas no se ponen de acuerdo sobre el origen de la palabra que designa a este tipo de baile. 

Si se pregunta en la calle, el brasileño común comentará que forró deriva de la expresión inglesa “for all” (para todos), la frase que estaba escrita en la puerta de los bailes promovidos por los ingleses que vivían en el estado nordestino de Pernambuco, construyendo la línea de ferrocarril a principios del siglo XVIII. 

Otros, en cambio, dicen que cuando los ingleses llegaron, ya existía la palabra de origen africano “forrobodó” usada para designar fiestas populares. Y de ahí derivó el término. 

Lo que nadie duda es que el baile quedó restringido a una expresión popular limitada a las regiones del nordeste, las más pobres del país. 

Y como tal se mantuvo hasta principios de los años 90, cuando, todavía vivos los últimos vestigios de la fiebre de la lambada, algunos brasileños del sudeste, centro neurálgico de producción y consumo cultural del país con São Paulo y Río de Janeiro a la cabeza, comenzaron a interesarse por ese ritmo quebrado y sensual. 

Resurrección 
Los universitarios de la ciudad de Itaúnas, en el estado de Espíritu Santo, redescubrieron el ritmo hace cinco años. 

“Con la crisis económica, los burgueses del sudeste dejaron de viajar para Miami y las Bahamas y escogieron el nordeste de Brasil como destino: allí descubrieron lo que para nosotros es cotidiano”, comentó Elba Ramalho, reconocida como una de las mejores intérpretes de forró. 

“Hasta ese momento, no es que (los brasileños del sudeste) no supieran que existía, sino que tenían un prejuicio con respecto a la cultura popular”, añadió Ramalho. 

Las provincias del nordeste son las más pobres de Brasil, por lo que muchos de sus habitantes emigran para los estados del sur en busca de mejores condiciones de vida. 

El hecho de que el forró no se practicase en el sudeste no significaba que estuviese muerto. En el norte se bailó siempre. Eso explica que bandas, como el grupo Trio Nordestino, discípulo de Luis Gonzága -el gran renovador del forró- existan desde hace más de 40 años. 

“Fue un proceso lento, pero ahora que ha llegado no se va a ir, el forró no es moda”, aseguró Coroné, el más antiguo miembro de la banda. 

Parte del éxito del forró se debe a que, para tocarlo sólo se necesitan tres instrumentos: la sanfona (el acordeón) la azambumba (un gran tambor) y el triángulo, instrumentos fáciles de transportar y que no necesitan electricidad. 

Esas características también ayudaron a que el forró dejase de ser un ritmo restringido a las fiestas “juninas” -que conmemoran a San Juan y también son originarias del nordeste- para convertirse en algo usual en cualquier fiesta. 

De hecho, en las grandes capitales se puede bailar forró casi diariamente, y los fines de semana, grupos de jóvenes organizan encuentros más o menos improvisados al aire libre, como el del domingo por la tarde en la Lagoa Rodrigo de Freitas en Río de Janeiro. 

“Como el samba, el forró llegó lentamente, de abajo para arriba, del pueblo a la élite. No va ser algo pasajero como la lambada, ahora ya se asumió como parte de la cultura de Brasil”, sentencia Elba Ramalho.


Fuente:http://www.emol.com/noticias/magazine/2003/09/21/123750/ahora-el-bforrob-es-el-baile-de-moda-en-brasil.html

jueves, 9 de julio de 2015

SILVIA IRIONDO



IDIAZABAL 2015


Es una persona que irradia algo especial, estoy seguro que en Idiazabal al escuchar esa nana, vestida de recuerdos, alguno abandonó la Herriko Plaza envuelto en ideas y tópicos que derribar. He conocido a la familia de Silvia, y conocí a sus Aitas, allá donde estén, estarán orgullosos. Zorionak!!


AITOR ALAVA
9/7/15

9 de JULIO


PEÑA en la DONN


Día de la independencia, una fecha que se celebra interiormente mirando al futuro con nostalgia, ilusión, también, pero con las dudas si uno en un futuro, podrá celebrar dos fechas, que compartan una misma des-unión. Pasan los años y pareciera que ese día le corresponderá a otra generación, esperemos que no.








AITOR ALAVA
9/7/15

Una etapa que comienza



TANGO


Son unas instantaneas, de lo que no se ve. Las dos primeras  a Telón cerrado, la ultima, segundos despues de rendir el parcial de TANGO IV. Muestran un camino , ya está en su cuarto año, corresponde al profesorado de Tango. Tanto ya haciendo mis primeros pasos, dando clase, como capacitandome al mismo tiempo. Son dos vias paralelas de la mano, una ayuda a la otra, una dpenden de  la otra, y las dos deben discurrir por la vida. Sin prisa pero sin pausa. Al ritmo tópico del 2/4. Al ritmo de la vida. 

a

Aitor Alava

9/7/15

domingo, 5 de julio de 2015

EMAKUMEAK ta DANTZA

Cuando uno cuenta , lo que lleva dentro, estando inmerso en otra cultura, en otro folklore, en otros estudios, en otro ritmo, surgen preguntas. El calendario festivo es una de ellas, llama la atención sobre manera a mis interlocutores. Ese ritual mantenido por siglos, can avatares, sinsabores y todo tipo de dificultades, ademas de adrezado con un amor incondicional a nuestro pueblo, EUSKAL HERRIA,  hacen que perduren tradiciones que sin hacer muchos kilómetros, se pierden de por vida. Esta repetición tradicional, se mantiene en el tiempo, y es algo que tenemos la suerte de analizarlo en tiempo real, gracias al nivel de consenso y pertenencia a nuestra cultura, cada comunidad da pasos que fortalecen la identidad de nuestro pueblo. 
Hoy mostramos tres casos, Legazpi, Andoain y Zumarraga, donde en los últimos meses, o ha sido una novedad o se han fortalecido formas tradicionales donde la igualdad que se promulga en este siglo XXI, se plasma en la plaza, en la fiesta mayor:






AITOR ALAVA
5/7/15

sábado, 4 de julio de 2015

Un año despues.



GAZTEMUNDU 2014


Un año atrás, sabíamos que la convocatoria estaba por salir, así lo haba adelantado Asier Vallejo en la asamblea de FEVA. Buscadores de oro tiene la red y asi es como en un enlace buscando quien se hacia cargo de los trasportes y demás del gaztemundu 2014, aparece el pre-programa de este año. Ahora si el esperaaaa hacia Maria Elena, era impaciencia por conocer las bases del proyecto, y la sensación que esta oportunidad no me la podía perder....


Solo 5 horas despues, ya en Olarain/Donosti, la rutina de la azotea se puso en marcha. La primera clase, danzas de Lesaka. Un detalle pasó totalmente desapercibido, a la misma hora que nuestro joven e eficiente instructor-Ander- lidiaba con la primera clase del Gaztemundu-2014 en Lesaka  iniciaban las fiestas de san Fermín. Hay compromisos que pasan sin importancia y la tienen. Fue el disertante más joven de todo el curso, además de darse la circunstancia que al día siguiente en el Lesaka no le veríamos actuar, ya que está esperando su turno, para ser parte del cuerpo de Ezpata-Dantzariak de Lesaka.....


Como cierre del Gaztemundu-2014, el Erromeri Eguna de Orereta, fue volver más de diez años atrás, cuando participe en varias ocasiones como invitado a participar de la fiesta. Todo un placer, una sensación de vivir a temporalmente. si el día anterior me entristecí, las miradas risueñas de algunas de mis compañeras al degustar cada una de las últimas notas de cada danza, dejaron un buen epílogo a este gaztemundu que para mi tocaba a su fin.....




En la mesa redonda final la unanimidad: No podemos permitir que este fantástico curso, hemos sido unos privilegiados por participar de el, sea un el futuro, “yo estuve en Donosti”. Quisiera pensar que la frase gire mas aun desde Donosti soy otro, vi., comprendí, me reafirmé, desestimé, tomé, analicé, estudié, leí, comparé, disfruté, enseñe, por ejemplo....



Estamos un año, un viaje solar, ya hecho, tiempo suficiente, para comenzar, tratar, considerar, reconsiderar, difundir, organizar, reorganizar, proyectos que continúen la experiencia Gaztemundu 2014.



Desde el punto de vista individual, cada miembro participante sabe lo que ha dado de si, como director de cuerpos de baile. Esa tarea evaulativa no me corresponde,  cada cual es responsable de sus propios actos y acciones. En lo personal, no tarde un instante en re ordenar mis saberes previos y ver y rever que contenidos necesitaban una re-conducción practica metodológica y aplicarla, claro está.




Desde la grupalidad, un año baldío. Coordinar y mostrar una muestra de lo aprendido en el programa durante la semana vasca 2014, no fue posible, no hubo quorum. Lo mismo paso en el BAC-2015. Cabe mencionar que la actividad programada como dantza plazan en dicha celebración, solo contó con la participación de un solo participante de los 15 que fuimos al proyecto desde Argentina, el que escribe.


Unos días después de finalizar el Gaztemundu 2014, la FEVA, a los participantes pertenecientes a los centros vascos de Argentina, nos solicitó el material suministrado en el curso. Varios les hicimos llegar, el material. A día de hoy no hay ningún tipo de información publica si ese material ha sido difundido a todos los centros de Argentina. Una año después la única comunicación, con la FEVA, fue esa. Más de una docena de participantes, es una caudal humano, con múltiples posibilidades organizativas. Esta ausencia, de accion tiene varias lecturas, desde la Feva, se consideraría: que nos es necesario ningún plan, se consideraría que los participantes no son las personas idóneas para realizar ningún tipo de accion y en tercer lugar se consideraría que el programa Gaztemundu 2014, no cumple los requisitos programáticos de la entidad y que su contenido no es interesante para la entidad. Parecen palabras duras, si, pero los hechos no las desmienten.


La Euskal Dantza, no es un pasar, es un compromiso de vida, similar al que tienen varios de los ejecutores del programa Gaztemundu-2014.


Seguiré, seguiremos.

Aitor Alava
4/7/15