martes, 1 de julio de 2025

lunes, 30 de junio de 2025

TRAPATAN-DONESTEBE 2025

 

El Trapatán se baila tras la misa mayor del día de San Pedro. Tras salir de la iglesia se forma en la plaza un círculo. En el lado de la iglesia se colocan las autoridades y en frente a ellas, los txistularis con la bandera de Doneztebe a su lado. Antes de bailar el Trapatán se baila la Bandera y como ambas danzas se realizan de forma consecutiva, no es raro ver a esta última descrita entre los bailes de aquel.


Tras el baile de banderas, comienza el Trapatán. Los chicos dantzaris entran en la plaza saludando al público con la txapela que llevan en la mano. Cuando termina ese saludo, la música cambia y empiezan a saludarse entre ellos: «Aunitz urtez [¡por muchos años!]»! A continuación comienza la Mutil dantza. El primer dantzari («danbolin nausia») empieza a bailar él solo los primeros pasos de la danza y a una señal suya, todos los demás le siguen.

Cuando la Mutil dantza termina, salen los segundo y penúltimo dantzaris («zerbitzariak» del danbolin nausia) y van a por las chicas. Mientras tanto, los chicos caminan sin perder la línea y siguiendo el ritmo de la melodía. Los zerbitzariak o servidores llevan a las chicas a la cuerda y colocándolas entre los chicos se hace una sola soka, enlazando a las chicas con pañuelos. Cuando la cuerda está formada se calla el txistu y sólo se oye el toque del atabal. Ahí se hace el Puente: los dos primeros dantzaris levantan el pañuelo que los une y por debajo de él pasa toda la cuerda, empezando por los dantzaris que están más próximos a él. Cuando todos han pasado la música vuelve a empezar hasta que se hace otro puente. La siguiente danza, el Zortziko, comienza con los dantzaris colocados en los puestos de inicio. Al igual que en la Mutil dantza, el Zortziko es iniciado por el primer dantzari, al que, posteriormente, se le unen los demás. Terminado el Zortziko, comienza el Trapatán. Este baile da nombre al conjunto. La cuerda pierde el arco del círculo y se sitúa en una línea recta para realizar esta danza. Lo hacen dos veces y, una vez terminado, se bailan Fandango y Porrusalda. Los danbolin nausiak bailan estas danzas con sus parejas en un corro aparte del formado por el resto de dantzaris, que también las bailan en corro.(FUENTE) 

sábado, 28 de junio de 2025

AXERI DANTZA 2025

 

Ohi den bezala, ekainaren 24ean, Andoainen "Axeri dantza" eskaini da.

Aurten, 50 urte bete dira dantza berreskuratu zutela eta 25 emakumezkoen partaidetza bermatu zela.

2025
--------------------------------------------------------------------------------
Ya le habíamos dedicado una entrada en SOKAK. Y creo que es buen dedicarle toda una explicación. Axeri, el zorro. Como preambulo estas palabras de Juan antonio Urbeltz: "En el folklore vasco tenemos ejemplos de danzas que tienen como protagonista al zorro en pueblos de Gipuzkoa y Bizkaia, como Andoain, Amasa, Hernani o Lekeitio. Ahora se levantan sobre terrenos desecados, pero antiguamente pertenecían al río, que a veces reclama esos lugares, como hemos tenido ocasión de ver hace unos meses con las crecidas que se produjeron en Hernani, y en esos entornos es abundante la presencia de mosquito, razón que explica la existencia de bailes dedicados al zorro." Estamos seguramente ante un símbolo toténico.

Podemos decir, que varios siglos nos contemplan, asi amediados del siglo XVIII, el padre LARRAMENDI nos decía:  Las danzas de Gipuzkoa, unas son comunes a todas las fiestas y otras son determinadas a tal y tal solemnidad. De las primeras haré luego capitulo aparte. Las otras son espatadanza, alagai danza, Aceri danza.” Leer la revista y comprender todo lo que encerraba, todo su simbolismo y todo en palabras de Larramendi, dos siglos y medio atras"La Azeri danza, que significa danza de zorras, siempre va precedida de la galayen danza, y se hace sueltamente, dejando los varapalos. Vistense ridículamente y tienen sus sones particulares. Bailan, ya dándose las manos, siguiendo en línea al capitán, ya sueltos unos tras otros, con vueltas, cabriolas, companelas y otros movimientos. Vuelven a atarse de manos; desátalos al son siguiente y empiezan las mudanzas, que son varias y bastantes, y todas siguiendo el compás del tamboril, y causan mucha risa y diversión en los mirones. Estas dos danzas se usan solo en Beterri, la alagai danza, en Tolosa, por San Juan, y en Hernani (Add: Andoain, Renteria), Urnieta y no se donde mas, y sirve de preámbulo a los toros, que se corren por la mañana, y no se practica mas en todo el año.”

La AZERI –DANTZA,  consta de un numero de dantzaris ilimitado, mas un capitán o Buruzagi:

1. 1ª DEIA

2. 1º PASEOA- PASEO O BOASTITZEA 

3. 2ª DEIA 

4. AITARENA, se hace la señal de la cruz o se santiguan,

5. 3ª DEIA 

6. 2º PASEOA 

7. 4ª DEIA 

8. ZORTZIKOA La melodía es ESKU ALDATZEKO SOINUA, o ABARKETAK (pasamanos), pero a un ritmo mas vivo que lo usual,

9. 5ª DEIA 

10. 3er. PASEOA. 

11. 6ª DEIA. 

12. ORRATZAKOA, el ultimo de la fila, inicia su recorrido de pasar por debajo de las piernas de todos sus compañeros, 

13. 7ª DEIA 

14. PASEOA 

15. 8ª DEIA 

16.TXINGOA Una vez colocados todos en una fila, se van agarrando unos a otros la pierna izquierda con la mano izquierda, siempre el de detrás al de delante y la mano libre, en este caso la derecha, la apoyan en el hombro derecho del de adelante, agarrados fuertemente para no soltarse 

17. 5º PASEOA. 

19. 10ª DEIA. 

20. KORRIKA. 

21. PERRA JARTZEA La mitad de los dantzaris se apoyan en alguna pared, valla o similar que encuentren en ese lado del lugar de actuación, estos tienen que imitar con coces, y movimientos bruscos el poner oposición a los que intentan herrarles, 

22. BORROKA EDO DORREA La torre se forma agarrándose por los hombros y colocándose una pareja en el centro de todas las demás.

23. KALEJIRA

jueves, 26 de junio de 2025

Txatxamatxalinatxu

 

Txatxamatxalinatxu jaio zan urtian
herria ta kofradia hasarratu ziran

Tirikitiena beltxa morena
ontza bat txokolate goizian onena

Txikia izan arren izan leike abila
Biba Elantxobeko tanbolintxerua

Tirikitiena beltxa morena
ontza bat txokolate goizian onena


Txatxamatxalinatxu
 --------------------------------------------------------
Todos los lunes y miércoles sobres las 20:05 comienza la clase semanal de Tango del curso Vocacional nº 21. Empezar,,, si digamos.  Caminando siempre, buscando un tema musical, que no siempre es Tango y no siempre es Argentino. Ayer esta joyita "vasca", entre el 2/4 y el 3/4 como el que no quiere la cosa. Txatxamatxalinatxu, y sus versiones,son la punta de una extensa lista de temas para caminar y hacernos doctores del Tango, ¿Como?, fácil buscando el acento!:
















Kabalkadaz

 

Peio Berterretxe Makearrak Kabalkadetaz egin duen ikerketaren berri ekarri dauku. Fenomeno hau azkartu da azken hamarkadetan eta urte guziz han edo hemen bat egiten da. Egileek aitortzen dituzten motibazioen artean, hizkuntzari, herriaren biziberritzeari edo ikusgarrigintzari lotuak direnak entzuten dira irratietan. Zer diote protagonistek berek, zenbateko pisua dute undarrean helburu horiek elkarrekin pasatzen duten urte bateko sukar hortan, zenbatekoa ondotik, ... ? Galdera horiek ditu harrotzen antzerkilari ikerlariak.


KABALKADAZ-HITZALDIA

viernes, 20 de junio de 2025

jueves, 19 de junio de 2025

Festival de Danse Basque à Garazi

 


"Les 13 et 14 juin 2025, à Ispoure et St Jean Pied de Port, le Ekain Dantza Festibala célébrera la richesse de la danse basque sous toutes ses formes. Pendant deux jours, des groupes venus de tout le Pays Basque présenteront des spectacles mêlant danses traditionnelles et créations contemporaines,

reflet d’une culture vivante et en mouvement.

 

Ce festival a une ambition simple : voir des danses, et danser soi-même. Car regarder un spectacle

donne souvent envie de se lever, de bouger, de participer.
C’est pourquoi des mutxikos et un dantzaldi traditionnel viendront ponctuer la programmation.

Un temps de fête, de rencontre, et de transmission, ouvert à toutes et tous."


 

Le programme complet de "Ekain dantza" à St Jean Pied de Port et Ispoure

https://ekain-dantza-festibala.ovh/

martes, 17 de junio de 2025

Arkupeetan dantzan-CD

Arkupeetan dantzan 


En las festividades sangüesinas no puede faltar el momento de los bailables. Llega la tarde noche y la plaza de Las Arcadas reúne a personas de todas las edades que bailan, saltan y disfrutan de fandangos, polkas, el Baile de la Era o, cómo no, la Jota Vieja de Sangüesa. A partir de la década de los 90, cuando los bailables de gaitas estaban en decadencia, este acto de las fiestas fue impulsado por el Ensemble musical de Sangüesa/Zangozako musika esenblea para promover la cultura y mantener las tradiciones.

Siguiendo con ese objetivo, el grupo ha publicado su primer trabajo, Arkupeetan dantzan/Bailando en Las Arcadas, un disco que recopila hasta 19 obras como Alegres cuadrillas, Polka pik, Zortziko de Lantz, Baile de la Era..., típicas piezas que se interpretan durante los bailes populares de la localidad. El disco ha sido producido sin ninguna ayuda oficial, según afirmaron los autores durante la presentación, y se encuentra a la venta en varios comercios de Sangüesa.

El proyecto nació por dos motivos: “Por un lado, con la intención de explicar el origen de estos bailes interpretados con gaitas y txaranga y, por otro, para recoger y dejar constancia de la música que se baila y se escucha en los bailes populares de la localidad, salvaguardando música que sólo se escucha en estos bailes”, explicó Jokin Borromeo, integrante del grupo. Al mismo tiempo, este primer trabajo pretende hacer un reconocimiento a todas las personas y grupos culturales que han hecho que estos bailes y canciones perduren en el tiempo, señalaron.

En el disco han participado un total de 19 músicos de Aibar y Sangüesa: gaita, Francisco López, Imanol Blasco y Patxi Gómez; saxofón, Alejandro Asenjo, Mikel Eguaras y Oskar Lacunza; trompeta, Diego Salsamendi y José Luis Itoiz; trombón, Adrián Ventura, Alberto Lorenzo y Gabriel Abadía; bombardino, Izaskun Martínez; tuba, Jokin Borromeo; bombo y platos, Bernardo Sola y Ana Iso; tamboril, Álvaro Montes y Fernando Chacón.

Aunque hoy en día los bailables sean uno de los actos principales de las fiestas, no siempre fue así. El ensemble surgió a mitades de la década de los 90 ya que debido a la decadencia de los bailes populares nació la idea de incorporar la Jota Vieja de Sangüesa al repertorio para atraer al público. Para ello, explicaron, era necesaria una txaranga debido a que “era complicado que sólo con gaitas la canción sonara como todos y todas la tenemos en nuestra memoria” y se contactó con la txaranga que por aquel entonces amenizaba las fiestas, la txaranga Etxebalea de Aoiz. Reconocen que la inclusión de la txaranga fue “todo un éxito”, por lo que se decidió incorporarla para interpretar otras piezas. Posteriormente, tomó el relevo la txaranga Katxi de Sangüesa y, más tarde, el ensemble.

Ahora, uno de los principales retos es darle relevo generacional al grupo: “Una de las cosas más positivas de la música es la relación intergeneracional”, subrayaron. El grupo está compuesto por músicos de diferentes edades que podrán continuar interpretando la música y bailes que caracterizan a la ciudad de Sangüesa.(Fuente)














jueves, 12 de junio de 2025