lunes, 18 de marzo de 2024

sábado, 2 de marzo de 2024

EUP!

 

18 de Diciembre del 2022, es una fecha que no hace falta recordarla. 8 años antes comiendo en el, KAFE ANTZOKI en BILBO, entre mis interlocutores, uno, MIKEL URBELTZ, me repreguntó por mi/la AITOR-teoria para las finales. Es sencilla:

“Los que no llegan a ella, la final, si es en este mundo competitivo, son los que podríamos considerarlos perdedores; y en duda lo pongo también. Pero los dos finalistas, nunca pierden, los dos ganan, obviamente uno el 1er puesto y otro el 2do.”

Las resacas en la derrota son momentos trágicos mentales, lo sabemos, atraversarlos requiere de cierta madurez y saber que la pasión debe ser comedida, esta es de mi Aita. Dicho lo cual, en las ciencias el balompie, y sus hinchadas es considerado un hecho Folklorico, veamos:

Llevamos, unos años donde los relatores televisivos, no han tenido otra que aprender en San Mames, que es una TXALAPARTA, que es una ALBOKA, que canción es el TXORIA TXORI, por ejemplo. Algunos dirán pequeñas gotas folkloricas. Can las gotas se hace el mar diría, y estas están. Un Bertsolari, en ese vestuario, me hace pensar, que sin menospreciar, somos algo MÁS!
La cábala, instaurada en mi, hace que no se emita ni voz, ni sentimiento ni cara, hacia lo que está por pasar. Paciencia y paso apaso hasta el 6 de Abril, en Sevilla o donde estemos!

viernes, 23 de febrero de 2024

BIIDARRAIKO KABALKADA


Badu urte andana bat Otxaldetarrak elkartea lanean ari dela Bidarrain, euskal kultura lokarritzat harturik, herritarren arteko harremanak indartzen, belaunaldien arteko trukaketak susuatzen, ohidurak biziarazten, euskara beti aitzinean emanez. Ildo hortan kokatzen da 2017ko irailaren 24an eta urriaren 8an eman diren kabalkada-toberak. Urte pare batez, jende multxo ederra, ehun lagunez gora, arizan da suharki kabalkada-tobera horien prestatzen, dantzari, antzerkilari, musikari, makilari, zaldun, dendari eta beste, gutiz gehienak herritarrak. Auzo herrietako bertsulari batzuk ere juntatu zaizkigu. Eta ororen buru, emana izan den ikusgarri herrikoi, koloretsu eta umorestuak arrakasta ederra bildu du, Otxaldetarrak elkartearen amets handienak gaindituz.



sábado, 17 de febrero de 2024

INAUTERIAK 2024-X

ALTSASU-MOMOTXORROAK

A ciencia cierta se desconoce el momento de aparición del Momotxorro en Euskal Herria, qué es lo que representa y el significado que tiene su espeluznante y terrorífica figura. Lo único que sabemos es que muestras semejantes a ese peculiar personaje surgen por diferentes lugares de Galicia, la Cornisa Cantábrica, todo el Pirineo y el sur de Europa: En Huesca, Bielsa; en Lleida, Valle de Aran; en Bulgaria, Pernik; en SE de Europa, Tracia; en Cerdeña, Ottana; etc. etc.


Desde siempre el Momotxorro ha ostentado la supremacía en el Carnaval Rural Altsasuarra concediéndosele además una serie de atributos que hicieron de él un ser inexpugnable e invencible. Su totémica imagen, conformando la figura de un minotauro, ofrece la siguiente indumentaria:

Enormes cuernos embutidos en un cestillo conforman el casquete que cubre la cabeza. La parte frontal se ve protegida por un “ipuruko” del que cuelga abundante crin de caballo que oculta tanto el rostro como parte del tórax.

Un “narru” cubre el dorso desde la cornamenta, sujeto la cintura por un “gerriko” del que por la parte trasera cuelgan varios cencerros. El resto de vestuario se completa conuna tela blanca rectangular con una abertura en el centro para pasar la cabeza, pantalón de mahón con “zatak” calcetines blancos de “ardila” para los pies.

Portan una “sarda” de madera y tanto el rostro como los brazos y parte delantera de la tela blanca aparecen impregnados de roja sangre de animales recién sacrificados. Personajes monstruosos que acosan una y mil veces a todo lo que se les ponga por delante bramando su fuerza ancestral, como arrancados de un ritual prehistórico cuyo simbolismo resulta difícil de concretar con exactitud. 

A su impresionante y espectacular figura se añadía la creencia de que, agitando sus cencerros (hasta 6 llevaban algunos), purificaban los campos, ahuyentando pestes y plagas, brujas y malos espíritus, despertando con su sonido a la naturaleza dormida durante el invierno, que en una economía agrícola y pastoril, soportar un invierno largo y duro resultaba complicado y difícil. Ejemplos semejantes los encontramos en los ”Zanpanzares” de las cercanas localidades de Ituren y Zubieta. (FUENTE)

INAUTERIAK 2024-IX

 LANTZ

La comparsa realiza diferentes recorridos según los días. Domingo, lunes y martes por la mañana, sale de la Posada y termina en el frontón. Recorre las calles Santa Cruz. Antes de llegar a la iglesia, gira hacia la izquierda hasta tomar la calle San José y suben por ella hasta "Karaikoetxea", para volver a bajar hacia la posada. A su altura, se toma a la izquierda hasta llegar al frontón, donde se baila el zortziko. El domingo y martes de carnaval, por la tarde, la comparsa no gira en la posada hacia el frontón, sino que continúa por el mismo recorrido, bajando por Santa Cruz. A la altura de "Goltxipenea" se gira a la izquierda y, por San José, se sigue hasta el frontón.

El zortziko es la danza que realizan los personajes del carnaval de Lantz al terminar sus representaciones. Se baila en tres contextos diferentes: en la posada (antes de salir los personajes a la calle), al final de las representaciones, tanto matutinas como vespertinas; y tras la quema de Miel Otxin. Pero podríamos considerar que el paseo de Miel Otxin por las calles del pueblo al ritmo de la música del zortziko es parte integrante del mismo, siendo su expresión postrera el baile del zortziko. Esto ocurre en la tarde del martes y su desarrollo es como sigue:
Después de almorzar y merendar, y antes de disfrazarse, los mozos bailan al son del txistu el mencionado zortziko en la Posada. Una vez disfrazados, los participantes salen de la posada y bajan por la calle de Santa Cruz marchan en dirección de la iglesia. A la llegada a la casa “Arozarena” se les suman otros disfrazados que han salido antes desde la casa "Arginenea"y que tienen preparado un yunque, un martillo, unas tenazas, un caldero con fuego y unas herraduras: son los arotzak o herradores. Aquí herrarán al zaldiko. Poco antes de llegar a la iglesia, la comparsa tuerce a mano izquierda e inicia una marcha de vuelta por un trazado irregular a través de la calle San José para regresar por el otro extremo del pueblo. Allá, los herradores (que han subido por la calle Santa Cruz), herrarán de nuevo al Zaldiko en la casa "Karaikoetxea". Durante todo el recorrido intentará derribar a otro de los personajes de este carnaval: el Ziripot, mientras evoluciona imitando el galope y relinchos de los caballos.
Cuando terminan los desfiles, los personajes se desvisten en la posada y Miel Otxin es guardado en ella. La tarde el martes (la del domingo en el carnaval txiki), supone el final de Miel Otxin, su ejecución, que será seguida de su quema y del baile alrededor de la hoguera, bailado por los txatxos, el zortziko de Lantz.

El zortziko es una danza circular, que se baila en el sentido contrario a las agujas del reloj y en la que participan personas disfrazadas: los txatxos. Coreográficamente consta de dos partes.
Los carnavales son prohibidos por el franquismo desde 1937. En 1944, J.Mª Iribarren, junto con J. Esteban Uranga y, seguramente, Ignacio Baleztena, logran un permiso para realizarlo de nuevo y documentarlo. Los mozos intentarán recuperarlo en los años siguientes, pero se mantuvo la prohibición gubernativa. En 1964 Julio Caro Baroja investiga en el lugar sobre el carnaval, que será filmado ese mismo año por su hermano Pío para el noticiario NODO. Es la primera vez que se realiza desde 1944 y la primera vez que se filma. Ese material será utilizado posteriormente (en 1970) en el documental etnográfico Navarra. Las cuatro estaciones, en la parte correspondiente al invierno. A partir de esa fecha se realiza con carácter anual.
Antes de la guerra de 1936, los niños se disfrazaban de txatxuak y celebraban su carnaval el domingo anterior al de carnaval. Desde los años 80 se realizan los carnavales txikis el domingo de carnaval, mientras que los jóvenes lo realizan el lunes de carnaval al mediodía y al anochecer y el martes de carnaval de la misma manera. Durante esos días y antes de comenzar la comparsa y de disfrazarse, suelen bailarlo en la posada.
Si bien tradicionalmente era una fiesta reservada a los jóvenes del pueblo, desde hace años tanto mujeres como personas mayores participan en su desarrollo.
Los txatxos (txatxuak) son los que bailan el zortziko. Uno de ellos es el portador de Miel Otxin, muñeco al que baila durante la kale jira. Tradicionalmente eran los jóvenes del pueblo quienes se disfrazaban. Principalmente se trata de una danza de hombres y sobre todo jóvenes pero en la plaza se suelen incorporar personas mayores. La participación de las mujeres es más reciente, a pesar de que casi desde sus comienzos y cobijadas en los disfraces de txatxos nos consta que algunas mujeres también han participado. En la actualidad son tanto hombres como mujeres del pueblo los que se disfrazan de txatxos.

Herradores (arotzak), Zaldiko, Ziripot. Al final del recorrido se suelen incorporar al baile personas mayores que no han tomado parte de la mascarada.(Fuente)

IRUDIAK: JUAN BARRIOLA

lunes, 12 de febrero de 2024

INAUTERIAK 2024-VIII

 

BERA-INUDE ETA ARTZAIAK


Los carnavales de Bera comienzan el Jueves Gordo (Ortzegun gizena), es decir, el jueves anterior a los carnavales. Los niños celebran el día con una cuestación casa por casa. Por la tarde bailan Inudeak eta Artzaiak. El sábado sale la comparsa de Caldereros (Kauterak) y el domingo la comparsa de Inudeak eta Artzaiak de la juventud. Los jóvenes se desfrazan de nodrizas, de amas de cría (Inudeak); las jóvenes, por su parte, de hombres, de pastores (Artzaiak). Habitualmente salen del frontón Eztegara y recorren las calles del pueblo bailando y cantando.

Para ir de un lugar a otro, la txaranga toca la Inude eta Artzaien martxa. Las danzas se bailan en diversos lugares. Como se ha mencionado, los y las dantzaris también cantan durante sus representaciones: Bestarik behar bada (Si hay que hacer fiesta) y Artzaiak eta andriak (Los pastores y las señoras).(FUENTE)

INAUTERIAK 2024-VII

 LESAKA-ZAKU ZAHARRAK



"Personajes del carnaval de Lesaka (Navarra). De aspecto corpulento, con la cara cubierta y embutidos en sacos llenos de heno. Armados de vejigas "pizontziak" forman, al anochecer, un cortejo grotesco que recorre la villa, emprendiendo posteriormente una batalla con los niños del lugar, que rasgan los trajes desparramando el heno." Los ZAKU-ZAHARRAK de Lesaka, quizás no tengan la fama  de otros personajes del amplio carnaval rural vasco. Como se preparan estos zaku-zaharrak, que esconden, que nos muestran, todo un misterio:



              ZAKU ZAHARRAK HAURRAK

miércoles, 7 de febrero de 2024

INAUTERIAK 2024-VI

KALDEREROAK 


La Comparsa de Caldereros de la Hungría hay que enmarcarla dentro del período del carnaval donostiarra; Su letra así lo indica: Caldereros somos de la Hungría- que venimos a San Sebastián; aquí Momo solo nos envía, a decirles que pronto vendrá.. Abundantes datos nos señalan que el carnaval donostiarra comenzaba el día del patrón de la ciudad, San Sebastián mártir, el 20 de enero, y terminaba con el Entierro de la Sardina, el martes de carnaval. Por ello, los donostiarras tradicionalmente disfrutamos de la tamborrada el día 20 de enero, los Caldereros de la Hungría el primer sábado de febrero y la comparsa de Iñudes y Artzaias el primer domingo de febrero.

Esta Comparsa, cuyo compositor fue Raimundo Sarriegui y autores de las letras Victoriano Iraola la canción en euskara y Adolfo Comba la de castellano, está inspirada en aspectos de la vida donostiarra del siglo XIX.

El año 546 la Iglesia católica estableció la festividad de la Candelaria y en los templos se procedía a la bendición del romero y de las candelas. Era una festividad con mucho arraigo en la Ciudad hasta que el Papa Pío X declaró hábil la jornada. Ya el año 1817, recién destruida la ciudad, los donostiarras organizan la primera Comparsa de Jardineros, a la que sigue la de Caldereros y más tarde la de lñudes y Artzaiak. Los historiadores mantienen que en 1828 salio a la calle una comparsa de caldereros turcos, precursora de las que posteriormente han arraigado con fuerza en nuestra Ciudad.

La Comparsa de Caldereros constituye el anuncio y el preludio del Carnaval y salió oficialmente por primera vez a la calle, el día 2 de febrero de 1884. Su vestimenta está compuesta de chaqueta y pantalón oscuro, botas altas de cuero y cintas de colores. Barbas y melenas descuidadas y revueltas les dan el tono y el aire de viejos trashumantes, viajeros de todos los caminos. Los caldereros donostiarras de hace 83 años eran, muchos de ellos, auténticos caldereros especializados en la reparación de pucheros, sartenes y perolas.

La caravana, se agrupaba en la Plaza Lasala y recorría en pintoresca formación las calles donostiarras. Encabezaban la comparsa los carros típicos, adornados a la usanza de los utilizados por los vagabundos húngaros, y un portaestandarte montado a caballo. Tras el jefe de la tribu, los caldereros, hombres, mujeres y niños, acompañados de la caravana de carros y caballerías, constituyen un coro que entona al unísono las viejas marchas compuestas por Sarriegui en 1884. Cerrando marcha, hacía sonar sus instrumentos una banda de música vestida con trajes genízaros, que acompasaba el golpear de las sartenes de los miembros de la tribu.

 Tras diversas fases y épocas, el impulso de diferentes sociedades, personas y organismos públicos, los Caldereros han ido adaptándose a las modas y a los tiempos.

La figura del Oso y el Domador, que fue incorporada el año 1925, tiene una referencia anterior en el día 20 de enero de 1885, cuando un grupo de bohemios con cuatro osos, a los que hacen bailar, atraviesan la población y producen la admiración del vecindario.

La primera referencia que se tiene de la figura de la Reina de los Caldereros es en la década 1930-1940. Al asumir el año 1942 la Sociedad Gaztelubide la organización de la Comparsa este nuevo personaje se consolida. Curiosamente, la representación de la Reina de los Caldereros, ha sido cubierta por mujer u hombre indistintamente.
 La presencia de los niños es elemental en esta Comparsa; La escenificación de la tribu lo exige, pero hasta el año 1900 no toman los niños un papel protagonista con un baile y una canción, que el año 1986 la Comparsa de Caldereros de la Hungría-Gros recupera e incorpora a su repertorio. 

 En la actualidad esta celebración centenaria cuenta con más de una docena de comparsas compuestas por decenas de tribus, en diferentes barrios y pueblos de donostialdea, en las que participan miles de hombres, mujeres y niños que salen a la calle el primer sábado de febrero anunciando como en 1884 la llegada del Carnaval.


IRUDIAK: SONIA URREIZTI GURPEGUI

martes, 6 de febrero de 2024

INAUTERIAK 2024-V

 INUDE ETA ARTZAIAK

La Comparsa de Artzaias e Iñudes es una Comparsa centenaria, típica de los Carnavales de San Sebastián, que, organizada por la Sociedad Kresala, desfila el primer domingo de febrero en recuerdo de las amas de cría, nodrizas o ayas que en el paseo de la Concha cuidaban de los bebés.

Con reminiscencia en la Comparsa de Jardineros, que en varias ocasiones desfiló durante el siglo XIX en los Carnavales donostiarras, la de Artzaias e Iñudes fue organizada por vez primera el año 1885 haciendo su salida la mañana del día 2 de febrero, festividad de la Candelaria, organizada por las Sociedades La Fraternal y La Unión Artesana.

Teniendo en cuenta que en aquella época el traje de iñude era cotidiano en las calles de la ciudad, para darle mayor carácter carnavalero las primeras comparsas estuvieron formadas exclusivamente por hombres, siendo elegidos los más obesos para el papel de mujer y los más delgados para el de pastor o artzaia.

Cuando el año 1912 el Papa Pío X suprimió el carácter festivo de la Candelaria, que pasó a ser jornada laborable, la Comparsa dejó de hacer su salida como hasta la fecha lo venía haciendo, conociéndose los siguientes años algunas salidas esporádicas en las que participaban únicamente niños y niñas.

Entre los años cincuenta y sesenta fue organizada por los Luises del Antiguo siendo, a partir de estos años, el grupo infantil de danzas vascas Gaztetxo, dirigido por Lorenzo Gorrotxategi, el que mantuvo la tradición sacándola en torno a la Semana Grande.

El año 1981 se hizo cargo de la organización la Sociedad Kresala instituyendo la Comparsa, ya con carácter tradicional, el primer domingo de febrero a las doce del mediodía.

Debe destacarse, como cantera de la fiesta, las comparsas que se organizan en distintas ikastolas y barrios de la ciudad.

También cuentan o han contado en momentos concretos con su propia Comparsa de Iñudes y Artzaias, entre otras, las localidades de Astigarraga, Pasajes, Renteria, Tolosa, Bergara, Azpeitia, Hernani, Eibar, Zarautz, Irán, Urretxu, Arrasate-Mondragón, Alsasua, Pamplona y Estella.
Las iñudes lucen los vistosos, a la par que sencillos, vestidos que habitualmente utilizaban las institutrices, en los que destaca el bordado delantal y la toca, así como los imprescindibles largos pendientes de oro y los llamativos collares.

Los artzaias visten camisa y pantalón de color blanco, con txapela, faja y chaleco rojos que en ocasiones son azules.

Ellas llevan en su mano un bebé (muñeco) con largo mantón y ellos una makilla cruzada sobre los hombros que utilizarán en sus bailes.

La comitiva que acompaña a los dantzaris representa personajes clásicos del momento, no faltando invitados y profesionales populares como el barquillero, pirulero, limpiabotas, panadero, etc. así como "gente del pueblo" con trajes de la "belle opoque", sin olvidar la figura del médico y sus enfermeras, el Alcalde, también vestido de época, acompañado de su séquito y el obispo con sus monaguillos.

Las distintas composiciones que forman el repertorio de la Comparsa de Iñudes y Artzaias fueron escritas en su mayoría por el maestro Raimundo Sarriegui y figuran en un amplio álbum que atiende al nombre genérico de Carnavales Donostiarras, aunque algunas de las obras fueron compuestas con antelación a 1885.

El pasacalles fue escrito el año 1869, Festarik bear bada corresponde a una Comparsa de Oficios que desfiló en 1830 y es de 1810 la titulada Armeniyako artzaiak.

Son otras danzas Mediku eta iñudeen dantza, Neskameen sarrera eta dantza, las varias partes de la Contradanza y las que cerraban la actuación dando entrada al público, conocida como Fandango (Andre Madalen) y Arin Arin (Baratzako Pikua).

En la comparsa de Kresala figuran txistularis, banda de música y tamborrada con tambores y barriles.

Aunque las músicas de la Comparsa de Iñudes y Artzaias no tienen letra propia, existe un zortziko del maestro Santesteban, con letra de Ramón Artola, que dice así:

Zori onian gechi
gezada artzayak
dantan ikusitzera
emengo aurtzayak;
Oso chukunkidaude
ahí, zer egokiyak
begira chit gustora
dauskagu begiyak.
Se respeta la ortografía original.
Los participantes en la Comparsa recorren las calles ya sea formando parejas o en grupos de iñudes y artzaias para, en momentos determinados del recorrido, realizar bailes conjuntos. El itinerario termina en una plaza, en el caso de San Sebastián en la plaza de la Constitución, donde en un recinto acotado se procede a la especificación de la fiesta.

Aunque el baile puede variar en función de las posibilidades de la organización, una actuación completa podría desarrollarse de la forma siguiente: Las iñudes, con el niño en sus brazos, se acercan a una mesa central donde, dependiendo de la fantasía de los organizadores, puede haber una txokorra o ternera a la que se simula ordeñar para llenar los biberones que luego serán dados a los bebés a medida que van acercándose. A esta escena también puede añadirse al médico que, ayudado por sus enfermeras, procede a la vacunación de los rorros.

El obispo o cura participante puede tener su papel en la parodia bendiciendo a los pequeños.

Mientras se producen los citados movimientos, cada uno con su propia música, las comparsas que configuran la fiesta pasean por el recinto.

Javier María Sada Anguera