domingo, 25 de mayo de 2014

LA DOBLE HERMENEUTICA


,,,hermenéutica,,,

Son esas palabras que al parecer ante nosotros, nos asustan, nos infunden respeto. La palabra hermenéutica es una de ellas. La utilizamos en nuestras vidas sin saber que lo hacemos. Es algo cotidiano, no es más que el arte de la interpretación. Normalmente utilizada para analizar textos, pero la cual se puede y se hace para analizar hechos y acontecimientos folklóricos.

 

Por suerte la hermenéutica ha sido utilizada y es una ciencia habitual en los estudios de nuestro folklore. Pablo A. Martin Bosch, “Aritz”, en su tesis “Como se investigo la hermenéutica de la dantzari dantza”, da un buen ejemplo de análisis e investigación. Desde donde parte y a que conclusiones llega.

En este blog el termino hermenéutica, siempre ha estado y esta detrás de muchos artículos, interpretaciones y análisis. En ocasiones se abordan temas  y en su discusión están implícitos conceptos, los cuales son abordados, pero desconocemos su terminología exacta, un ejemplo es “la doble hermenéutica”.

 El sociólogo Anthony Giddens,  formulo que los conceptos cotidianos "laicos" y los de las ciencias sociales tienen una relación de doble vía. El término fue acuñado en un principio por Augusto Comte, el fundador de la sociología y desarrollado por completo por Giddens. Manteniéndose este termino hasta nuestros días como un rasgo distintivo de las ciencias sociales.

 

Para Giddens existe una diferencia importante entre las ciencias naturales y sociales. En las ciencias naturales, los científicos teorizaran acerca de la forma en que el mundo natural está estructurado y conformado. Por el contrario, las ciencias sociales se dedican a la doble hermenéutica. Esto se debe a las diferentes ciencias sociales estudian tanto a las personas y la sociedad, eso si de forma diferente. Porque la gente puede pensar, tomar decisiones y utilizar nueva información a revisar su comprensión, pueden utilizar el conocimiento y la comprensión de las ciencias sociales para cambiar su práctica.


Giddens explica que "los conceptos de las ciencias sociales no se producen alrededor de un objeto independiente constituida, que se desarrolla independientemente de lo que estos conceptos son. Los hallazgos de las ciencias sociales a menudo entran constitutivamente en el mundo que describen".


A este termino aparentemente tan técnico, añadimos la realidad hermenéutica que nos obliga a explicar el análisis del otro. También es una auto-obligación de esta sociedad actual. No es necesaria esta obligación, esta añadidura, esta justificación de una mi propuesta, porque la otra me desautoriza. Es una manera de maniatar la investigación y el saber. Es una trampa, donde el saber y el trabajo salen perdedores. 

La hermenéutica es una herramienta excepcional. La cual nos puede llevar a conclusiones antagónicas, todas ellas validas, sostenibles en la convivencia y complementarias.
                                                                                         
                                                                      Aitor Alava.

Links recomendados:
http://www.dantzan.com/edukiak/hermeneutica-de-la-dantzari-dantza

Related Posts:

4 comentarios:

  1. Nunca más escribas un artículo con mayúscula en la inicial de cada palabra. Por favor!

    ResponderEliminar
  2. Aritz Martin Bosch8 de mayo de 2025, 16:48

    En primer lugar, gracias por haberte interesado por mis escritos.
    He de puntualizar algunas cuestiones: para comenzar, la hermenéutica no puede ser considerada como una ciencia (exacta); es, más bien una interpretación plausible sobre los hechos analizados. Podríamos decir que la hermenéutica funge como el criminólogo, y no en tanto criminalista. El segundo analiza las pruebas en el laboratorio, mientras el primero intenta explicar, desde diferentes puntos de vista, las motivaciones psicológicas, sociológicas, económicas, etc. que rodean el evento.
    Cuando se planteó el estudio de la hermenéutica de las danzas vascas apenas contábamos con ordenadores, los teléfonos móviles no existían, y las redes sociales eran una utopía.
    Contábamos, escasamente, con algunas teorías decimonónicas y del siglo XX que pudieran ofrecer alguna luz acerca del objeto a tratar.
    En el caso de las danzas vascas, salvo algunas obras literarias, como las de Larramendi, Iztueta, y poco más, contábamos con las aportaciones de J.A. Urbeltz y, a partir de él, las referencias de V. Alford y L. Armstrong.
    Los estudios de A. Ortiz-Osés acerca de la hermenéutica de la Mitología Vasca (El matriarcalismo vasco), y la necesidad de presentar un trabajo sobre algún arte, por parte de Maria Luisa Amigo, profesora de Estética, me dieron la oportunidad de aunar ambas disciplinas. Teniendo en cuenta, siempre, que no se trataba de hacer ciencia, sino interpretación.
    De ahí surgió la tesis doctoral referente a las danzas tradicionales vascas.

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. Eskerrik asko Aritz por el aporte. Como bien dices,, exacta no es, eso si una valiosa herramienta para acercarnos a ese más, el cual igual nunca sabremos a ciencia cierta como es.

      Eliminar