jueves, 28 de abril de 2016

BAKEA....

BAKEA EGIN






                                                                 


La vida continuó, como puzle que no tiene sentido, del desorden se hizo orden, del caos, símbolos perduraron, marcando un camino, si el roble no se quebró, sería por algo. Los negros y grises del fondo Picasiano, retrataron una realidad del pasado, el futuro, despacio, muy despacio, estaba por llenarse de luz y color. Es un Bakea Egin, solamente haciendo la paz. El viento llenó de sombras una época y el viento acompaña hoy los vuelos de esperanza y paz.








El viento, representado por este juguete sonoro, marca una línea, fue el final de una vida cotidiana. Tiempos oscuros, noches de tristeza para días largos trabajosos y frutos que tardaron en llegar. El folklore y la alegría del vasco entraron en una época en barbecho. Esas hilanderas con sus canticos en el Gorulariak, dejaron de atronar las plazas de Euskal Herria. El txistu emblema mundial como flauta de tres agujeros, fue tan errante como perseguido. El viento escondió esos pájaros metálicos que descargaron su furia donde un pueblo era solo eso, un pueblo.




No es un acto más es distinto. Es darse cuenta del pasado de ese curriculum oculto familiar, de esos saberes previos que un pueblo no sabe que los tienes. Como darse cuenta,,, los aplausos ayudan.


AITOR ALAVA
28/4/16

sábado, 23 de abril de 2016

Comparsa de Carnaval



INUDE eta ARTZAIAK

La Comparsa de Artzaias e Iñudes es una Comparsa centenaria, típica de los Carnavales de San Sebastián, que, organizada por la Sociedad Kresala, desfila el primer domingo de febrero en recuerdo de las amas de cría, nodrizas o ayas que en el paseo de la Concha cuidaban de los bebés.

Origen:
Con reminiscencia en la Comparsa de Jardineros, que en varias ocasiones desfiló durante el siglo XIX en los Carnavales donostiarras, la de Artzaias e Iñudes fue organizada por vez primera el año 1885 haciendo su salida la mañana del día 2 de febrero, festividad de la Candelaria, organizada por las Sociedades La Fraternal y La Unión Artesana.

Teniendo en cuenta que en aquella época el traje de iñude era cotidiano en las calles de la ciudad, para darle mayor carácter carnavalero las primeras comparsas estuvieron formadas exclusivamente por hombres, siendo elegidos los más obesos para el papel de mujer y los más delgados para el de pastor o artzaia.

Cuando el año 1912 el Papa Pío X suprimió el carácter festivo de la Candelaria, que pasó a ser jornada laborable, la Comparsa dejó de hacer su salida como hasta la fecha lo venía haciendo, conociéndose los siguientes años algunas salidas esporádicas en las que participaban únicamente niños y niñas.

Entre los años cincuenta y sesenta fue organizada por los Luises del Antiguo siendo, a partir de estos años, el grupo infantil de danzas vascas Gaztetxo, dirigido por Lorenzo Gorrotxategi, el que mantuvo la tradición sacándola en torno a la Semana Grande.

El año 1981 se hizo cargo de la organización la Sociedad Kresala instituyendo la Comparsa, ya con carácter tradicional, el primer domingo de febrero a las doce del mediodía.

Debe destacarse, como cantera de la fiesta, las comparsas que se organizan en distintas ikastolas y barrios de la ciudad.

También cuentan o han contado en momentos concretos con su propia Comparsa de Iñudes y Artzaias, entre otras, las localidades de Astigarraga, Pasajes, Renteria, Tolosa, Bergara, Azpeitia, Hernani, Eibar, Zarautz, Irán, Urretxu, Arrasate-Mondragón, Alsasua, Pamplona y Estella.

Las iñudes lucen los vistosos, a la par que sencillos, vestidos que habitualmente utilizaban las institutrices, en los que destaca el bordado delantal y la toca, así como los imprescindibles largos pendientes de oro y los llamativos collares.

Los artzaias visten camisa y pantalón de color blanco, con txapela, faja y chaleco rojos que en ocasiones son azules.

Ellas llevan en su mano un bebé (muñeco) con largo mantón y ellos una makilla cruzada sobre los hombros que utilizarán en sus bailes.

La comitiva que acompaña a los dantzaris representa personajes clásicos del momento, no faltando invitados y profesionales populares como el barquillero, pirulero, limpiabotas, panadero, etc. así como "gente del pueblo" con trajes de la "belle opoque", sin olvidar la figura del médico y sus enfermeras, el Alcalde, también vestido de época, acompañado de su séquito y el obispo con sus monaguillos.

Las distintas composiciones que forman el repertorio de la Comparsa de Iñudes y Artzaias fueron escritas en su mayoría por el maestro Raimundo Sarriegui y figuran en un amplio álbum que atiende al nombre genérico de Carnavales Donostiarras, aunque algunas de las obras fueron compuestas con antelación a 1885.

El pasacalles fue escrito el año 1869, Festarik bear bada corresponde a una Comparsa de Oficios que desfiló en 1830 y es de 1810 la titulada Armeniyako artzaiak.

Son otras danzas Mediku eta iñudeen dantza, Neskameen sarrera eta dantza, las varias partes de la Contradanza y las que cerraban la actuación dando entrada al público, conocida como Fandango (Andre Madalen) y Arin Arin (Baratzako Pikua).

En la comparsa de Kresala figuran txistularis, banda de música y tamborrada con tambores y barriles.

Aunque las músicas de la Comparsa de Iñudes y Artzaias no tienen letra propia, existe un zortziko del maestro Santesteban, con letra de Ramón Artola, que dice así:

Zori onian gechi
gezada artzayak
dantan ikusitzera
emengo aurtzayak;
Oso chukunkidaude
ahí, zer egokiyak
begira chit gustora
dauskagu begiyak.
Se respeta la ortografía original.

Los participantes en la Comparsa recorren las calles ya sea formando parejas o en grupos de iñudes y artzaias para, en momentos determinados del recorrido, realizar bailes conjuntos. El itinerario termina en una plaza, en el caso de San Sebastián en la plaza de la Constitución, donde en un recinto acotado se procede a la especificación de la fiesta.
Aunque el baile puede variar en función de las posibilidades de la organización, una actuación completa podría desarrollarse de la forma siguiente: Las iñudes, con el niño en sus brazos, se acercan a una mesa central donde, dependiendo de la fantasía de los organizadores, puede haber una txokorra o ternera a la que se simula ordeñar para llenar los biberones que luego serán dados a los bebés a medida que van acercándose. A esta escena también puede añadirse al médico que, ayudado por sus enfermeras, procede a la vacunación de los rorros.

El obispo o cura participante puede tener su papel en la parodia bendiciendo a los pequeños.

Mientras se producen los citados movimientos, cada uno con su propia música, las comparsas que configuran la fiesta pasean por el recinto.

Javier María Sada Anguera
2011

miércoles, 20 de abril de 2016

Para Pensar-II


Seguimos pensando,,,
Hace un mes, igual que hoy, una busqueda infructuosa acabó en un hallazgo, lo titulamos Para Pensar. Seguimos pensando lo mismo que hace un mes y a días de una gran concentración de Dantzaris por estos lares, me hago la pregunta, alguna de estas formas y estereotipos y clichés, los veremos en ese escenario?

Aitor Alava
20/4/16

lunes, 18 de abril de 2016

viernes, 15 de abril de 2016

miércoles, 13 de abril de 2016

Un laberinto para enamorar!



JAUZIAK

Hace unos años una gran persona y mejor profesora, Julia Martin, entre medio peleándose con alguna erdizka y jauzi-dobla en el medio, me dijo, bailar estos bailes es sinónimo de no padecer alzheimer en un futuro

Siempre ha sido tarea complicada fuera del circulo mas cercano en estas orillas del rió de la Plata sumar acólitos en estas terminables rondas, y mucho mas complicado que algunos lean un poquito.  Luchar contra el famoso concepto dinosaurico de los bailes de plaza, y no es tarea para dedicarle ni un segundo, ya le dedicamos sus espacios, los reiteramos e hicimos una propuesta superadora.
Seguiremos erre que erre, aunque seamos una isla. Ser perseverante, es una razon para danzar. El que quiera compartir, sabe donde estamos.

Aitor Alava
13/4/16

lunes, 11 de abril de 2016

Tres historias y un vasco.


ETXEGARAI

BOMBACHA
ALPARGATA
   BOINA
Casi 150 años dan testimonio de la llegada de la legendaria Bombacha de campo a nuestro país por primera vez. Adoptada por los gauchos pamperos primero y más tarde por los porteños, la historia muestra cómo una prenda que fue usada para el trabajo en el campo en sus inicios, es hoy un ícono de la moda en la ciudad.


El origen de la alpargata o esparteña está documentado desde el siglo XIV. En el museo arqueológico de Granada, se conserva una alpargata encontrada sobre restos humanos en la « cueva de los murciélagos ». Se piensa que fue utilizada hace 4000 años. Claro está, es una forma muy primitiva de la alpargata utilizada hoy día.
Los orígenes de la boina han sido harto discutidos y su propio nombre ya suscita polémica. Para Resurrección Mª de Azkue, y a pesar de que hoy no distingamos entre ambos términos, la boina no es una txapela, ya que este segundo vocablo significa sombrero. Por lo tanto, la boina es una txapela en cuanto cubre cabezas, pero no toda txapela es boina. El término txapela solo se utiliza en Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra meridional, mientras que en la vertiente septentrional navarra se emplea el vocablo boneta. A pesar de estas discusiones etimológicas, la realidad tiende a ser más práctica y pragmática, por lo que los europeos vecinos de los vascos, no dudaban en denominar a la boina como gorro vasco. Clara mención más a la identificación de los usuarios de esta prenda que a los orígenes de la misma.
El origen de nuestra bombacha criolla, que se convertiría en el sustituto del antiguo chiripá gauchesco, comienza con el tratado de paz de París firmado en marzo de 1856 entre los representantes del ejército anglo-francés y Rusia, que ponía punto final a la llamada "Guerra de Crimea". Dicha guerra dejó un gran remanente de prendas fabricadas para este ejército que fue exportado para ser utilizado por nuestros soldados.
Es en Entre Ríos donde por primera vez, el General Don Justo José de Urquiza, siendo presidente de la "Confederación Argentina" en 1857 decide entonces efectuar el trueque de 100.000 bombachas por productos de la confederación.
El origen del pedido determina que todas las bombachas "originales francesas" fuesen del color de ordenanza en uso en ese país o sea de color gris con "ojos de perdiz", o como se llama actualmente "bombacha bataraza". Aquí tenemos develado el origen de nuestra bombacha campera, que habría entrado por primera vez en Entre Ríos en el año 1858.


La alpargata se fabrica empleando una lona fuerte, con suela de cuerda de yute o cáñamo. Es muy liviana y de buen agarre al suelo. Su origen parece ser pirenaico, y, año en que un documento redactado en catalán describe las espardenyes «alpargatas». Forman parte del traje típico de buena parte de España, y especialmente de los territorios de la antigua Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia e Islas Baleares) así como la región de Murcia, Almería y en el ámbito cultural vasco, Euskal Herria. Es tradicional también en Occitania (país del sur de Francia), teniendo su gran centro de producción en Maule, capital de Zuberoa. 

"Si nos atenemos a documentación concreta, el origen de su forma actual parece ser pirenaico ya que se cuenta con una fuente escrita en catalán, datada en 1322, en la que se describen las "espardenyes" o "alpargatas". De ahí que parezca criterioso sostener que la alpargata ingresó en la zona del Río de la Plata de mano de los inmigrantes vascos, españoles o franceses, hacia la tercera década del siglo XIX, siendo pronto adoptada por los trabajadores rurales en sustitución de la bota de potro."

En cuanto al surgimiento de la boina, las teorías son de lo más dispares. La teoría tradicional, defendida por René Cuzacq nos remite a su origen pirenaico. Algunos apuntan a los labradores bearneses como los primeros en utilizar este tipo de tocado, que se generalizó por la vertiente francesa de los Pirineos, para pasar por el Bidasoa a Guipúzcoa. En 1813, un oficial de Wellington, en su descripción de los habitantes de Pasajes, les dotaba de anchas gorras y, también, son continuas las referencias de marinos vascos que utilizaban sombreros de paño de color, muy similares a los bonetes con que se tocaban los clérigos en las iglesias francesas. Desde el siglo XV, son constantes las noticias de sombreros usados por los vascos que hacen recordarnos a la boina. Iturriza en su Historia General de Vizcaya habla de que los artesanos y labradores caseros los días de gala usaban un sombrero ancho, mientras que los labradores en los días de trabajo llevabanmonteras de paño negro de Segovia. Del mismo modo, tanto el licenciado Andrés de Poza, en el último tercio del siglo XVI, como posteriormente Bowles, describían que los vizcaínos utilizabanmontera en invierno y verano.

 
 

 
            

Estos tres elementos, aparecen hoy en vestimentas tradicionales Argentinas:

Juan Etxegarai en el año 1883 , pasa a fabricar y confeccionar de manera industrial en Argentina, tantos nuestras txapelak como la oriunda Bombacha Turca. Una Historia curiosa.

Aitor Alava
11/4/16


domingo, 10 de abril de 2016

.ES VASCO?


EL FANDANGO


No es la primera vez, ni la segunda, que el fandango aparece en este blog. Claro está que ante la insistencia de amplios sectores para presentarlo como el icono folklorico vasco actual, uno se toma un receso meditativo para repensar que sostén ideológico hay para decir que es lo que más nos representa. Serán algunos elementos no históricos ya que  el origen de la palabra fandango quizás provenga  del vocablo portugués "fado"; y por consecuencia se admite el origen árabe del fandango tradicional, por su semejanza con la danza arabigo-andaluza y las jarchas mozárabes. Remontarnos a las paginas del dicionario de Autoridades de la Real Academia Española, de 1732, nos dice que "es un baile introducido por los que han estado en los reinos de las indias, que se hace al son de un tañido muy alegre y festivo". Desde lo postural, hay un antagonismo con el lenguaje kinetico en una danza eminentemente amatoria y la moda postrimera del siglo xx y actual de inclinar el eje corporal a la parte anterior de nuestro torso. También dudo que sea un homenaje a ese fallido diccionario 3 siglos atrás y un guiño hacia las culturas americanas -sin olvidarme desde donde suscribo estas lineas- ya que la esaltacion corpórea si es un rasgo atávico en la Marinera Peruana y como no en la Zamba Argentina por poner dos ejemplos. Por último tampoco se busca un reconocimiento de las formas mas tradicionales desde el eje y parámetros musicales, yendo siempre hacia el Wolrld-Musik o como se estila el For-Esport.


Si ninguna de estas razones sostienen su fervor, cual será..... solo el hacer por hacer y vestirlo de vasquidad sin más por que es eso lo que nos gusta?

Aitor Alava
10/4/16




sábado, 9 de abril de 2016

ORKAIZAGIRRE, JORGE MARTIN




VIRULAZO


Hay un libro muy completo, Efemérides Folkloricas Argentinas. Más que cierto si no fuera por un detalle. El debate eterno si, el Tango, es parte del folklore Argentino o no, nos da situaciones tan curiosas como la omisión de Virulazo en su páginas.


Vidas tan ricas, tan llenas de comdimentos como las de nuestro amigo Orkaizagirre, son parte de un todo. El folklore lo es todo.


El apellido Orkaizagirre, no sabemos si Virulazo supo alguna vez que su linaje puede estar unido a las familias nobles de Tolosa-Gipuzkoa en 1669. Lo decimos ahora.

Virulazo: "Yo soy un sentimental, no sirvo para estar solo y menos sin una compañera como ella. Son 28 años de acostarse y levantarse juntos. Pero es más, porque somos amantes desde hace 44 años. Elvira fue mi primera novia, y por esa cosas de la vida no nos casamos. Cada uno hizo su vida y en 1959 yo ya estaba separado de mi primera mujer. Un día yo andaba arriba de un caballo allá por La Tablada y en eso veo pasar un colectivo con Elvira adentro, le hice señas para que bajara, pero nada, entonces fui galopando detrás del colectivo y al final se bajó porque si no la seguía hasta su casa. Conversamos y aquí estamos".


Aitor Alava
9/4/16

martes, 5 de abril de 2016

MALAMBO SUREÑO

EL ESTILO ANTIGUO


El Malambo Sureño, seria el estilo antiguo, refleja un paisaje, llano e inmenso. Equilibrio ritual entre la soledad y la inmensidad de la pampa. Se desliza el malambo, acaricia el terruño con la esperanza del fruto que vendrá. Esta inmensidad pampeana, diluida en un reloj sin prisa, adquiere un personalidad única. Una manera de pensar, una manera de vivir, una manera de danzar.

Aitor Alava
5/4/16


lunes, 4 de abril de 2016

domingo, 3 de abril de 2016

ITUREN eta ZUBIETA



HARTZA


Ituren y Zubieta, ese carnaval inicial en el calendario vasco, enigmático, ancestral, representativo, sádico y social. Encierra también toda la imagen de ese animal que casi extinto, recrea su imagen, demostrando la relacion humanay co-natural del pueblo vasco y sus creencias.

Aitor Alava
3/4/16

sábado, 2 de abril de 2016

29 de Marzo de 1964



GERNIKA


Esta fotografía, guardada en la memoria y también en muchas casas, copia o fotocopia es todo un símbolo. Crónicas hay muchas de aquel día. Es así. Esa imagen postrada es respeto. Que hoy algunos no evoquen esa imagen como rendición hacia los reinos vecinos. Mirémosla con admiración. Hoy la imagen debe ser otra. Estamos todos dispuestos, o algunos se siente ya cómodos solo teniéndo la fotografía en su comedor?

Aitor Alava
2/4/16

viernes, 1 de abril de 2016