martes, 29 de agosto de 2023

OSO ONA!

 

Camuflarse, es un algo que siempre no se puede, aunque es una hacer recomendable en la vida. Pasar a un plano donde el "todo" es lo importante y solo los ojos entrenados ven al todo.

La Pandemia fue un momento prólifico, si tb huno tiempo para Neflixtear, pero hubo unos cuantos encargos y pedidos, este modesto tutorial-historia sobre la danza con música que bailamos todos con nombre equivocado es uno de ellos.

La Bralia Kontrapas, es el enigma danzado. Cuando lo aparentemente sencillo es todo un mega-drive de información. Donde el otro, el público no importa, lo de adentro es lo sustancial,,,,una vez que entrás, La Bralia es tuya.

 La imágen es real, varias tardes de lectura en Zuhatza, con la tésis de Oier Araolaza. Todavía recuerdo una entrevista de trabajo, hace hoy poco más de 15 años, donde mis 5 futuras jefas, abrian los ojos como escarpias al escuchar, palabras como igualdad, género, lo mismo, etc.

Olvidado estaba este video y descubrí que tenía más. Muchas satisfacciones, aprender a saltar sin hacerlo; no fue fácil, mucho hermetismo y pasos que no siempre se enseñaban,,, pero con paciencia y "busqueda" todo se puede.



Los que me conocen, saben que en mi matematica de vida, solo se sumar. Es el único futuro que nos queda y así las luces de la mañana se alejaran de las que nos dicen estar dentro de un tunel!
AITOR ALAVA


martes, 22 de agosto de 2023

22 DE AGOSTO


Dia Mundial del Folklore


El 22 de agosto se conmemora el día mundial del folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ese término el “saber popular”.

 


La fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”.

El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho Evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.

El emblema que representa a los folkloristas argentinos, elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore (1948) es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro.

Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

lunes, 21 de agosto de 2023

LARRAINDANTZA TUTORIALA

 


Con este nombre, y también con el de baile de las eras, conocemos una danza de la Zona Media de Navarra, aunque históricamente su difusión ha sido mayor. Presenta un gran parecido con la soka dantza y con los ingurutxos, pero en este caso la parte ceremonial es muy reducida y la influencia mediterránea mucho más acusada. Con todo, algunos restos de la exhibición jerárquica tan habitual en las soka-dantzak se han conservado por tradición oral. En Estella, por ejemplo, eran los mayordomos los que comenzaban el baile, invitando a las chicas a coger el pañuelo (Villafranca y Lizarrako gaiteroak 2003:2).

La versión más conocida hoy día es, por supuesto, la de Estella, pero el baile estuvo mucho más extendido por toda Navarra. En 1928, por ejemplo, el ayuntamiento de Pamplona organizó un concurso para premiar la mejor colección de piezas bailables para chistu y gaita, que armonicen con los bailes llamados de la era, inguruchu, etc. (Euskalerriaren Alde, 1928, p. 75). Y en 1888, por ejemplo, el padre Castillo describió una variante en Ujué (cit. en Arrarás Soto 1972:25). El propio Patxi Arrarás mencionó una variante de Aoiz, y otra más, la de Arruazu, fue recuperada por el grupo folklórico Iruña Taldea (Gaiteros de Pamplona e Iruña Taldea 1979).(EUSKOMEDIA)


Larrain-dantza – Baile de la hera (* = engaño)

Katea

·        Enano saltarín (eskuinez hasten)

·        Zapia eman

·        Polka (eskuinez hasten)

·        Zubia

·        Polka (eskuinez hasten)

·        Zubia


Fandangoa

·        4 pikatu (burukoagas)

·        4 punta-pio (burukoagas), engainua

·        5 haranako (bururantz), zapia batu

·        4 pikatu (burukoagas)

·        5 punta-pio (burukoagas), engainua

·        5 haranako (atzerantz)*, buelta

·        Vals

·        4 pitaku (burukoagas)

·        5 punta-pio (burukoagas), engainua

·        5 haranako(atzerantz)*, buelta

·        Vals


Vals

·        Barrura, kanpora, barrura, kanpora

·        2 buelta eskuinerantz eskuak emanez eta ezkerreko hankagas hasita, 2 buelta ezkerrerantz eskuak emanez eta eskuineko hankagas hasita

·        Barrura, kanpora, barrura, kanpora

·        2 buelta eskuinerantz eskuak emanez eta ezkerreko hankagas hasita, 2 buelta ezkerrerantz eskuak emanez eta eskuineko hankagas hasita

·        Barrura, kanpora, barrura, kanpora


Jota vieja

3 haranako (bururantz) eta buelta, 3 punta-pio (burukoagas)* eta aurrera begira, 5 buelta bikoitzak

·        Kopla (bururantz)

·        5+1* pikatuak (atzekoagas) eta buelta, 3 punta-pio (burukoagas)* buelta eta atzera begira

·        Kopla (bururantz)

·        7+1* pikatuak (burukoagas)(lekuz aldatzen, 4+2+1+* eta atzera begira), 4 buelta bikoitzak, 3 punta-pio (burukoagas)* eta buelta

·        Kopla(bururantz)


Bolerak

·        Buruko hankagas engainua(atzerantz), buelta(bururantz) eta buruko hankagas aurrean bukatu.

·        Buruko hankagas engainua(atzerantz), buelta eta erdi(bururantz), buelta eta laurden(atzerantz), aurrera begira salto bat eta atzeko hankagas aurrean bukatu.

·        Aurrekoa, atzekoa, aurrekoa, salto bat eta atzekoagas aurrean bukatu (4 bider), aurrekoa, atzekoa eta aurrekoagas aurrean bukatu.

·        Ezkerreko hankagas hasita 3 pasuetan lekuz aldatu.

·        Kopla lekuan(bururantz) 4

·        Buelta eta erdi(bururantz), buelta eta laurden(atzerantz), aurrera begira salto bat eta aurreko hankagas aurrean bukatu.

·        Atzekoa, aurrekoa, atzekoa, salto bat eta aurrekoagas aurrean bukatu (4 bider), atzekoa, aurrekoa eta atzekoagas aurrean bukatu.

·        Ezkerreko hankagas hasita 3 pasuetan lekuz aldatu.

·        Kopla lekuan(bururantz) 5

·        Buelta eta erdi(Atzerantz), buelta eta laurden(aurrerantz), aurrera begira salto bat eta atzeko hankagas aurrean bukatu.

·        Aurrekoa, atzekoa, aurrekoa, salto bat eta atzekoagas aurrean bukatu (4 bider), aurrekoa, atzekoa eta aurrekoagas aurrean eta belaunez bukatu.


Paseo

Fuente: http://blog.bilbaomusika.net/index.php/2010/02/08/larrain-dantzaren-eskema/

LARRAINDANTZA-TUTORIAL
DESCRIPCIÓN

El Baile de la Era es una suite de danzas. Estas reciben diversos nombres y son bailadas una detrás de otra en el mismo baile, como si de una sola danza se tratara. Las danzas reciben estos nombres:

Pasacalles

Cadena

Fandango

Vals

Jota Vieja

Boleras

Pasacalles o Corrida final

En el contexto de Lizarra-Estella sólo una de ellas es bailada separadamente de las otras: la Jota Vieja. Esto ocurre el primer día de las fiestas de agosto

Al igual que otras manifestaciones coreográficas, el Baile de la Era tiene una historia de pérdida y recuperación. No sabemos con exactitud en qué consistía el Baile de la Era con anterioridad a 1903, aunque la composición de lo presentado en esta fecha puede ser una estilización de las danzas en boga en la época, en los lugares donde se celebraban los bailes: las eras. 

Los orígenes de la versión actual del Baile de la Era se encuentran en la danza bailada con motivo de la visita de Alfonso XIII a Lizarra-Estella. Era el día 30 de agosto de 1903 , al anochecer:

Después de los fuegos tuvo lugar el llamado baile de las eras.

Las diferentes partes, cadena, preparación, fandango, boleras, y corrida fueron muy aplaudidos (DN, 31/08/1903, p. 3)

Previa a la publicación de la reseña periodística es la publicación, por parte de una imprenta estellesa, de una hoja suelta en la que se da cuenta de datos que, seguramente, utilizaría posteriormente el periodista:

El antiguo baile de la gaita, escrito en música por primera vez por DON JULIÁN ROMANO, gaitero que fué de Estella, y conservado por su hijo y sucesor D. Demetrio Romano, que ha dirigido su ensayo con motivo de la venida de S.M. y AA. RR. á Estella en el mes de Agosto de 1903, para el obsequio que, con carácter particular, se proponen tributar varios jóvenes estelleses á sus Augustos huéspedes, bailándolo á su presencia (Hermoso de Mendoza, 2011).

Las parejas que bailaron esa noche, recibieron un «donativo» de 250 pesetas del rey (DN, 1/09/1903, p. 2).

Queda claro que es Julián Romano quien pasa a partituras el «baile de la gaita» y que es su hijo Demetrio quien, con la ayuda de Modesto Iribas (Doñabeitia, 2017, 17), recupera ese baile al que ahora se denomina «baile de las eras». Pero, a continuación de esa aclaración sobre el origen de la danza, la hoja impresa trae la primera descripción de lo que será el Baile de la Era de Estella:

Consta de varios número ó figuras, cada cual con música propia.

NÚMERO 1º —Cadena— El hombre invita al baile á la mujer que elige ofreciéndole el pañuelo que sostiene por una punta dejándolo colgar; si la mujer acepta, toma en señal de ello la otra punta y queda formada la pareja; simultáneamente y del mismo modo se forman las demás.

Cogidos todos de los pañuelos en línea ó cadena recorren bailando el lugar describiendo círculo; y, a las notas lentas de la gaita, la primera pareja levanta en alto su pañuelo por debajo del que pasan las demás, haciéndolo después en sentido inverso por debajo del que sostiene en alto la última pareja.

La segunda parte de este número es una repetición á distinto aire, (que es de los más genuinos de la gaita,) sin pasar bajo el pañuelo.

2º—Jota— Està en uso; y para abreviar se suprime.

3º—Fandango— Consta de dos partes: la primera es una especie de jota muy movida, que, á la vez que las parejas la bailan como tal, ván transladándose de sitio formando arco: la segunda es una figura peculiar y muy delicada, que corresponde á la copla: la mujer descansa el brazo en el hombro de su compañero, y sin otro apoyo termina la figura.

4º—Boleras— Las primeras notas son de preparación á esta figura, en que las parejas se forman en dos filas paralelas, la una de hombres y la otra de mujeres. Como que este primer compás era de espera, limitándose las parejas á dar una rápida vuelta á su terminación, era tradicional proferir la frase «para el gaitero.»

5º—Corrida— El hombre coje con el brazo derecho la cintura de la mujer, que apoya la mano en el hombro de aquel, y con las otras manos enlazadas marchan corriendo. En el baile popular este número era muy animado, no solo por su natural viveza, sino por las risas y exclamaciones de las parejas á que el público tenía que abrir paso para no sufrir el choque de las mismas. Al final se aceleran los compases que por su rapidez no podrían continuar, y marcan la conclusión.

Tras la actuación ante los monarcas españoles, el Baile de la Era vuelve a conocer un nuevo declive. Para 1905 ya no se baila, tal y como se denuncia en el Diario de Navarra:

En la misma plaza [de los Fueros] ha habido baile al son de la gaita todas las noches de nueve á once. Y a propósito de bailes ¿por qué no se hace algo por restaurar los antiguos bailes de Estella? Aquel trenzado y cadeneta cuyos airosos movimientos recuerdan al aurresku ¿no son preferibles a estos achulapados e indecorosos bailes que ahora se usan? Cuando el Rey vino a visitamos le agradaron mucho nuestras danzas castizas, tradicionales, pero han desaparecido tan por completo, que es necesario enseñárselas a la actual juventud y para eso el Ayuntamiento debería establecer como un número de fiestas un concurso de parejas bailadoras con premios para los que más se lucieran (DN, 10/08/1905, p. 1)

No sabemos hasta dónde llega el conocimiento del estado de vitalidad de la tradición por parte del Corresponsal de dicho periódico. Para la siguiente recuperación se ha de esperar hasta 1933. En enero de ese año se crea el Comité Pro Baile de la Era (Doñabeitia, 2017, 20), con elementos nacionalistas estelleses (Fortunato Agirre, Peio Irujo Ollo) y la familia de gaiteros Elizaga (los hermanos Moisés, Fermín y Edilberto). El proceso de recuperación contará con la ayuda de participantes en el acto de 1903. La adscripción política de los promotores marcará también a la danza. Así, los supervivientes al golpe militar de 1936

recuerdan que cuando por primera vez lo bailaron en la plaza de los Fueros, el Nuevo Casino Español, centro de la burguesía estellesa más anti-vasca, cerró sus balcones porque les pareció un baile políticamente inaceptable por su vinculación al nacionalismo vasco (Hermoso de Mendoza, 2011).

Por ello, la represión contra el nacionalismo vasco ejercida tras el golpe militar de 1936, detiene la recuperación del Baile de la Era. Este es asociado por los golpistas con el nacionalismo vasco y los dantzaris son obligados a entregar sus trajes en la Comandancia militar (Doñabeitia, 2017).

Tras la guerra, el Baile de la Era tiene una presencia irregular. La Sección Femenina de la Falange Española lo baila de manera esporádica (Doñabeitia, 2017, 31). También el ayuntamiento de Estella llegó a organizar un grupo informal que fue tomando fuerza, mientras el de Falange desaparecía. Finalmente, en 1947, el Ayuntamiento estellés crea el Cuadro Municipal del Baile de la Era con la finalidad de “perpetuar dicho Baile de la Era” (Doñabeitia, 2017, 33). Este grupo se disolvió en 1949. La corporación estellesa, sin embargo, no cejó en su empeño de que existiera un grupo que asumiera los objetivos del Cuadro Municipal. Fue Francisco Beruete quien llevó a cabo la formación de un nuevo grupo de danzas, con la ayuda de antiguos dantzaris del Cuadro Municipal y de Elizaga (Doñabeitia, 2017, 38). Esto garantizó la permanencia del Baile de la Era a partir de entonces. 

A nivel coreográfico el Baile de la Era también ha evolucionado con el tiempo. En 1903 se construye el Baile de la Era sobre la estructura del ingurutxo, al que se le añaden otras danzas recogidas por Julián Romano y enseñadas por Demetrio Romano y Modesto Iribas (Ibai-Ega.com). Ya hemos visto que en el programa de 1903 eran cinco las danzas descritas: Cadena, Jota, Fandango, Boleras y Corrida. De ellas, la Jota no se llegó a bailar porque estaba «en uso». De lo que podemos deducir que el resto no lo estaban, o no lo estaban en la misma medida. El P. Olazaran (1929) ya hablará de «siete números»: el primero lo da sin nombre («1») y el segundo también, «2» («agilísimo tres por ocho»); el tercero es «una graciosísima jota vieja», el cuarto es un vals, el quinto es «un fandango andaluz», el sexto son «las boleras» y el séptimo «una especie de corre-calle, un seis por ocho brincador». Bajo la dirección de F. Beruete, el Baile de la Era conocerá su versión definitiva, que resulta de su adaptación al escenario y que podemos apreciar en el programa festivo del día del homenaje al auroro, de 1954: Correcalle, Cadena, Fandango, Vals, Jota Vieja, Boleras y Corrido final (Taller de Danza popular de Tierra Estella, 2021). 

La coreografía interna de las danzas también fue estandarizándose. Ya en 1933, Hilario Olazaran se había dirigido al Comité de recuperación para que los dantzaris unificaran la coreografía, comenzando con los mismos pies, girando en el mismo sentido, etc. Esto no se produjo hasta 1950 (Doñabeitia, 2017, 21). 

El Baile de la Era, como ya se ha dicho, se popularizó por toda Euskal Herria, siendo danza habitual en las fiestas de las principales localidades de Navarra y adquiriendo rango de «tradicional». Ya en 1943 lo aprendió el grupo Oberena, de Pamplona, y para 1951 el Grupo de Danzas del Ayuntamiento de Pamplona (Taller de Danza popular de Tierra Estella, 2021). Para entonces ya era un baile popular en la capital.

Sin embargo, las versiones que se bailaban eran diferentes dependiendo de la fuente utilizada, así como del momento del aprendizaje en el contexto de la tradición estellesa. En 1978, Euskal Dantzarien Biltzarra (Federación de Dantzaris vascos) organiza el primer Dantzari Eguna al sur de la muga tras la muerte de Franco. El Baile de la Era cierra el festival celebrado en una Plaza de Toros de Pamplona llena y con todos los grupos de danza bailándola en el ruedo. Para conseguir tal propósito, se realizaron ensayos con todos los grupos participantes de manera que la versión bailada ese Dantzari Eguna es la que ese año se bailaba en Estella. La Federación decidió dar carácter de danza nacional al Baile de la Era y comenzó, así, su expansión por toda la geografía de Euskal Herria. DANTZATLAS

LARRAINDANTZA-LEITZA-2023

Existen numerosos videos en  los diferentes canales de Youtube, para consultar y demás, pero nada que pueda sustituir una clses o curso presencial, es totalmente una dantza comunitaria, para compartir,donde el público, con cariño, pasa a ser decorado. una danza con historia, con contraposiciones y contradicciones, una danza ideal de cierrepara cualquier fiesta y/o encuentro, HAGÁMOSLO!