sábado, 26 de noviembre de 2022

sábado, 19 de noviembre de 2022

IRULEGI

 


La reciente pieza de bronce descubierta con forma de mano en Irulegi (valle de Aranguren), nos habla del uso de la escritura en euskera (primer siglo a.C.) por parte de la población situada en el ámbito agrícola de las tierras habitadas por los vascones. Ello puede proporcionar interesantes análisis lingüísticos e innumerables debates sobre el significado o consecuencias de esas palabras inscriptas o punzonadas en esta reciente pieza arqueológica hallada por los grupos de la sociedad Aranzadi. Que para nosotr@s, como investigador@s de la cultura tradicional, nos ratifica en el uso de objetos o amuletos de protección doméstica. La obra presenta un orificio para ser colgado en la entrada de alguna vivienda y de este modo, posiblente preservar a sus moradores o visitantes.

Los elementos de conjura o protección se suceden de modo diacrónico y así, aparecen hachas de sílex o metálicas en las cuevas o chozas de pastores y carboneros para la protección contra el rayo, la colocación de garras o manos de animales en el umbral de las casas frente a los enemigos (etsaiak, Gauekoa, sorginak, etc.) y el uso de elementos vegetales no elaborados (cardos, ramos, flores o verduras) y los materiales transformados (cruces). Además de talismanes personales (puyas o higas de vidrio, cristal y azabache) en forma de mano o puño contra el mal de ojo (begizkoa) o las formas adquirida por el estaño en las formulas curativas (begizkunea). Y también la mano es uno de los elementos de significado simbólico-religioso que vemos pintada en ocre rojo sobre las paredes de las cuevas naturales habitadas en la prehistoria.

Pero también tienen su presencia en espacios festivos-rituales, aunque en nuestro contexto geográfico no aparecen las manos (clásico en otras latitudes y culturas) como rituales pinturas corporales sobre el torso desnudo. Si aparecen pintadas con sangre extendida a mano sobre el disfraz, entre los “momotxorro”s de los Carnavales de Altsasu y en la localidad de Ataun los jóvenes por estas mismas celebraciones carnavalescas, cosían manos rojas de tela en los pantalones de su indumentaria festiva. Tozuda costumbre que nos apunta siempre en la misma dirección interpretativa y funcionalidad. De esta forma somera hemos recorrido siglos de nuestra historia de la cultura tradicional y el uso habitual de las manos conceptuados como elementos solidarios, simbólicos, rituales y de protección por la mentalidad colectiva.

jueves, 17 de noviembre de 2022

MILONGA DEL CONSORCIO


Yo nací en un conventillo
De la calle olavarría...
Después me mudé a un consorcio
Pa'figurar en la guía.
Si supieras mama mía
Qué palomar es mi vida,
Reuniones todos los días,
Por agua caliente o fría,
Se formó una comisión
Pa'broncar en portería.

Hay alfombra colorada
Los sábados y domingos,
El que administra es un gringo
Que nunca pone la cara,
Gomeros, plantas y macetas,
Piolín y ropa colgada,
Y un perrito pekinés
Que ladra de madrugada
Al loro del tercer piso
Que silba alguna tonada.

Hay que astillar al portero
Pa'que entre proveeduría,
El almacén, el sodero,
También la tintorería,
Se rompen las cañerías,
Hay humedád en la pare
La caldera, el ascensor
Hace un mes que no gatillan
Y el portero llama a un quía
Que es tenico en no sé qué.

Por figurar en la guía
Me mudé de olavarría
A una calle del trocén,
Dejé el viejo conventillo
Cambié balcón por altillo
Todo por darme chiqué,
Ya ves hermano por qué
Otra vez yo volvería
A mi viejo conventillo
De la calle olavarría.

EDMUNDO RIVERO

miércoles, 16 de noviembre de 2022

MILONGA PARA UNA ARMONICA

 


Cuando le pedían al armonicista belga Toots Thielemans que citara grandes figuras en su instrumento decía que en Argentina hubo un genio inalcanzable llamado Hugo Díaz, ese armonicista santiagueño fuera de serie que se nos fue a los tempranos 50 años, en la primavera de 1977, y dejando una gran cantidad de álbumes inhallables en casas de usados, lo que no deja de ser una buena noticia: los que los conservan saben que ese tesoro hay que mantenerlo. (fuente)

MILONGA PARA UNA ARMÓNICA

domingo, 13 de noviembre de 2022

DANZA Y TEATRO COMUNITARIO-POSTITULO 1er AÑO


Estamos en un mundo donde, las señales hablan por nosotros. Todo son carteles, todo es indicación, todo está dirigido, todo pareciera indicar una solo dirección. El azar es una quimera vital, casi inalcanzable. No hay azar, para el rumbo no previsible, debieras salirte del pre-escrito,,,, como hacerlo, bonita pregunta. Quizás si cerrásemos los ojos y atravesáramos un tramo conocido en nuestro discurrir diario “viésemos” un mundo diverso, laberíntico en la misma recta y con dificultades tremendas, donde antes solo había una silla. ¿Será que para verlo todo, solo hay que cerrar nuestros parpados? AccióN

“Hagamos de nuestras artes, la Danza y el Teatro, un lugar donde el otro sea yo y yo el otro, escuchemosnos para que nuestra Comunidad sea eternamente, NAVEGANTE DE EMOCIONES”
AITOR ALAVA



sábado, 12 de noviembre de 2022

AHEZTARRAK

 AHEZTARRAK


-ERDIZKA LAUETAN

-JAUZI-EBATS-DOBLA-ERDIZKA

-EZKER TA HIRU-DOBLA-ERDIZKA ETA HIRU-LUZE TA EBATS

-ESKUIN TA HIRU-JAUZI-ERDIZKA ETA HIRU-LUZE TA EBATS

-ERDIZKA LAUETAN

- LUZE TA PIKA-ERDIZA-ESKUIN HIRUX2

-JAUZI EZKER-ESKUIN-JAUZI-ERDIZKA-

-DOBLA-ESKUIN-EZKER-DOBLA-ERDIZKA

-ERDIZKA-EKUIN-LUZE TA JAUZI-JAUZI TA HIRUX2

-EBATS-ERDIZKA-EZKER-ESKUIN-ERDIZKA-EBATS-ERDIZKA-DOBLA-ERDIZKA

-ERDIZKA LAUETAN

--JAUZI-EBATS-DOBLA-BI URRATS TA JAUZI BUKATZEKO

GENNETINES 2022

Gennetines Grand Bal de l'Europe


LA ALEGRíA, SON PASOS CONOCIDOS
LA ALEGRÍA, LOS  DECONOCIDOS PASOS
PASOS POR CONOCER DAN ALEGRÍA
LA MISMA ALEGRÍA QUE CON LOS CONOCIDOS

DUDAR ES DANZAR CON PASOS
DANZAR SON PASOS QUE DUDAN
SI LOS PASOS DANZAN , NO HAY DUDA.

LA MEMORIA ES DANZA VIVA
VIVIR LA MEMORIA ES DANZAR
CUANDO DANZAS LA MEMORIA VIVE
Y SIN MEMORIA, NO HAY VIDA,
NO HAY DANZA.

COPIAR ES LA DANZA, MAESTRO
PARA EL MAESTRO, LA DANZA NO SE COPIA
DANZA COPIADA, MAESTRO NO DANZA
SIN LA COPIA NO SE DANZA
¿Y EL MAESTRO?
DANZA


AITOR ALAVA

jueves, 10 de noviembre de 2022

DANTZA URRATSAK-resumen

                                        DANTZA URRATSAK

Un análisis de la cultura vasca relacionada a la danza y la música.

Por A. Francisco Igarza


NOTA: Este análisis cubrirá las secciones “Tabla Gimnastiko Koreogafrikoa” y “Dantza Erritualak” del documental.



Desde el inicio de este, el documental, a través de la historia griega de la musa de la danza, hace claro que la danza vasca no es solo un baile, sino que representa la identidad cultural de un pueblo, una comunidad de bailarines antes y después de Cristo, explica el viaje de las danzas ritualisticas de los druidas de los pirineos, a la Tabla Gimnástico-Coreográfica, instalada en el siglo XVII, cuyo objetivo era de rectificar e implementar una concretud a la danza, estableciendo un sistema de diferentes movimientos y dando origen a la danza vasca moderna, con instrucciones claras y movimientos concretos que transforman el arte abstracto de la danza en una disciplina hecha y derecha.


Esto, como bien refleja el documental, fue mencionado por los griegos en su mitología, ya que la musa de la danza, Terpsícore, es hija de la personificación griega de la memoria. La danza, por cuan abstracta que es, es nada más que una colección de memorias, un grupo de emociones, sentimientos y creencias encapsuladas por movimientos, por eso, esta también es nieta del Caos



La danza en sí es una colección de conceptos abstractos y creencias antiguas dadas forma física a través de movimientos, son sentimientos antiguos, casi olvidados, dados forma por el poder de la memoria y la historia, desde sus orígenes como simples rituales por los druidas, a los festivales que atraían nobles de Europa en la medievalidad, hasta los recitales de hoy, con audiencias y equipos de música avanzados, que nos dejan replicar cualquier sonido sin mover un dedo, la danza sigue siendo igual, las emociones que nos transmite siguen perseverando a través del tiempo, conservados por nosotros.


También se explica como, anteriormente, la danza se trataba como una disciplina, se enseñaba en las escuelas, se usaba como estrategia de combate, y se estudiaba junto a la esgrima, la música y la escritura, y se aprendía memorizando la música, y creando los pasos mientras bailabas.



La educación formal, junto a esta, también incluía a la filosofía, y las ciencias del pensamiento y cómo estar como ciudadano, explica cómo la cultura vasca, de cierta forma, siempre a sido formada por la danza, el pensamiento vasco se intercambia con ella, y esta forma parte de la vida de los vascos, desde jóvenes de menos de 4, a maestros con más de 95, también debe de destacarse que esta danza se practicaba y enseñaba prácticamente en cualquier lugar donde hubiera espacio, pero se explora cómo la danza, al ser aprendida por un profesor, pierde ese valor emotivo, y se convierte en gimnasia.


El documental, a su vez, explora también la profundidad metafórica y esotérica de la danza vasca, por ejemplo, la Ezpata Dantza (Baile de espadas) se puede ver como un baile de guerra, pero, en cambio, tiene un significado completamente diferente, siendo una danza sagrada y venerada, y este es solo un ejemplo particular que explora cómo la danza se puede interpretar de varias formas, traídas de sociedades antiguas.



Existen danzas que representan el destino, y el final de la vida, otras que representan las epidemias, el triunfo sobre la adversidad, celebración de eventos gremiales, etcétera, etcétera, a lo que quiero llegar es que la danza vasca no es solo una colección de movimientos bonitos y música, sino que es todo un pueblo y su cultura que se expresa a través de estos.


Pero, ni siquiera es UN pueblo, sino que son varios. Danzas que pensamos como vascas, como la Ezpata Dantza, la Soka Dantza, en realidad tienen equivalentes y/o variaciones esparcidas por toda europa, desde Grecia, Italia, Portugal, Inglaterra, Irlanda, Escocia, entre muchas otras culturas radicalmente diferentes a la vasca presentan danzas similares, y también presentan similitudes en el simbolismo que estas presentan, hay variaciones de la Ezpata Dantza que representan la muerte y la reencarnacion a traves de la guerra y el combate, mientras que, en la cultura inglesa tradicional, los mismos conceptos son encapsulados a través de los insectos, que "Mueren" en el otoño, solo para volver en grupos de miles o millones en la primavera.



Explora, a su vez, la danza vasca moderna, que es una mezcla de la tradición vasca antigua y la fé cristiana, mostrandose en bailes como el Korpus Kristia, un baile centrado en la muerte y resurrección de Cristo, y la veneración de los santos cristiano, la cual a su vez presenta, en su estado moderno, atributos de otras creencias antiguas, como la religión romana y griega, que a su vez brotan del druidismo, etc.


Esto forma una Red Religiosa™, donde una religión influencia a otra, que influencia a otra, y que a su vez influencia a otra, pero hay algo que no se pierde: no importa cuanto cambie la religión, sus creencias básicas nunca desaparecen, sino que se adaptan a estas nuevas creencias, adaptando su mensaje a los nuevos tiempos.



Una danza solo es verdaderamente perdida cuando sus raíces folklóricas son destruidas, cuando su atracción o sentimiento son olvidados, y, creo que, debido al respeto que los vascos presentan a esta cultura, esta es la razón por la que tales bailes siguen siendo practicados hasta hoy, ya que, aunque su origen sea desconocido, sus emociones, su espíritu, sigue presente.


OHARRA/NOTA: TP realizado por alumno de EUSKAL KULTURA III 3º año escuala secundaria EUSKAL ECHEA-LLAVALLOL







miércoles, 9 de noviembre de 2022

TRES DANZAS-IRRI DANTZAK

 


18 de Julio de 1984, primera actuación de AIARA DANTZA TALDEA, en el el (mi) pueblo ZUHATZA, apadrinados por Berantzadi Dantza taldea.  Un centenar de "pibes", comenzabamos en el danzar de la Euskal dantza. A hoy recuerdo las 6 dantzak que bailé ese día:

  • Bizkar Dantza / Bizker Dantza
  • Eskalapoin Dantza
  • Esku Dantza
  • Ipurdi Dantza
  • Jean petit qui danse / Xanpetrike / Xapenpetiki dans / Lepetike dans
  • Isats Dantza / Itsas Dantza / Itses Dantza
  • Katadera Dantza
  • Katadera Dantza inguruan
  • Paxa Dantza
  • Saskito Dantza
  • Zartain Dantza
  • Zurrume Dantza
  • Zaparari Dantza
  • Zazpi Jauziak

5 de estas Irri dantzak, más el Txulalai. Casi 4 décadas despues, uno se da cuenta, como todo comemzó por donde se debe. Buenos albañiles hicieron nuestra peana del conociemiento. Si acelerar los ritmos evolutivos, sin demorar los tiempos, sin tener prisa, paso apaso fuimos creciendo. Hoy recordando, recatamos este video con tres Irri dantzak, la obligatoria ESKU DANTZA, el inicio del todo, la por reivindicar maravillosa ZURRUME DANTZA y la sencilla y jocosa KATADERA DANTZA INGURUAN. Por último, "adultos" más que más, danzando lo que para algunos son danzas sin importancia, nada más lejos de la realidad:



AITOR ALAVA

martes, 8 de noviembre de 2022

POSTÍTULO: DANZA Y TEATRO COMUNITARIO

Estimadxs: 

Con gran alegría lxs invitamos al PRIMER FESTIVAL organizado por el POSTÍTULO "ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN DANZA TEATRO COMUNITARIA". 

El Festival tendrá lugar el día SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE desde las 18 Hs. en Magariños Cervantes 5068. 

Habrá Música, Performances,  artistas en Vivo y buffet económico a cargo de la Cooperadora " Alicia Moreau de Justo".

Lxs esperamos 





Hagamos de nuestras artes, la Danza y el Teatro, un lugar donde el otro sea yo y yo el otro, escuchemosnos para que nuestra Comunidad sea eternamente, NAVEGANTE DE EMOCIONES”

aitor alava

 


domingo, 6 de noviembre de 2022

TOPADANTZA 2022


1-LESAKAKO INAUTERIAK

2-BOLANT DANTZA

3-AXURI BELTZA

4-HEGI

5-MARIANAK

6-POLKA PIK

7-BILLANTZIKO TXIKI

8-MUXIKOAK

9-TZAPELOAZ

10-ZORTZIKO (LANTZ)

11-JOTA VIEJA SANGÜESA

12-HABANERA-MOLINATXO

13-ZAZPI JAUZI

14-FANDANGO

15-ARIN ARIN

16-ESKU DANTZA

17-GRABO-AHUNTZA

18-BRALEA KONTRAPASA

19-LARRAINDANTZA-LA ERA

TXISTU BANDA TANGOA

 

El tango conquista Europa. Buenos Aires, 1880


Cuentan que Astor Piazzola (1921-1992), bonaerense educado en la dura vida del Nueva York marginal, virtuoso bandoneonista que aspiraba a ser un compositor “serio”, recibió clases, gracias a una ayuda del Gobierno francés, de Nadia Boulanger, pianista, compositora y la más importante pedagoga musical del siglo XX. Esto ocurrió en 1953, cuando el argentino tenía 32 años, y el aprendizaje se prolongó por unos once meses. Al final, la eminente profesora le recomendó que volviera a sus tangos, en los que se había iniciado tocando en modestas bandas primero y, más tarde, colaborando nada menos que con el gran Carlos Gardel en su época de esplendor como cantante y actor de Hollywood. Es probable que la Mademoiselle, como llamaban a Boulanger, no le considerara a la altura de sus muchos y destacados alumnos (cientos de ellos, entre los que se encontraban talentos como Joseph Horovitz, Igor MarkevitchPhilip GlassElliot Gardiner…). En todo caso, Piazzola volvió a América con un nuevo bagaje técnico y creó un género original, fusión del espíritu del tango con contrapuntos de Bach, aportes del jazz neoyorquino y la música que se componía en Europa. La atractiva mezcla tuvo un enorme éxito durante sus muchos años de actividad creativa. Tan grande como el  rechazo que inspiró en los partidarios del tango clásico, que le reprochaban sus disonancias y sus ocurrencias rítmicas alejadas de la ortodoxia bonaerense. Los intérpretes de la música clásica le dieron una acogida algo paternalista y condescendiente, pero se aprovecharon, muchos de ellos, del éxito de su música exótica. Asi lo hicieron Daniel BaremboimGuidon Kremer y tantos otros. Al fin y al cabo, el gran Stravinski había popularizado un Tango “sui generis” en 1940, una breve pieza para piano. También le había dado ese nombre a uno de los números de su Histoire du soldat.

El tango había nacido en los bajos fondos de Buenos Aires y Montevideo pero se había convertido en un fenómeno de colonización musical sin precedentes. Hubo, en primer lugar, un importante trasiego de músicos en dirección a Argentina alrededor de 1880, cuando los progroms en la Rusia zarista obligaron a abundantes judíos a emigrar al mismo tiempo que el gobierno argentino promovía la llegada de mano de obra cualificada para absorber un momento de gran expansión económica centrada en Buenos Aires. Muchos de esos inmigrantes eran notables instrumentistas y se unieron a otros inmigrantes internos, los gauchos, que acompañaban sus canciones con la modesta guitarra y dejaban las pampas para emigrar a la capital. Uno de los recién llegados, según me ha contado Joan Singer, el polaco Simon Bajour, percibía un aire común entre la música de los gypsies de su país natal y el sentimentalismo de los violinistas de las bandas de tango. La de Tito Simón, como luego se llamó al polaco, fue una de las muchas que desencadenaron el viaje de ida y vuelta del tango entre Argentina y Europa. El tango hizo furor en el Paris de la belle époque, importado por viajeros adinerados procedentes de Buenos Aires. En los cabarets de Berlín de los años treinta sirvió de válvula de escape a los miedos que atenazaban a una Europa en vísperas del desastre. Otro judío-polaco, el también excelente violinista Paul Godwin formó su propia banda en Berlín y llegó a vender 9 millones de discos de tango y fox-trot. Perseguido por los nazis, tuvo que huir de Alemania y, tras la guerra, acabó refugiándose en Holanda. Allí, dando un giro sorprendente a su vida, se dedicó a la música clásica como viola del Netherlands String Quartet, junto a músicos tan ilustres como Map de Klijn, Jaap Schröder y Carel van Leeuwen.

Numerosas bandas y cantantes popularizaron el tango en todas las capas de la sociedad europea a través de la radio y los primeros discos. Lo bailó con entusiasmo el presidente de Turquía Kemal Atatürk, al son de las bandas que habían adoptado su ritmo como un signo más de la occidentalización forzada del país. Triunfó, naturalmente, en Italia, de donde provenía el contingente más numeroso de la emigración a Argentina al final del XIX, muy influyente en la evolución del género gracias al uso de nuevos instrumentos y un estilo de canto apasionado y melancólico. Tuvo también su versión española, o más bien barcelonesa, en la época del cuplé (Fumando espero al hombre que yo quiero…). La popular artista de varietés Celia Gámez grabó en 1929 un tango titulado Plegaria que el exitoso compositor italiano Eduardo Bianco había dedicado al rey Alfonso XIII.

Este tango que conquistó Europa era un tango reformado, un poco edulcorado para complacer el gusto de amplias capas de la sociedad. Ya había sido transformado en Argentina para librarlo de sus humildes orígenes. Había empezado siendo una danza híbrida entre el tango flamenco de España, convertido más tarde en habanera, el candombé ritual de los esclavos africanos y la milonga del Brasil. Se bailaba en las calles y en los burdeles de los barrios extremos de Buenos aires, donde adquirió su inconfundible impronta rítmica, el gesto musical característico impuesto por el mestizaje entre las tradiciones musicales criollas y de las músicas venidas de Europa. ¿Cómo definirlo? El tango es una habanera a la que se ha privado del movimiento lánguido y ondulante, la indolencia propia del calor del Caribe. Imaginemos el Tango de Isaac Albéniz, op. 165, o la popular habanera La paloma: si cantamos las mismas notas añadiendo aristas, marcando fuertemente los cuatro tiempos del compás y sincopando las notas intermedias, obtendremos una sensación de decisión y urgencia cuyo resultado será un tango. Pero el tango es en su origen danza, una danza que traduce con esa explosión de ritmo una intensidad erótica que proviene de los sórdidos antros donde se empezó a practicar. Si el baile es siempre símbolo más o menos explícito del cortejo, con el tango se llegó mucho más lejos. Las parejas eliminaron la distancia corporal reglamentaria en el vals y la polca y caminaban aferradas, interrumpiendo sus pasos con cortes, quebradas y otros trucos coreográficos para acentuar la sucesión de tensión y distensión que es propia de toda danza y aquí escenificaba explícitamente la expectativa de lo sexual.

Este arte tanguero de la “guardia vieja” reflejaba los conflictos sociales del momento. La llegada a Argentina de más de dos millones de inmigrantes entre 1869 y 1885 ocasionó la mezcla de poblaciones y de culturas muy alejadas entre sí. Se añadían a una no menos importante inmigración interna, la de los compadritos, gauchos violentos y arrogantes, resentidos por el influjo de los extranjeros, que llegaron a las ciudades de la costa, a Buenos Aires en especial, cuando la capital acaparó el poder económico de la exportación de productos agrarios. Esta música creada en los márgenes de la sociedad era rechazada por las clases pudientes del Norte de Buenos Aires y hasta el Vaticano llegó a condenar las prácticas libidinosas de los tangueros. Pero el viaje de ida y vuelta a Europa, y sobre todo el prestigio del nuevo baile que hacía furor en París logró que una “guardia nueva” hiciera evolucionar el tango hacia un arte más respetable y conformista. Se intentaron prohibir o al menos dulcificar los cortes y los enroques para orientar la danza hacia un paseo vigoroso y sensual al compás de la música. Se aligeró también el contenido de las letras primitivas, improvisadas al filo de alusiones pornográficas o violentas, cuentos de riñas callejeras, insultos o requiebros dirigidos a las chinas, las prostitutas de origen africano que poblaban los lupanares donde se bailó el primer tango. El tango se aburguesó, para desencanto de algunos nostálgicos como el poeta Evaristo Carriego, del que J.L. Borges recuerda unos versos llenos de amargura por el recién impuesto amansamiento: “¿Donde está mi villa Crespo de otros tiempos?/ Se vinieron los judíos, Triunvirato se acabó”.

Lo que no pudo morir fue lo más característico del tango: la explosión de dolor, la queja que se expresa en sus letras. El tango servía a tantos y tantos seres desarraigados como defensa a través del arte. Se quejaban por los estragos de la existencia, por la inadaptación y el desarraigo social, por las frustraciones amorosas en un mundo poblado por demasiados hombres venidos de la inmigración, compitiendo en la busca de pareja y encima añorantes de sus tierras, sus “mamás” y sus amores lejanos. El empleo del piano en las bandas obligó al tango a hacerse sedentario, y la aparición del bandoneón, un invento alemán de 1835, permitió añadir a la música acentos cada vez más quejumbrosos. Nació asi el “tango canción”, de la mano del fabuloso Carlos Gardel (1885-1935). Volver: eso es lo que todos ellos querían, volver a lo conocido, a lo amado. Y Volver, uno de los mayores éxitos del cantante, lo expresaba con toda la melancolía posible: “volver con la frente marchita,/las nieves del tiempo platearon mi sien…Sentir que es un soplo la vida, que veinte años no es nada…” Gardel había tenido humildes y bastante peligrosos orígenes en barrios pobres de Buenos Aires. Fuertemente influenciado por su encuentro con el tenor Enrico Caruso quiso perfeccionar su canto, cargándolo de pasión con acentos napolitanos que atraían a su amplio auditorio de inmigrantes italianos. Fue conquistando los teatros de Buenos Aires apoyado por la oligarquía bonaerense ya rendida al tango y triunfó en el mundo del cine como galán cantante: de 1932 data su primer film ,El día que me quieras, y la famosa canción que lleva  ese título. Todavía lloramos, también los europeos, al oírla: no en vano dijo Oscar Wilde que “la música…nos mueve a lamentar desventuras que no nos ocurrieron y culpas que no cometimos” 


jueves, 3 de noviembre de 2022

JAUZIEN ARIKETA

 



Los jauziak, son sin dudas el exponente de la juventud de nuestras Danzas. Si pensamos en ellos como una parte del pasado, que nos llegó solo vemos la parte o los créditos de su pelicula vieja. Los jauziak, encierran el verdadero poder del maestro de danza, el cual aprende cuando los enseña,y es ahí donde van cobrando vida propia y particularmente individual, para harcer un todo grupal y colectivo. (DOCUMENTAL)

PRE-TUTORIAL JAUZIAK

LAPURDI
 NAFARROA BEHEREA
       ZUBEROA
Erdizka(2)
Erdizka
Sinple/doble
Erdizka ta hiru(3)
Erdizka ta hiru
Ützül eta hiru-sinple ta hiru
Jauzi(2)
Zote
Pika
Dobla(2)
Dobla
Pika

Jo(2) ta hiru (3)

Pika(1,5)
Pika
Biga
Ezker(1)
Ezker
Exker
Eskun(1)
Eskun
Esküin
Ezker airian(2,5)
Ezker airian
Exker airian
Eskun airian(2,5)
Eskun airian
Esküin airian
Luze(1)
Luze
Aitzina
Luze ta jauzi(3)
Luze ta zote
Aitzina pika
Luze ta pika(2,5)
Luze ta pika
Aitzina biga

Anaban(1,5)

Lau urrats(2,5)
Lau urrats

Ebats(1,5) ta hiru(2,5)
Ebats
Ebats
Jo eskuz/zangoz(1)
Jo eskuz/zangoz
Jo esküz/zangoz
Zeina(1)
Zeina
Zeina
Entre parentesis, número de compases musicales en 2/4.
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos. En las dos vertientes del pirineo occidental encontramos esta morfología de danzas, en Lapurdi, Behenafarroa, Zuberoa y también en Bigorra y Bearne. En estas danzas el bailarín ejecutará en círculo un sinfín de marchas y contramarchas, las cuales pertenecen a un sistema de danza original y muy antiguo. Distinguiremos dos tipos de jauziak, Jauzi Osoa, largos y difíciles de retener mnemotécnicamente y Jauzi Buztana, cortos y sencillos que se ejecutan a continuación de los anteriores. Los nombres de los Jauziak, pueden ser locativos, Lakartarrak, los de Lakarra, Baztandarrak los de Baztan, etc.
AITOR ALAVA

PD: PLAYLIST para practicar