sábado, 30 de marzo de 2019

AKERBELTZ


¿ERA TAN MALO?

Es un placer semanal, cara por cara, desgranar un cuento, narrado, no como real. ¿Existe?...yo a ese no lo vi,,repuesta de manual....pero las ganas que tengo en verlo,,,!. Hasta que por fin y no se porque ,quise contar quien es, AKERBELTZ. Su color negro/beltz, le hace atrapar esas maldades que acechan a todos sus compañeros de rebaño, corral o granja. Ahí radica su secreto. Gran protector de los animales. Como llegamos al anti-cristo,,,y demás veleidades,,,muchas intenciones, en crear enemigos donde solo había sabiduría popular. Mas de 4 siglos donde la blasfemia ha cabalgado, a costa de nuestro gran Akerbeltz. Contada, finamente la historia, un alumno pre-adolescente, dijo: !Es el super-heroe de lo animales vascos!. Como,,,,, ,me dejó en modo-pensante.....quisiera ser como el,,, así solo, podría tener un manto de piedad, cuando unos te tildan, si tener ni idea de lo que uno es!

AITOR ALAVA
31/3/19

jueves, 28 de marzo de 2019

SCHOTTISCH-CHOTIS


¿ALEMÁN O ESCOCÉS?

Chotis, Xotis, Shotis, Scottish, Schottisch, Schotische, no suele haber duda, tantos nombres, significa danza más que extendida. Hoy en día aparece en varios continentes. Nos centraremos en nuestro caso en la vision desde EusKal herria y Argentina. Dese Euskal herria tomamos este articulo de Danchez Ekiza, donde nos ilustra perfectamente sobre nuestra danza de hoy:
El chotis fue una danza muy popular en toda Europa en el siglo XIX. El origen del término, al parecer, está en la palabra schottisch, que en alemán significa "escocés".

Crystal Schottische

Pese a que algunos autores han negado cualquier relación entre esta danza y Escocia, según Curt Sachs su origen estaría en el llamado "vals escocés", de ritmo binario (Tilmouth y Lamb s.f.). Similar a la polca, era incluso frecuente en él el característico paso talón-punta de ella, siendo su velocidad, con todo, algo más lenta. El chotis se convirtió en muy popular en París en la década de 1840 y en España apenas unos años más tarde. A finales del siglo XIX se vuelve muy usual en el repertorio lírico español, convirtiéndose, con el organillo, en icono de madrileñismo, especialmente en el siglo XX con chotis como Madrid o Pichi, cantados por Raquel Meller, Celia Gámez o Concha Piquer (Sobrino 1999). Una forma especial de bailar el chotis, basada en desplazamientos mínimos, surgió también en Madrid en esta época.
CHOTIS MADRILEÑO
Como es de suponer, el chotis llegó también a Vasconia, y su popularidad aquí está fuera de toda duda. Con todo, su carácter de baile al agarrao -todavía hoy no es raro en castellano referirse a la tacañería de una persona diciendo que es "más agarrado que un chotis"- le causó problemas con la autoridad eclesiástica, y también con la civil, por su inmoralidad. Estaba claro que estos bailes representaban una ocasión única en la sociedad de la época para el establecimiento de relaciones entre los sexos. Única no ya por su contacto físico, sino también, y quizás más importante, por la intimidad e independencia que proporcionaba a la pareja: la búsqueda de la sintonía entre dos cuerpos y sólo entre ellos dos, que hoy no es tan usual y tan conocida, se posibilitó por primera vez con danzas como el chotis, el vals, la habanera, la polca o la mazurca, que, siendo de pareja como su antecesora la contradanza, a diferencia de ésta no exigían coreografías de grupo, sino que garantizaban la independencia absoluta de la pareja.

 Schottisch

Un par de citas del crítico de arte Pedro de Madrazo, perteneciente a la famosa familia de pintores de la época, publicada en 1886 y referida a la entrada de estos bailes en Vasconia, en efecto, es muy esclarecedora (cit. en Villafranca Belzunegui 1999:393-4):
"Con las jotas y fandangos peninsulares, las contradanzas inglesas y los interminables rigodones franceses, han recibido los provincianos y navarros, como de sorpresa, los bailes vertiginosos, las polkas, los galops, los schottisch y todo género de bailes aglutinantes afrenta de la verdadera cultura social [...] ¡Ah! Los desprevenidos vascos, los inventores del honesto y decoroso zortzico, del noble aurresku y de la varonil espatadantza, han tomado aquellos inmundos bailes como moneda de buena ley, y hoy se ceban en ellos solo porque los han visto aceptados por gente de la corte, sin advertir por qué gente! ¡Quiera el cielo que se curen de la funesta manía de remedar en todo las modas de este pandemonium de Madrid!"
Por ejemplo, el repertorio del gran gaitero (1831-1899), publicado por Tomás Díaz Peñalba (1989), está constituido casi a partes iguales por rigodones, valses, mazurcas, schotis, polcas, rigodones en 2/4, habaneras, jotas y sonatas. En él aparecen dieciocho schotis, que constituyen casi el 14% del total de piezas de la colección. No ocurre lo mismo, sin embargo, con los repertorios de los tamborileros de finales del XIX y principios del XX, ni con el extensísimo repertorio de la revista Txistulari. Parece claro, por tanto, que este género tuvo menos predicamento entre los txistularis, y no parece que podamos hallar la razón en un mayor acercamiento a la moralidad pública de este colectivo, ya que otros géneros al agarrao , como el vals o la habanera, tuvieron en él un éxito espectacular.
Bien por la mayor proximidad del modelo francés, bien porque aquí las polémicas y la presión del poder eclesiástico y civil en su contra no tuvieron un carácter tan fuerte como en los territorios del sur, lo cierto es que el éxito del chotis fue bastante mayor en Iparralde, y especialmente en Baja Navarra y Laburdi. En los repertorios de músicos populares de la importancia del violinista y clarinetista (1865-1936) y de su sobrino y también violinista Jean Otheguy Lanyaburu, muerto en 1956, eran, en efecto, muy numerosas. Según José Antonio Quijera(2004:164-165), los bailes dominicales de esa zona hasta la II Guerra Mundial seguían un orden preestablecido, según el cual tras los jauziak, se interpretaban por ese orden una polca, un chotis, una mazurca y un vals. Tras ellas, al menos cuatro kontra-iantzak (así denominadas en el dialecto local) diferentes. Una vez realizadas éstas, volvía a empezar el ciclo con una nueva polca.
Eskotixa Zuberoa
De especial interés en este sentido es la especial relación en esta zona del chotis con lo militar, algo que también ocurre con otros bailes de la época y sobre todo con la contradanza, de la que parece ser que proceden casi todas las marchas napoleónicas (ibid:194). Puede relacionarse este hecho con la utilización de melodías -e incluso pasos- de chotis tanto para entrar y salir del templo como para las evoluciones de las banderas que tienen lugar en su interior el día del Corpus o Besta Berri, fiesta muy relacionada en el pasado con el ámbito militar (ibid.: 192).

En Argentina tenemos una versión del Chotis, así nos la explica el historiador y musicólogo CARLOS VEGA:
En nuestro país se difunde en los salones y en la campaña de la provincia de La Pampa y las provincias del Litoral Mesopotámico. A partir de 1890 y debido a las nuevas olas inmigratorias, cobró popularidad en las colonias de Misiones y en menor escala en Entre Ríos donde se denominó “Chotis con largadas”.La primera recopilación de esta danza en conjunto realizada en Misiones pertenece a la profesora Ermelinda de Oddonetto. el Chotis se encuentra vigente en la provincia de Misiones.
CHOTIS MISIONERO
El Chotis Misionero, quizás, una danza Argentina que debiéramos revalorizar.  Es estraño que un toponímico, como nos ocupa, no sea oriundo de su propio lugar. Todo indica que un "vals" lento a dos tiempos escoces, comenzó todo. No creo que para revalorizar esta historia haya que correr con pasos escoceses(y un poco vascos), como el último Mohicano!:

Royal Edinburgh Military 

Tattoo Highland Dancers 

2014 The Gael - Last Mohican


AITOR ALAVA
 28/3/19

miércoles, 20 de marzo de 2019

LAS DOS!

INMERSO EN LA VIDA.
ATRAVESADO QUIZÁS.
AROMAS MÁS RECUERDOS.
SABORES SIN CESAR.
MIENTRAS LLUEVE.
LOS QUE SE MOJAN.
LOS QUE MOJAN.
MOJADOS LOS QUE ESTAMOS.
 Y LOS QUE QUIEREN MOJAR.
NO MÁS CUENTOS.
 LAS LEYENDAS NUESTRAS.
DISUADEN REALIDADES.
DURMIENTES CALLEJEROS.
PLANES EN LA NUBES.
BASURA RE-BUCAR.
MIENTRAS...
 MIRADAS AL FRENTE.
 HUIDOS DEL PASADO.
VALIENTES Y COBARDES.
YA LOS SABEN,,,,
LO DIJE HACE AÑOS.
QUE NO VUELVA A PASAR.

AITZOL 

viernes, 15 de marzo de 2019

TXISTULARIS de ARGENTINA

TXISTULARI 254
"Aitor Alava Zurimendi (Zuaza, Ayala, Álava 1973) nos envía este interesante artículo sobre el txistu en el país latinoamericano. Afincado en Buenos Aires (Argentina) ha cursado los estudios universitarios de danza folclórica y tango, siendo a día de hoy profesor titulado. Imparte clases de euskal dantzak, cultura vasca, tango y danza folclórica argentina, es fundador del grupo Ekin dantza taldea de la ciudad porteña y escribe el blog dantz-ango, entre otras muchas cosas". Con estas palabras hace casi un año se publicaba este articulo en la web Txistulari.eus. En su numero 254 la revista Txistulari, reproduce el articulo "Txistularis de Argentina":

AITOR ALAVA
15/3/19

jueves, 14 de marzo de 2019

lunes, 11 de marzo de 2019

MASKARADA 2019-I

IDAUZE MENDI
 La Maskarada, no se reduce a dos ochos musicales, a redondas sobre un vaso. "Casi" ese pasaje es anecdotico. Es tal el cumulo, de situaciones, que la no-atención se paga con la no-comprensión de la carcajada grupal. Mientras, este domingo pasado KABANA, por un momento decidió dejar el espirituoso Ricart, por nuestro Mate. Las "culpables", nuestras tres EKIN-ianas, presentes.
 Las inclemencias, dificultan, pero es la ley de la Maskarada. Pleno invierno domingo a domingo y carcajada a carcajada.
BRALIA
 Un texto, mítico, hablaba sobre el folklore vertical y horizontal en la Maskarada. La retina aplaude por si sola, esas kabriolas, esos frexatak, esas antrexatak, es lógico, pero lo que sucede en el piso, esa espontaneidad, se eleva en lo sublime, en la esencia de la Maskarada.
 Largos textos, para la figura del caballo. El Zamaltzain, que nos dice, que no nos cuenta, quien es verdaderamente, es casi un enigma. este año por dos, en el bando de los Gorriak y en el bando de los Beltzak.
 Uno de los aspectos en la Maskarada, es la atención, en todos sus miembros, mientras dura ella. Es ahí donde la teoría del bando, sucumbe ante el "contar un todo".
BUHAMEEN DANTZA
En todas las Maskaradas, no aparecen los Aintzindariak Beltzak. Supuesta-mente, según los libros solo tienen una restricción en la Godalet Dantza. No tocar el "vaso". Dicho lo cual, como llegamos al termino Maskarada con Sombras, en el país Pampeano, no tiene ni nombre, ni explicación.
Por ultimo, la frase en la Maskarada que siempre sale, !COMO CANTAN!. Estos Zuberotarras, capaces de cantar en cuartos de tono. Sublimes los Xorrotxak.
XORROTXAK

AITOR ALAVA
 11/3/19

sábado, 9 de marzo de 2019

CARNAVAL DE UNANU

     MAMUXARROAK

El martes de carnaval la localidad de Unanu, adquiere un "orden" distinto. Los mamurrarros, deciden que y como transitar las empinadas calles de Unanu. No están solos los Muttuak los acompañan. Varas de avellano, cintos de cuero, cencerros y sobre todo esa enigmáticas mascaras de hierro.  Pasaron años para conocer este carnaval y que las imágenes salgan de el. Es cierto que las masificaciones distorsionan a los carnavales rurales. Como es cierto que hacen que podamos vivir en un mundo, durante un tiempo, que no debemos dejar que se esfume y diluya.

UNANU- 2017


AITOR ALAVA
 9/3/19

jueves, 7 de marzo de 2019

CARNAVAL VASCO

Lantz-2019
No pasa por un ranquing, pero, LANTZ y su carnaval están más allá de cualquier consideración. Quizás jamás saldríamos por nuestros lares, con semejantes combinaciones. por ello y más, es todo un placer para los sentidos. Hoy en pleno siglo XXI, estamos sin estar. Nuestras corresponsales EKIN-ianas, las Hnas MIRO, nos refrescan las retinas.  Aconpañamos estas imagenes del pasado lunes, con un texto de Emilio Xabier Dueñas:

Se celebra anualmente el lunes y martes siguientes al domingo de quincuagésima.
Los personajes que intervienen en este arcaico carnaval son: 

El Ziripot. es un personaje descuidado y cómico, vestido de arpillera y relleno de hierba hasta quedar muy rechoncho y grotesco. Va enmascarado y se cubre con un grande y viejo sombrero. Apenas puede moverse y recibe las acometidas de los mozorrotutak o máscaras anónimas (txatxos). A pesar de la gruesa makilla en que se apoya lo derriban frecuentemente a escocazos.

 Otro mozo hace de Zaldiko o caballo. Lleva un armazón rematado con una cola de caballo. Imita el trote del caballo y lleva también amplia blusa, sombrero de segador y la cara pintada de añil.

Los Perrotzaleak o herreros, grotescamente vestidos, llevan los útiles de su oficio e intentan repetidas veces herrar al Zaldiko.

 El gigante Miel-Otxin, que mide unos tres metros de altura, personaje seguramente mitológico vasco, en torno al cual se desarrollan los ritos de la mascarada. Los mozos de Lantz se encargan de vestirlo, tomando como armazón una cruz de madera a la que colocan una blusa floreada de diversas tonalidades y amplios pantalones sujetados con faja colorada. Esta indumentaria la rellenan de heno y helechos. La máscara del rostro es grotesca y sonriente, coronada por un gorro en forma de cucurucho, parecido al «tunturre» de Ituren, forrado de guirnaldas de vivos colores.

 El rey de la fiesta, Miel-Otxin se pasea a horcajadas de un mozo, acompañado de Ziripot y Zaldiko. La comparsa en marcha se mueve a los sones de los txistulares de Arizkun. Estos tres personajes, que deben ser los más arcaicos, reciben continuamente las embestidas de los demás componentes del cortejo.

Es como un ataque de una cultura nueva a otra vieja, quizá de lo agrícola y asentado, a lo pastoril, montaraz, libre y pagano. 

Posiblemente no tiene nada que ver esta manifestación con el carnaval propiamente dicho, con las carnestolendas. Los síntomas externos parecen indicar una conexión con algún rito prehistórico.


El martes se inicia el desfile final a la una de la tarde. Hacia las seis, Miel Otxin, en ausencia de Ziripot y Zaldiko, es llevado a la plaza donde se le ejecuta mediante dos disparos quemándose su efigie a continuación mientras los txatxos bailan una mutil-dantza.

José María Iribarren escribe: «Antiguamente marchaban detrás de la comparsa del "Miel Otxin" dos mozos disfrazados de damas con trajes blancos. Iban muy serios, respetados de todos los "chachos", y leyendo cada cual en su libro. Por su ademán adolecido y silencioso, representaban ser familiares del gigantón, acompañándole al suplicio. Estas damas, al llegar a la plaza, hacían aspavientos de dolor. Mientras unos hacían la pantomima de confesar al "Gigante", otros, vestidos de damas, fingían leerle la Pasión. Pero los componentes de la comparsa sentían la muerte de "Miel Otxin". Pesar que los "chachos" lo manifestaban tirándose al suelo y simulando llorar».

AITOR ALAVA
7/3/19




domingo, 3 de marzo de 2019

1976-2006-2019

3-MARZO/LLUIS LLACH 
Hoy siempre es una fecha, que algunos no queremos olvidar. Hace 43 años, una iglesia fue refugio y testigo. Una masacre que acabó en milagro. Para los negadores de la historia, la cifra de fallecidos les ampara su olvido. Siempre he defendido ante las balanzas del horror y del odio, que el dolor no sabe de cantidades. Una, dos, tres victimas,,,,,no fueron muchas más aquel 3 de Marzo en Gasteiz. Para aquel 2006, ya llevaba dos años en el Río de La Plata. Ahí caí. Fueron justo 3 semanas antes del 24 de marzo del 76, en estos lares. Un estadio abarrotado,  MENDIZORROTZA, presencio-amos  la obra compuesta por el gran LLUIS LLACH:

Campanades a Morts Lluís Llach

La Revolta Permanent, estaba pensada, como documental, para el tramo final en la carrera de LLUIS LLACH. Su director Lluis danes, al bucear en la historia del 3 de marzo, da un giro y acaba haciendo el grandisimo documental que es LA REVOLTA PERMANENT:

TV3 - Sala 33 - Lluís Danés parla de "Llach: la revolta permanent"

Las lenguas minorizadas, son un gran tesoro y en ocasiones sirven para que grandes artistas y comprometidos, pasen desapercibidos. Lluis Llach, ocupa el lugar de la excelencia, nunca tuve dudas yo, más allá de su emblemática obra, L´ESTACA, siempre estará ligado al 3 de Marzo:

L´estaca - Lluis Llach. 

1.976, Palau dels esports de Barcelona

AITOR ALAVA
3/MARZO/19
PD: puedo prestar el Documental "la revolta permanent"




sábado, 2 de marzo de 2019

EKIN!

DANTZARI-BERRIAK!
Ekin Kultur Taldea, lleva varias semanas en marcha. Por ello este es el momento para hacer una invitación a todas aquellas personas que nos quieran acompañar en nuestro recorrido no solo por la Dantza, danza tradicional vasca sino por sus tradiciones, su lengua, el Euskara, suMitología, y su gastronomia, 4 ejes fundamentales en la kultura del pueblo vasco, Euskal Herria. La invitación es para este sábado, 9 de Marzo  a las15 horas en la Calle Acevedo 768, LA FÁBRICA

LOS ESPERAMOS!

EKIN KULTUR TALDEA



EUSKAL ETXEA-2019

FUNDAMENTACIÓN
El propio nombre de la institución, casa vasca, enmarca cual es nuestro ámbito de trabajo y relación con el otro. La casa vasca es el templo de la cultura vasca, en sus paredes se ha mantenido viva su lengua milenaria. La distancia hacia nuestra tierra que nos da nombre es grande, lo que nos hará disponer y ejecutar herramientas de trasmisión del conocimiento acordes al ámbito vivencial en que se circunscribe nuestra institución.

La lengua, el Euskera, viva, anterior al idioma madre Pre-indoeuropeo, es prioritario acercarla al alumnado desde un inicio con la familiaridad que conlleva cualquier otra lengua/idioma, sin acentuar sus dificultades y diferencias morfosintácticas, a la vez que acercando la lengua desde lo diario, lo cercano, el juego, el día a día, el aula y la propia institución.

Coexisten las culturas y están unidas en ocasiones en lo inimaginable. La danza vasca desde el medioevo no escapó del huracán que supuso las Country Dance, el hermanamiento con el folklore Argentino nos muestra coincidencias asombrosas. Abordar estas similitudes con un enfoque acorde al devenir evolutivo del alumnado y sin dejar de observar y adecuar las capacidades diferentes que presenta cada grupo humano hoy en día será un deber pedagógico prioritario.

El trabajo interdisciplinario se considera fundamental dado el carácter Católico de nuestra institución, de esta manera hacen que recobren con más fuerzas la importancia de las creencias ancestrales del pueblo vasco y su acoplamiento hasta llegar al día de hoy donde la dupla creencia+rito cristiano es indisoluble. Así como fortalecerá el ideario institucional y acercará al alumno en su visión de Euskal Herria desde Argentina.

El calendario histórico no es ajeno ni a lo institucional ni al binomio enseñanza-aprendizaje. En este 2019 profundizar con y el lema Instutional, “Seamos Camino de Luz y Verdad“ y vincularlo en el verdadero calendario(festivo-efemerides) vasco será eje-angular.
AITOR ALAVA
 2/3/19