GRUPO SOCIAL PRACTICANTE
Afroargentinos en una fogata de San Juan – 1938 – A.G.N.
Hacia la segunda mitad del Siglo XIX la población afro en el Río
de la Plata fue
dejando de crecer debido a la abolición de la esclavitud y al cierre de la
trata, pero otros factores, como la baja tasa de natalidad y alta tasa de
mortalidad, debido a las condiciones socioeconómicas a las que se vieron
sometidos, la creación de regimientos exclusivamente formados por afros y su
participación activa en las guerras de la independencia, hasta en la de la
triple alianza, ocasionando miles de bajas negras, y , tal vez el golpe de
gracia para los afroargentinos, la impresionante inmigración europea que
desplazó de los puestos de trabajo a los pocos afros que aún los mantenían,
produjo que la presencia de los éstos entre nosotros disminuyera al punto de
considerársela desaparecida.
El Candombe sufre, por lo tanto la pérdida de quienes lo cultivaban y además el advenimiento de nuevos ritmos europeos y también americanos lo desplaza al punto de entrar en las páginas del recuerdo, además que el “Tango” se fue llevando de a poco los bailarines y músicos que quedaban, dotando a éste de muchos afros que formaron sus primeras filas.
Podemos aseverar que estos hechos impidieron que el Candombe se desarrolle y lo sumergieron parcialmente en el olvido, sobre todo en Buenos Aires donde la población negra disminuyó notablemente en comparación con la de Montevideo.
ELEMENTOS FISICOS
Los bailarines efectúan toda la coreografía, deslizando la
planta de los pies sobre el piso. La ejecución se asemeja al pasa arrastrado,
pero los pies se desplazan constantemente separados y con las rodillas en
flexión pronunciada.
Figuras: El escobillero indica el inicio de cada
figura con algun grito como ¡Yumbambé! Y
el hábil manejo de la escoba..No interviene en la coreografia, baila improvisadamente
por todo el espacio.
Posibles figuras que pueden aparecer en la coreografia son:
cortejo, la calle, encontronazo, onbligada, la conquista, el paseo (rueda), y
entrevero o baraúnda.
ELEMENTOS MUSICALES
El instrumento principal del Candombe es el Tambor. Los tambores
son tres, de
menor a mayor y de
agudo a grave: Chico, Repique y Piano. Este
trío forma lo que se llama una “Cuerda de Tambores”.
Cuerda de tambores afro - uruguayos
Existen diferencias entre la forma musical del Candombe
Uruguayo y Argentino:
-“Cuando se habla de candombes antiguos debemos saber que no
quedó nada escrito musicalmente antes del Siglo XX. Salvo algunos pocos
ejemplos rescatados por musicólogos como Lauro Ayestarán, no se tienen más que
referencias orales de tan antigua data. Recién entrado el Siglo XX aparecen las
primeras partituras de milongas, milongones y tangos que incluyeron el ritmo en
su estructura.
Es entonces donde queda expuesto que el Candombe porteño se toca
de diferente manera que el montevideano, que su parecido con la pulsación de la
milonga lo hace llamarse, para algunos “milongón” y donde los puntos en común
están basados en la clave rítmica de ambos, lo que los identifica directamente
con lo afro, pero posiblemente no con el lugar exacto de procedencia, si bien
los consideramos a ambos de origen bantú.”
AMBITO DE LA DANZA
Montevideo y Buenos Aires fueron dos puertos de entrada de, según
el lenguaje de los traficantes, “piezas” esclavas, o sea de hombres y mujeres
africanos esclavizados, de distintas regiones de origen que tenían
principalmente como destino el Alto Perú y sus yacimientos de oro y plata,
mientras que en ambas ciudades, fueron principalmente comerciados para el uso
doméstico y para dar servicios en el ámbito urbano pero siempre bajo la línea
de la mas extrema resistencia humana, no solo como vendedores ambulantes y
artesanos sino como estivadores en los puertos o como mano de obra en los
mataderos y saladeros.
El Tambo Congo en 1820 – Martín Boneo
Fue entonces que tras los muros de la ciudadela de Montevideo y
en los fondos, detrás del tercer patio de las casas de Buenos Aires donde
vivían los esclavos, se fue cocinando este ritmo que primero tuvo una etapa
casi hermética para luego pasar a ser permitido solo los Domingos o los días
festivos, además de la celebración de San Baltasar el 6 de Enero.
Posteriormente se tocaba Candombe en las salas de las
Naciones, que eran asociaciones de ayuda mutua organizadas por afros del mismo
lugar de procedencia. En ellas se bailaba y tocaba en las “canchas” de tierra
apisonada también conocidas como Tangos o Tambos.
ENCUADRE HISTORICO GEOGRAFICO
Y SOCIAL
“Los Mulatos” – Pedro Figari
Afirmamos que el Candombe es un “ritmo” afro-rioplatense,
que se gestó del toque de tambores hechos en ambas márgenes del Río de la Plata, desde fines del siglo
XVII, por africanos esclavizados y sus
descendientes y que, muy posiblemente haya sido ejecutado de manera distinta en
Buenos Aires y en Montevideo, teniendo, esta última ciudad, la merecida fama de
ser la “dueña” de la negritud rioplatense por poseer la mayor población de
afrodescendientes y por ende el mayor desarrollo del Candombe hasta el presente
y Buenos Aires la “madre” del Tango, ya que allí fue donde éste género musical
se desarrolló con mayor esplendor.
Bibliografía:
Webs:
Libros:
-
“Bailes criollos
rioplatenses”, Fernando O. Asuncao, Olga Fernandez Latoaur de Botas,
Beatriz Durante. ED: Claridad- 2011
-
“LATINOAMERICA
Singular aventura de sus danzas”, Delia Elena Santana de Kiguel. Ed:
Lumen-2007
-
“DANZAS
TRADICIONALES ARGENTINAS-una nueva propuesta”, Héctor Aricó. Ed: Elvira
Ediciones-2011
-
“Danzas
Tradicionales Argentinas. Para Actos Escolares”, Héctor Aricó. Ed: Rayen
Ediciones-2010
Aitor Alava en Buenos Aires 4-6-2013
0 comentarios:
Publicar un comentario