jueves, 30 de agosto de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XLIV

danzas de pipaón

Ya hemos dicho como el territorio Histórico de Araba, es el más desconocido en cuanto a su patrimonio folclórico. Podemos asegurar que , lo presentado hoy, será una novedad para la casi totalidad de los lectores de  este espacio. Tengo que confesar que el primer ciclo de danzas que presento en este ya 44° articulo, el cual si he presenciado su ejecución, pero nunca lo he bailado. Tarea pendiente para un futuro cercano. Hoy reproduciré la descripción de dichas danzas que nos hace JOSU LARRINAGA:

En la actualidad, desde el año 1977, la villa de Pipaón está enclavada en el término municipal de Lagrán (compuesto por los núcleos poblacionales de Lagrán, Villaverde y Pipaón) y siempre flanqueada por la singular sierra de Cantabria. Las primeras crónicas que hablan de Pipaón datan del año 1254, referidas al fuero que Alfonso X otorgó a Treviño.
Desde antiguo, en esta singular localidad de la Montaña Alavesa, el ciclo de danzas era realizado en la conmemoración de la Exaltación de la Santa Cruz (14 de setiembre), pero entre los años 1907 y 1908 se cifra su última aparición y aunque hubo intentos de recuperarlas en diversos momentos, no se materializaron. Por suerte, gracias a la aportación de sus antiguos protagonistas y de la asociación local "Usatxi", en la actualidad y desde la década de los ochenta, también se celebran en la fiesta de San Roque (16 de agosto).
Antiguamente, por esta celebración y el día de Santa Águeda se organizaban los jóvenes locales para constituir sus "mayordomos" y ayudantes que eran los encargados de ambos actos festivos. Para pertenecer a dicha asociación debían cumplir los 17 años y pagar una cuota de carácter común.
El cortejo actual se compone de un personaje conocido como "cachi" o "cachimorro", ocho danzantes o "danzadores", un portaestandarte, corporación municipal (alcalde, abad de la cofradía de la Vera Cruz y juez), pareja de carboneros, zapatero, pareja con el traje tradicional, otras personas con vestimentas varias y dulzaineros. 
Los danzantes se sitúan en dos filas paralelas y van precedidos por el "cachimorro" que lleva un palo (de donde penden borlas de lana). En otras épocas, al parecer, dicho personaje llevaba la cara tiznada y otra indumentaria más habitual en la zona. Los ocho danzantes usan castañuelas en la procesión o pasacalles, dos palos pequeños en la ejecución de sus "troquea(d)os" y un palo largo con cintas multicolores en la "Danza de cintas o del árbol".
La indumentaria del "cachi" consiste en el clásico "zorongo" o pañuelo de seda atado en la cabeza, camisa blanca con volante al cuello, lazos y rosetón en los antebrazos, guantes blancos, calzón blanco atado a las pantorrillas con cinta roja, faldilla azul con pasamanería dorada, media blanca y alpargata blanca con cintas rojas. Los danzantes visten de forma similar pero con faldilla roja y sin guantes.
El ciclo de danzas de Pipaón se inicia con la "danza de las castañuelas" que era usada en los recorridos procesionales tanto de la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz como en la celebración de San Roque. En ella, el "cachimorro" va seguido de ocho danzantes que evolucionan provistos de castañuelas.
A la que sigue una serie de danzas de palos o "troqueos" que se conocen como "paloteaos" de "El herrero Pedro Moro", "El herrero" y "Danza de los palos de Arriba", "Tamparrantan" o "Las uvas están verdes". Sus coreografías generales, se basan en los cambios de puestos, los pases por arriba o abajo, en la rotación constante hacía los cuatro puntos cardinales, los choques de palos por arriba y abajo, los golpes en el suelo o el sistema nemotécnico de recordar las melodías por una serie de cantos sencillos:
Tamparrantan, las uvas están verdes;

tamparratan, ya se madurarán.

El herrero Pedro Moro

una cruz de plata halló,
para hacer un clavo de ella
en la fragua la metió.

El herrero y el barbero,

el cura y el sacristán,
hacen los hijos a medias
y los parten por San Juan.
EL HERRERO
Posteriormente, ejecutan la clásica "Danza de las cintas o del árbol" que es bailada por los ocho danzantes en torno a un mástil con cintas, mientras las trenzan y destrenzan. El palo esta coronado por un muñeco articulado de cartón que se acciona, mediante una cinta o cuerda tensada, por la persona que sujeta el citado tronco.
Y acaban su ciclo de danzas con la singular realización de una torre humana que lleva el nombre de "El castillo". Es decir, los danzantes se colocan cuatro en la base, sobre ellos se sitúan tres y el último se sube a la cúspide. Éste, desde su atalaya, lanza vivas a los asistentes que copan la plaza (autoridades, vecinos y visitantes) para luego, solicitar el consabido donativo.
Además fuera de este ciclo ritual, debemos destacar dos danzas juego de carácter más desenfadado como son "El Cachupín" y "Las arregachaditas".
En la noche de la víspera de San Roque, se realizaba esta danza juego conocida en Pipaón como "El Cachupín". Consiste en una fila ilimitada de hombres que agarrados por la cintura, eran dirigidos por uno que portaba una rama de boj ardiendo y de esta guisa, andaban en la plaza donde previamente se había encendido una hoguera. De vez en cuando, éste se daba la vuelta en busca del último de la fila y al huir, sin soltarse, obligaba a toda la fila a saltar sobre las ascuas de la fogata. Solían cantar una popular canción que dice así:
Al Cachupín, pin, pin,

que eres un galopín
que por no trabajar
te has metido alguacil
y a los pobres ancianos
no les dejas vivir
que les quitas los cuartos
para beber txakolí.
Luego los vecinos vestidos con capas y llevando cayados, iluminados por faroles o candelas y al ritmo de una campanilla inundan la noche con sus cantos de las "auroras". Cantos sencillos y austeros que rompen el silencio de la madrugada de la festividad de San Roque, en todos los rincones de esta singular población alavesa.
"Las arregachaditas" era también un juego musicado de Pipaón que se realizaba en cualquier momento (en forma más ritualizada, se hacía en la merienda que celebraban en la casa del abad de la Cofradía de la Vera Cruz). Los participantes se enlazaban por las manos formando un corro, solían ser jóvenes de ambos sexos o solo hombres. Previamente, se les asignaba alternando el nombre de Pedro o Juan e iban cantando, al decir uno de los nombres los asignados se agachaban y los otros pasaban la pierna por encima, así cada vez más rápido. La letra decía de este modo:
A las arregachaditas

las quiero ver bailar
si las baila Pedro
también las baila Juan ....


ARTICULO Nº 44
Danzas de Pipaón.
30/8/18
AITOR ALAVA

martes, 28 de agosto de 2018

EL TANGO-CANCIÓN


Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo
pa’olvidarme de tu amor.
Cuando voy a mi cotorro
y lo veo desarreglado,
todo triste, abandonado,
me dan ganas de llorar;
me detengo largo rato
campaneando tu retrato
pa poderme consolar.
Ya no hay en el bulín
aquellos lindos frasquitos
, arreglados con moñitos
todos del mismo color.
El espejo está empañado
y parece que ha llorado
por la ausencia de tu amor.
De noche, cuando rne acuesto
no puedo cerrar la puerta,
porque dejándola abierta
me hago ilusión que volvés.
Siempre llevo bizcochitos
pa tomar con matecitos
como si estuvieras vos,
y si vieras la catrera
cómo se pone cabrera
cuando no nos ve a los dos.
La guitarra, en el ropero
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar.
por ADRIANA VARELA
 Un tango que nace con otro titulo-LITA-. Un autor que no quería saber de letras en sus composiciones. Miedos por la temática- los cornudos a la luz-. Fechas que no coinciden entre 1915 y 1918. Dos posibles ciudades de estreno, con el Rio de la Plata por el medio. Una mujer borrada de las crónicas, para que Gardel sea el primero. Un autor con su letra de vida azarosa para la época. 
MI NOCHE TRISTE-GARDEL
Parace que una lista de "accidentes" crearon el  TANGO-CANCION. Fechas arriba o abajo, Castriota y Pascual Contursi, no hicieron lo que Delfino y Linning, para Milongüita en 1920, ponerse de acuerdo y crear una obra conjuntamente:
MILONGUITA-ESTERCITA
Son varios los que sistemáticamente, atribuyen la tristura del Tango, a la existencia de MI NOCHE TRISTE. Es una verdad mentirosa, con algo de razón. Contaban lo que les pasaba, si creo que así de sencillo. Hoy siglo desúes, el mundo se escruje en sus desigualdades y de la misma manera podemos encontrar estas letras tan actuales:
LA TIERRA TIEMBLA

AITOR ALAVA
 28/8/18

jueves, 23 de agosto de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XLIII

22 DE AGOSTO


Hoy les cuento una de historia  semántica. Ayer era nuestro día. Si uno que parecía cualquiera. Justo ayer final del Mundial, en su categoría de Tango "Escenario". Ayer era, fue el día Internacional del Folklore y también día del Folklore Argentino. Juraría que mención alguna desde alocución a tan magna -"nuestra"- fecha, no hubo. Si consideramos que el Tango cumple los requisitos para ser considerado folklore ya que nació del aporte colectivo, se transmitió oralmente en sus comienzos y luego se arraigó en el pueblo, superando la prueba del tiempo, es una pena que para algunos, los que mandan, se quieran sentir diferentes.

Angel Casal y Yanina Muzikaa

Despues de este "Puntazo", volvamos al 22 de Agosto, ayer. Hace 172 años con el seudónimo de Ambrose Merton en la revista El ateneo, aparecía un Articulo donde se desgranaba, presentaba y relacionaba, la palabra Folk-lore. Digamos, le puso nombre a "lo" existente y puso la primera piedra para estudiar al Folklore como ciencia.
Lo anónimo hoy es discutible y la antigüedad lo mismo. ¿Como esperar 100 años para estudir por ejemplo todas las modificaciones no de los últimos años sino de este mismo en materia de Genero dentro del folklore vasco?
LEIRE BARRUTIA. BORDONTZA-2018-KAPITAINA.
Hoy horas después pareciera que si al "folklore no lo aditamento no sirve. El folklore de proyección  se nos presenta cuando el hecho folklorico se traslada a otra región/país, un escenario  y es transformado o recreado, por ejemplo, a través de disciplinas artísticas.   Quién realiza una proyección folklórica ya no es el pueblo/comunidad como colectivo anónimo sino una persona determinada que se inspira en un hecho folclórico, en su estilo, forma o carácter y lo re-piensa en una obra-muestra-coreografía etc. es sencillo creo. Sabiendo lo que hacemos y diciendo lo que se hace.

ARTICULO Nº 43
  1. 22 De Agosto
    23/8/18
    AITOR ALAVA

martes, 21 de agosto de 2018

BERA de BIDASOA

BERAKO DANTZAK

LEIRE BARRUTIA. BORDONTZA-2018-KAPITAINA.
Mi primer recuerdo con la esukal dantza-academica es la Makil Dantza-k de Bera. Fue todo un acontecimiento completarla. Muchos años después, aquellos dantzaris que dejaron de ser invernes se llenaban de ilusión al hacer/recordar aquella primera vez. Antes de reproducir el buen articulo de Mikel Aranburu Urtasun, mencionar con la naturalidad que se ha producido la presencia femenina en el repertorio de Bera. Un ejemplo que se debiera copiar:

Makil dantzak de Bera es una colección de nueve danzas de paloteado y una zagi-dantzaa la que hay que sumar un pasacalle también paloteado. Se representa en la plaza de Bera el día 3 de agosto, fiesta de su patrono San Esteban.
La jornada comienza con las dianas de los txistularis y los gaiteros y sobre las diez y media el Ayuntaminento acompañado por los txistularis y makildantzaris del Grupo Gure Txokoa y la Bandera de la Villa se dirige a la iglesia del titular de la Parroquia donde se celebra la Misa Mayor cantada por la coral de Bera. Tras la misa tiene lugar el baile de la bandera y la actuación de los dantzaris y txistularis que interpretan la bordon dantza y las makildantzak. Tras dar una o dos vueltas a la plaza, los makildantzaris forman en dos filas enfrentadas.

El makil dantza beratarra, conectado con las danzas de la vecina tierra de Lapurdi, tiene carácter sencillo y singular encanto. Parece concebido para la iniciación rítmica y memorística de muchachos adolescentes aunque admite fornidos mozos, si bien el folclore vasco lo trata como grupo de danzas infantiles. Frente a las octóstilas construcciones vizcaínas, riberas u ochagavianas, el makildantza beratarra exige doce makildantzaris para su ejecución. En la plaza de Bera actúan dos conjuntos completos de doce muchachos, uno formado por niños y otro por jóvenes.

Todos los números del ciclo comienzan con una llamada, atia, de diez notas ligadas que toca el txistulari. En ella los danzaris, en la posición básica -erguidos, mirando de frente al compañero y con los palos sobre los hombros- dan un rápido giro sobre sí mismos. Esta llamada, o entrada, tiene en Bera una clara función de aviso y preparación que permite iniciar cada parte de manera sincronizada. En apenas tres segundos el dantzari debe recordar y visualizar mentalmente el siguiente número y arrancar con un golpe preciso que debe darse al unísono, sin otra preparación que la de la neutral llamada.

Las nueve primeras danzas ofrecen diversas variaciones de paloteado que básicamente se ejecutan por parejas enfrentadas ya que, salvo algún número que rompe la formación binaria, la mayoría presentan únicamente golpes consigo mismo y con el compañero. Aunque algunas la tienen, la letra no suele ser cantada pero sí sirve a los dantzaris en los ensayos. La tercera de ellas en particular es también una makil dantza laburdina y se corresponde con una canción popular, de la que existe otra versión en Baztán, cuya letra dice:

Hiru xito izan eta lau galdu
gure xitoaren ama nor jan du?
purra purra egin nion atetik
ta kukurruku egin zatan eltzetik
gure txitoaren ama olloa
axeriak kendu dio lepoa.

Y en otra versión:

Iru txitu izan eta lau galdu!
Nere txituaren ama zeñek jan du?
Axeriyak jan diyo lepua
eta erretore jauna tronkua.

Y la coplilla descriptiva que ajustaban al cuarto número decía así: En mi pueblo hay tres hermanos / que se llevan muy bien / el alegre Bidasoa/ la carretera y el tren.
La zagi-dantza que cierra la serie requiere otros tres componentes que, ataviados con abarcas, boina y blusa negra, sujetan en sus espaldas sendos odres inflados sobre los que cae el contundente golpe final con derribo jocoso del porteador. De esta danza, quizá anterior al resto, hay variantes en el folclore vasco como la Jorrai dantza guipuzcoana. Para zagi-dantza solo se precisa un palo, por lo que los makildantzaris se desprenden de uno. Hay noticia de haber empleado uno más largo para esta mudanza que era facilitado por un colaborador en el momento, en tanto que los zagiak eran dos.

"Los de las pellejas se meten agachados entre las dos filas, y, al son de una melodía de aire monótono y primitivo, avanzan y reculan con los doce danzantes, que llevan el palo largo al hombro, y que cada vez que reculan, golpean las pellejas infladas, seis en cada pelleja, metiendo un ruido sordo, que causa el regocijo de la gente."

Pío Baroja.

Los golpes son elementales y apenas existen mudanzas o cambios. Básicamente se golpea con un palo, derecho o izquierdo, o con dos palos al mismo tiempo. El golpe puede ser también del revés o inverso. Hay golpes bajo la pierna y vueltas sobre sí mismo con cinco golpes. También se da la curiosa figura, observada en otros folclores, en la que el danzarigolpea el palo que su compañero mantiene horizontal entre sus piernas. Muchos de los movimientos bien podrían ejecutarse únicamente con las manos, como se hace en los juegos infantiles y en las esku-danzas.

Esquema de los distintos modos de entrechocar las makilas (según Antonio Goya):
Golpes Normales
Golpe Normal Derecho
Golpe Normal Izquierdo
Golpe Normal Con Los Palos Juntos
Golpes Inversos
Golpes Bajos
Bajo La Pierna Derecha
Bajo La Pierna Izquierda
Bajo Detrás
Bajo Delante
Vuelta de los 5 golpes

Esta colección, que ya se bailó en las fiestas Éuscaras de 1880, debe en buena manera su pervivencia a un txistulari, maestro de danzas y amante apasionado de su Bera natal, D. Antonio Goya. Goya recogió en los años cuarenta del siglo XX con mimo y detalle la descripción gráfica, las partituras y las instrucciones para el baile de los diez números. El minucioso trabajo, que fue premiado en el Concurso Nacional Musical y Folklórico de 1947, ha sido publicado en más de una ocasión y ha servido, hecho insólito en la historia de la difusión de la danza, a diversos grupos folclóricos para aprender e interpretar las danzas. Es evidente que la sencillez de sus mudanzas y la casi ausencia de pasos de baile hacen posible esta forma inusual de transmisión. Al autor se debe, probablemente, la sustitución del palo largo y la introducción del tercer portador de zagi.

En cuanto a la indumentaria: los danzaris visten de blanco, pantalón y camisa, con faja y boina rojas, alpargatas con cintas rojas trenzadas y un vistoso pañuelo al cuello. Como en tantas danzas de fiesta ritual, sujetan bajo la rodilla con cintas de seda una suerte de telilla o zapa con cascabeles de distintos tonos. La originalidad de los beratarras está en el brazalete de cascabeles, similar al de las pantorrillas, que atan a los antebrazos. Este instrumento sonoro colocado en los brazos, habitual en lejanos ritos, no lo es en Euskal Herria. Es un tipo particular de sonaja en la que varios cascabeles están fijados a una tira de tela o cuero que se ajusta al cuerpo del ejecutante. Su uso está vinculado a determinadas danzas y sirve a los propios dantzaris para sostener una base rítmica. Se colocan en la pantorrilla (Lesaka, Otxagabia...), en los brazos (Bera) e, incluso, en la cabeza (cosidos en el zorongo, Ribera del Ebro). En Bera, el diseño de estos brazaletes debe respetar unas reglas cromáticas, ya que sólo son admitidas las combinaciones del rojo con ribetes amarillos, azules o verdes, del azul con ribetes amarillos o rojos, y del verde con ribetes rojos o amarillos. Las makilas son de mayor dimensión que en Otxagabia o Cortes, pero también su manejo es más tranquilo. Miden algo más de medio metro y rondan los tres centímetros de grosor. Las prefieren, por su sonoridad, de acacia, sin menospreciar la más asequible haya.

Estas son las danzas que componen el ciclo de makil-dantzak:
Lehenbiziko dantza
Bigarren dantza
Hirugarren dantza (Hiru txito)
Laugarren dantza
Bostgarren dantza
Seigarren dantza (Mitzeltzene)
Zazpigarren dantza
Zortzigarren dantza
Bederatzigarren dantza
Zagi Dantza
Kalejira (Pasacalles)
BERAKO DANTZAK-2018

lunes, 20 de agosto de 2018

Caminar el Tango

¿Cuándo pisar en el Tango?
Esta frase: "Si decimos que el trinomio pulso-acento-compás da mas que un quebradero de cabeza, créanme que es cierto. Tener claro en una clase de danza, que es lo que estás contando, es un ejercicio diario." La escribía hace dos años
Tango "El Adiós"
Quien no ha escuchado la frase el tango es 2x4. Pedir reconocer una partitura musical sin más y bailar sobre ella, se antoja complicado, pero si podemos hacer varias cosas. Independientemente si el Tango esta escrito en 2/4, 4/4 o 4/8. Siempre tendrá acentos y pulso.
Tango "El Mareo"
Es ahí donde nos tendremos que centrar en un principio. El tango electrónico, denostado por muchos, una pena, es una valiosa herramienta para poder ir a los acentos y pulsos con menos esfuerzo-mental.
Tango "Poema"
El ritmo es y está. No hay dudas. El tango añade una dificultad más. La Melodía. tenemos tangos con un cariz rítmico y otros más melódicos. La pregunta es que hacer cuando el ritmo y la melodía están claramente visibles. Todo un "Poema" la respuesta.
Tango "Recien"
Nos olvidamos, los Tango con letra. Ademas de pisar, con cariño la palabra pisar. No deberíamos ser ajenos a la prosa. 
Resumiendo, si estamos en los Acentos, siempre estaremos bien "pisados". A partir de ahí, utilizar los pulsos, respetar las frases musicales, ser paralelos a la melodía y no hacer lo contrario a las letras, son buenos consejos. Es por todo ello, lo que hace al tango tan particular. Tan cambiante. Tan bien pisado, Condición primordial!.

AITOR ALAVA
20/8/18

jueves, 16 de agosto de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XLII

EL 15 Y DEMÁS

BERASTEGIKO DANTZAK
Son ya varios los años, contando, explicando, narrando y no se cuantas cosas más,,,,, para decir lo siguiente, el calendario festivo y fuerza del calendario festivo de la Diaspora vasca en Argentina, no es coincidente con el verdadero calendario festivo vasco. En Forua, Hernani y Azpetia encontramos representaciones folkloricas para el 31 de Julio. Jamás he visto o tenido noticia que las Erregelak de Forua hayan sido replicadas en tal festividad por los aledaños del Río de la Plata. Pero no muy lejos en el calendario, dos semanas después  se amontonan las localidades con fiestas patronales y sus representaciones folclóricas. Irunea, Berastegi, Berriozar, Leitza, Leitza, Falces, Mañaria, Gernika, Deba, Bilbo, Astigarraga, Pipaon, Monteagudo, Arantza, Ondarroa, Arnegi,,,,no son todas, pero valen de ejemplo. Hoy mostremos algunas unas pinceladas.

Estamos ante una danza, reciente y ya fuertemente consolidada, los Danzantes de San Lorenzo en Irunea. Son 7 danzas, las cuales cada 10 de Agosto, en la calle que da nombre ala comparsa se repiten desde 1999:

Un Dia después en Leitza, tenemos, al más fuerte de los Ingurutxo-s. Entre 1905 y 1917, por ingerencia del Jesuita Saturnino Ibarguren, se interrumpió su reprsentacion. Luce así:
Paloteados y Erregelak cpan el 15, dia de la virgen de agiosto, pegada a ella, San Roke. En Deba una Ezpata dantza, sin espadas nos recuerda, que el pasado, fue hace tiempo y perdura:
Por ultimo en este repaso, una localidad que difícilmente será mencionada, Pipaon, Porque Trebino, es Araba y por ende, Euskal Herria:
La semana, que vendrá, quizás tambien nos ocupe, con una entrada similar, citando todo el conglomerado festivo alrededor de San Bartolome. 


ARTICULO Nº 42
  1. 15 Y DEMÁS
    16/8/18
    AITOR ALAVA

martes, 14 de agosto de 2018

Cuando los Zorros bailan!

AXERI DANTZA

Ya le habíamos dedicado una entrada en SOKAK. Y creo que es buen dedicarle toda una explicación. Axeri, el zorro. Como preambulo estas palabras de Juan antonio Urbeltz: "En el folklore vasco tenemos ejemplos de danzas que tienen como protagonista al zorro en pueblos de Gipuzkoa y Bizkaia, como Andoain, Amasa, Hernani o Lekeitio. Ahora se levantan sobre terrenos desecados, pero antiguamente pertenecían al río, que a veces reclama esos lugares, como hemos tenido ocasión de ver hace unos meses con las crecidas que se produjeron en Hernani, y en esos entornos es abundante la presencia de mosquito, razón que explica la existencia de bailes dedicados al zorro." Estamos seguramente ante un símbolo toténico.
Finalizaba la década 80 y en uno de los números de la revista Dantzariak, aparecía una descripción de esta  Dantza. Ahí comenzó una relación, hasta el día de hoy nunca completada. Evidentemente una Danza Juego, la más compleja, con más elementos. Por san Juan en Andoain y justo mañana 15 de agosto en Aduna, situamos la Axeri Dantza. Como primera referencia visual, su semejanza a la Ezkila Fraile de Auritze:
Podemos decir, que varios siglos nos contemplan, asi amediados del siglo XVIII, el padre LARRAMENDI nos decía:  “Las danzas de Gipuzkoa, unas son comunes a todas las fiestas y otras son determinadas a tal y tal solemnidad. De las primeras haré luego capitulo aparte. Las otras son espatadanza, alagai danza, Aceri danza.” Leer la revista y comprender todo lo que encerraba, todo su simbolismo y todo en palabras de Larramendi, dos siglos y medio atras: "La Azeri danza, que significa danza de zorras, siempre va precedida de la galayen danza, y se hace sueltamente, dejando los varapalos. Vistense ridículamente y tienen sus sones particulares. Bailan, ya dándose las manos, siguiendo en línea al capitán, ya sueltos unos tras otros, con vueltas, cabriolas, companelas y otros movimientos. Vuelven a atarse de manos; desátalos al son siguiente y empiezan las mudanzas, que son varias y bastantes, y todas siguiendo el compás del tamboril, y causan mucha risa y diversión en los mirones. Estas dos danzas se usan solo en Beterri, la alagai danza, en Tolosa, por San Juan, y en Hernani (Add: Andoain, Renteria), Urnieta y no se donde mas, y sirve de preámbulo a los toros, que se corren por la mañana, y no se practica mas en todo el año.”
ADUNA-2006
Guillermo de Humboldt, un amigo de esta página, en el 1801, la describe en Hernani, la cual hasta hoy se sigue realizando en San Juan:
HERNANIKO AZERI DANTZA-2012
Hoy en día las Axeri dantzak, de Andoain y Aduna, difieren notablemente con la que se realiza en Hernani. Curt Sachs en su “ HISTORIA UNIVERSAL DE LA DANZA”, libro, hoy, complicado de conseguir, escribe como la Azeri-Dantza y el “Fox Trot” (paso del zorro)  son danzas animales. 
ADUNA-2017
La Axeri, dantza, gracias ala ingerencia de "Patxi", sufre un gran "parate" y es a partir del 1975, cuando gracias al testimonio de dos veteranos Dantzaris, se reconstruye la Dantza.
ANDOAIN-2009
La AZERI –DANTZA,  consta de un numero de dantzaris ilimitado, mas un capitán o Buruzagi:

1. 1ª DEIA

2. 1º PASEOA- PASEO O BOASTITZEA 

3. 2ª DEIA 

4. AITARENA, se hace la señal de la cruz o se santiguan,

5. 3ª DEIA 

6. 2º PASEOA 

7. 4ª DEIA 

8. ZORTZIKOA La melodía es ESKU ALDATZEKO SOINUA, o ABARKETAK (pasamanos), pero a un ritmo mas vivo que lo usual,

9. 5ª DEIA 

10. 3er. PASEOA. 

11. 6ª DEIA. 

12. ORRATZAKOA, el ultimo de la fila, inicia su recorrido de pasar por debajo de las piernas de todos sus compañeros, 

13. 7ª DEIA 

14. PASEOA 

15. 8ª DEIA 

16.TXINGOA Una vez colocados todos en una fila, se van agarrando unos a otros la pierna izquierda con la mano izquierda, siempre el de detrás al de delante y la mano libre, en este caso la derecha, la apoyan en el hombro derecho del de adelante, agarrados fuertemente para no soltarse 

17. 5º PASEOA. 

19. 10ª DEIA. 

20. KORRIKA. 

21. PERRA JARTZEA La mitad de los dantzaris se apoyan en alguna pared, valla o similar que encuentren en ese lado del lugar de actuación, estos tienen que imitar con coces, y movimientos bruscos el poner oposición a los que intentan herrarles, 

22. BORROKA EDO DORREA La torre se forma agarrándose por los hombros y colocándose una pareja en el centro de todas las demás.

23. KALEJIRA
ANDOAIN-2018
Compleja, con aditamentos, todo un conglomerado folclórico. y un algo más hoy una danza en Andoain, donde tod@s pueden participar.

AITOR ALAVA
 14/8/18

lunes, 13 de agosto de 2018

IRRI DANTZAK

ISATS-KORREA-UGAL
DANTZA
Nos pasamos la vida buscando la sofisticacion y no reconocemos que ella misma yace dentro nuestro. No es más que el juego. Es sencillo o no. Si es espontaneo o no, lo parecerá. Si son cantad@s o no. Si hay público o no. Si tienen un nombre u otro. Si obedecen a un calendario festivo o no. Si antes por jovenes/adultos y ahora tod@s. Sin ser danzas de niños, ahora se usan. Así resumiendo son las danzas juego. Algunas muy sencillas, o en su inicio, otras más complejas. Son para disfrutar como el caso que nos ocupa hoy. 

Aurrera dantza taldea-2017

AITOR ALAVA
 13/8/18

domingo, 12 de agosto de 2018

EL CUERPO POLÍTICO DE LA DANZA.

La danza y la política: del escenario a las plazas


Autor: Antoni Gutierrez-Rubi
El cuerpo y su movimiento tienen una gran importancia en la comunicación. También en la política. Hablamos de la comunicación no verbal, de la gestualidad y del lenguaje de las emociones. Pero también de la “coreografía” política que hay detrás de grandes eventos, encuentros y mítines. La escenificación del poder es parte inseparable de su representación.
La fascinación y el magnetismo visual del nacionalsocialismo, por ejemplo, tuvo mucho que ver con las artes escénicas —desde el cine a la danza— y con el talento de grandes creadores como Leni Riefenstahl Rudolf Laban o la bailarina Mary Wigman. Estos últimos jugaron un papel esencial en la propulsión de la danza expresionista en Alemania.  Cuando Hitler accedió al poder en 1933, Wigman decidió no exiliarse —al contrario de lo que hicieron muchos artistas— llegando a coreografiar desfiles en la época nazi[2], aunque el hecho de negarse a seguir colaborando con el régimen, la llevó a realizar su última actuación en 1942.
Hoy, 80 años después y en contraste histórico con la danza sometida y claudicante, nos encontramos experiencias de danza comprometida, baile reivindicativo y coreografías de denuncia. Cohesionando la respuesta social y política de las multitudes frente a la crisis, dotándola de significación, arquitectura visual y simbólica, se abre paso —con inusitada fuerza— el movimiento del cuerpo en grupo, de manera coral, con alta creatividad, como lenguaje alternativo en las nuevas manifestaciones, ocupaciones y movilizaciones que han nacido del 15M. Artistas comprometidos, colectivos de artes escénicas implicados y conscientes, y el extraordinario fenómeno cultural que suponen los flashmobs complementan el nuevo fenómeno. El cuerpo como alfabeto; el cuerpo que habla. Cuerpos, enlazados, bailando, gesticulando… construyen identidad comunitaria y nuevas fórmulas de respuesta crítica a lo establecido.
El cuerpo, el mensaje
Manuel Castells, en un artículo reciente[3], contaba como la convocatoria de Occupy Wall Street consiguió una gran proyección con “una iniciativa de la revista Adbusters, radicada en Vancouver y especializada en la crítica de la publicidad, que difundió en internet la imagen de una bailarina danzando sobre el toro de Wall Street[4] con una frase: ‘Nuestra única demanda: Ocupa Wall Street. El 17 de septiembre ven con tu tienda”.
No es la primera vez que la danza alternativa explora la ocupación de la calle y, en particular, ese punto geográfico, como una respuesta cargada de simbolismo: la bella y la bestia, David y Goliat, el ser humano y el metal, la sensibilidad y la brutalidad. En 2008, el cortometraje de danza contemporánea en siete secciones, Solo with New York City, exploraba la interacción dinámica entre el movimiento de un individuo y su entorno. La idea básica detrás de la obra surgió del amor de un bailarín por la ciudad de Nueva York y los diferentes espacios (siete) que influyeron en su movimiento y en su formación. Una de las escenas se centra en el famoso toro de Wall Street. En ella, se ve a una bailarina toreando, artísticamente, al animal inmóvil.
La danza y el baile flamenco alternativo están abriendo nuevos escenarios de denuncia en nuestro entorno. Con sus rimas pegajosas y atrevidas, y una excelente capacidad de sorpresa y provocación inteligente, las iniciativas del grupo www.flo6x8.com (que han “actuado” ya en diversas ocasiones) están desbordando creatividad y consolidando la idea de la denuncia con el propio cuerpo, la ocupación pacífica y el ambiente festivo, irónico y alternativo de estas nuevas expresiones políticas. La red hace el resto. La “videodanza” de contenido social se consolida.
Hoy, 24 de febrero de 2012, en el marco de la jornada de lucha #norescastesabancos vamos a ver nuevas e imaginativas acciones de ocupación que van a ser filmadas, tuiteadas y compartidas en las redes sociales con una gran capacidad viral.
Danza comprometida
Una nueva generación de coreógrafos y bailarines, siguiendo ejemplos y rastros ya explorados, se inspiran —nuevamente— en las contradicciones sociales y en el hecho político para explorar nuevos lenguajes como lo han hecho a lo largo del siglo XX. El trabajo de la compañía de Martha Graham, Political Dance Project, es un buen testimonio de esta renovada implicación.
Como lo fue en 2009 la aproximación del veterano artista de la danza Bill T. Jones en el marco del cierre del año del bicentenario de Abraham Lincoln.  El reconocido periodista Bill Moyers, señalaba en su día que es un trabajo pionero de la coreografía, donde Jones imagina a un joven Lincoln en sus años de formación a través del baile. Bill Moyers conversó en su programa con Jones sobre su proceso creativo, sus ideas sobre Lincoln y cómo la danza podía darnos nueva perspectiva de uno de los presidentes de los Estados Unidos más estudiados.
Interpretaciones y propuestas que funden lo artístico, lo histórico y lo social, como la magnífica y referente coreografía que Alvin Ailey estrenó en 1960 con el título “Revelations”, basada en los espirituales negros de Estados Unidos, en el que expresaba temas universales de fe y humanidad.
Y un último ejemplo, más reciente, es el proyecto artístico “Protect me“, que fusiona danza y teatro en un espectáculo que se presenta como “una resistencia contra el sistema económico y financiero”, que parte de una reflexión sobre “cómo la falta de seguridad en el espacio político y social influye en la determinación del individuo y en el ámbito personal”, en palabras del coreógrafo y dramaturgo alemán Frank Richter y de la coreógrafa holandesa Anouk van Dijk.
El cuerpo político
La danza política recupera el protagonismo en los escenarios y en las plazas. Una alianza política (de creadores y artistas, con activistas y movimientos) va estableciendo nuevos reencuentros y nuevos reconocimientos. La danza se despoja de capas de narcisismo para injertar en su expresión artística los temas y los contenidos sociales. Y, a la vez, se ofrece como expresión natural, genuina, auténtica de la nueva comunicación de las multitudes y la conciencia crítica. Nuevas “manifestaciones” festivas, lúdicas y participativas, sustituyen y relevan las de estética pancartera, cordones de seguridad y jerarquía de los convocantes. Las nuevas concentraciones no son desfiles protocolizados por éstos y sus dirigentes. Son encuentros de gran vitalidad, viralidad y creatividad. De abajo arriba. Y que reinventan la presencia política en la calle con una nueva intensidad e intención política favoreciendo las texturas múltiples y mixtas del activismo con el artivismo; la ocupación con la performance; la manifestación con el flashmob político.
La política, decía el poeta León Felipe, “algún día será una canción”. Una canción que cantaremos y bailaremos, en un pleno reconocimiento del “nosotros” colectivo. El cuerpo, presencia y materialidad de la individualidad, se transforma en un cuerpo colectivo, conectado, participado que explora el territorio de la nueva conciencia de la comunidad.


Tres notas finales
1. Una recomendación:
La exposición Danser sa vie en el Centro Pompidou (París) explora y compila la influencia social de la danza en la vida contemporánea desde principios de 1900 hasta nuestros días. (Hasta el 2 de abril de 2012)

2. Un agradecimiento especial:
Este artículo -y muchas de sus fuentes y enlaces- no habría sido posible sin la generosidad y el talento de Catherine Allard. Muchas gracias por la inspiración y por los contenidos.

3. Una bibliografía imprescindible (de la mano de Roberto Fratini, historiador de la Danza y profesor de la Escuela Superior de Danza):
Para empezar, aconsejo con entusiasmo Dancing Modernism/Performing politics de Mark Franko (donde se habla difusamente de los empleos políticos de la danza en la fase de la depresión americana).

Cualquier libro de Sally Banes, sobre el movimiento Postmodern (el más famoso es Terpsichore in sneakers) es una buena introducción al tipo de utopismo político que impregna los experimentos posmodernos del Judson Church.
Un texto excelente sobre el significado político de la identidades corpóreas en la danza del siglo XX sigue siendo Modern Bodies de Julia L. Foulkes y Alien Bodies Representations of Modernity, ‘Race’ and Nation in Early Modern Dance de Ramsay Burt.
Sobre el estado actual de la relación danza-política, merece la pena leer Agotar la danza de André Lepecki o Planes of Composition. Dance, Theory and the Global del mismo autor y otros. Agotar la danza es de hecho la principal fuente de inspiración de la última pieza de Sònia Gómez, “Movimientos políticos“.

Para ver piezas de contenido estrictamente danza-político en estos últimos años, hay que consultar Heil Tanz de Caterina Sagna, Description d’un combat de Maguy Marin o Intravenous lecture de Steve Paxton.
Desde luego, es impensable hablar del sentido “agitatorio” de la danza (o de sus dificultades de sintonización con las lógicas del activismo político) sin pasar por la teoría de la performance en general. Las dos biblias sobre el tema son: Unmarked: The Politics of Performance de Peggy Phelan y The Politics of Performance: Radical Theatre as Cultural Intervention de Baz Kershaw.
Y recomiendo releer los libros Gender Politics and MTV: voicing the difference de Lisa A. Lewis y Performance as political act: the embodied self de Randy Martin.