miércoles, 29 de abril de 2015

29 de ABRIL



DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA
Hoy se celebra el Día Internacional de la Danza, establecido por Unesco en 1982 en conmemoración del nacimiento de Jean George Noverre, creador del ballet moderno.

Hoy no fue un día de baile propio, bailaron, actuaron los alumnos, un adelanto de lo vivido hoy:



 Aitor Alava
29/4/15

domingo, 26 de abril de 2015

domingo, 19 de abril de 2015

Yo fui mercenario del Aurresku.



  ...es verdad…
Esta frase que sonará a oportunista, mis mas allegados saben que nos es nueva en mis charlas, siempre existió, siempre renegamos de lo que éramos, siempre utilizamos lo que eramos, siempre supimos que éramos una parte actuada,,

El 9 de julio es un día más que importante en Argentina, y sin saber ya marcaba parte de mi vida, solo era el julio del 87, en plena fase de adaptación al mundo de las lentillas, un buen vecino se casaba y claro en plena eucaristía un aurresku no pudo faltar. Un transitar dudoso al altar, un grande al tambor, una lentilla que se cae, depositada ella ante el señor, la tiniebla del dantzari para un danzar. Pudo ser una premonición. Pudo ser un aviso. Pudo ser el fin. Fue el principio. Un no retorno al que solo 12 mil kilómetros pusieron fin.
 

La palabra que titula, es fuerte y agraviante, dejando a la conciencia en un grado de inacción total. Como justificar tal rótulo, siempre estuvo en la respuesta a ¿Qué tal hoy?-nos pagaron- huelga decir que en esta historia alguien nos toca.
 


Esperas insólitas, lugares insólitos, compañías insólitas, miradas atónitas, son parte del folklore aurreskulari, a esta altura pareciera una crónica para sepulturear al noble oficio del dantzari solitario vasco, no es así. En este mundo de estadísticas y datos inducidos para que pensemos no más allá de nuestro próximo paso, la crítica siempre puede al epíteto adulador. No quiero olvidar nada de lo que hice. Pero si hubiese hecho menos mejor.
 

La famosa BBC futbolera es una anécdota en este mundo, bodas, bautismos, comuniones, se abre algo, se reabre algo, se dice que se abrirá algo, un cumpleaños, el recuerdo del cumple, por si cumple, los 10, los 15, la plata el oro y el platino, el puente nuevo, el parque que parece nuevo, viene alguien , alguien se va, me acorde de alguien, a nosotros mismos, a mi mismo, quiero salir en la foto, la foto es mía, porque lo hace el otro, queda bien, yo no soy menos, yo soy más, como hay que hacer algo-lo más facil,,,,
 

Discutir como llegamos a esto no sirve ya, como salimos si. 
 

Concursear, parte del mercenariado, te deja lecturas,  las cuales son algo más que importantes. Si el concurseador no sabe distinguir si la soka dantza es un nudo marinero de Bakio o la adaptación Bilbaína de las sopas Campbell, es una prueba irrefutable de la desconexión histórica de lo que hacemos. Es ahí donde hay que incidir, como contar como explicar y como trasmitir. Claro que todo lo que se hace no esta mal, es una atrocidad pensarlo. Solo es un sin-sentido.

Durante los 17 años de arduo pasar danzistico, quedaron imágenes imborrables en la retina, abrazos interminables, sonrisas que recorrieron kilómetros, amistades no firmadas a la eternidad,,, ocurrieron por que actor y receptor se conectaron, fueron uno. Esta acción amatoria solo ocurre con el aurresku, indudablemente no. Se han explorado más vías de unión y relación personal, si claro que si. Ese es el camino. Si me pides un regalo, deja que te sorprenda, deja que te conquiste, deja que te enamore, deja que sea yo y no lo que vos quieras que yo sea.
 


Y en estos últimos años, mas de una década ganada para él/mi disfrute personal, pude elegir que hacer, también fui utilizado y vetado. Lo cual me hizo libre, consecuencia, disfruté, priorice al actor-acción y la enseñanza desde el amor y su representatividad.  Su legado socio antropológico cobró vigencia.

El blusón de hilo envejeció feliz sin arrugas, sabiendo que así será mas joven en el tiempo.

En un semana de debates, un aporte desde lo vivido. Sabiendo que no quedan muchos más en mis piernas, pero si cuando uno quiera y sienta.

Aitor Alava
19/4/15




viernes, 17 de abril de 2015

domingo, 12 de abril de 2015

domingo, 5 de abril de 2015

Danza, danzante e identidad.






DANTZARIAK
Una imagen, una evocación, un sentimiento  estante en una identidad mas fuerte que la distancia. Hoy domingo de pascuas, DIA de la Patria Vasca. Recordar desde cuando es, es un olvido histórico, relativamente intencionado. Las razones para un pueblo vasco Independiente aun perdiéndose en la noche de los tiempos, solo tendrán sustento con argumentos actuales, consensos actuales y logros actuales. Pero, si mi cuerpo se dirige al futuro, me impulso en la pisada anterior, presente y algo conservo del impulso de la penúltima pisada, pasado. Recordar estas acciones y ser memorioso favorecerán lo venidero, yaqué fuerzas que direccional al mundo, hoy, quieren humanos sin memoria.

Manos que sustentan una ikurriña, no son una prolongación, son parte de. No es una instantánea decorativa, quizás su intencionalidad sea la estética, pasa y ha pasado, a pesar de esta utilización del artista del movimiento tras una identidad, osease el Dantzari, hay mucho más. Cualquiera esta legitimado y tiene derecho y oportunidad por sustentar el símbolo que nos representa y defiende ante si, porque no decirlo al mundo. La conexión-binomio dantzari/identidad, es un par indisoluble. Esta claridad conceptual tan evidente en cada acto patriótico, no tiene una relación marital perfecta a lo largo del tiempo. Puertas adentro el divorcio convive.

Es un frase hecha, si, la construcción nacional, es de todos y ahí el pueblo, donde los consensos son mayores que en la altas cumbres de la política, el dantzari utilizado como símbolo-identitario para mostrar, no es cuidado mimado y valorizado puertas adentro, día a DÍA?.

En lo festivo estamos, en lo reivindicativo estamos, en la historia estamos. No tengo duda que en lo académico estaremos,,,,, cuanta será la espera, esa es la duda.

Aitor Alava
5/4/15

sábado, 4 de abril de 2015

ABERRI EGUNA 2015

EUSKO GUDARIAK


Agur Intxorta maite', con temas inéditos y desconocidos de la Guerra del 36. Trabajo eminentemente acústico que recoge 20 canciones interpretadas de forma austera y directa con diferentes tipos de triki y voz. Tapia ha compuesto para la ocasión diferentes melodías que enlazan con el tono de la romería de la época: tango, pasodoble, pasacalles, himno, balada, arin-arin...
 

Joseba Tapia: soinua eta ahotsak
Arkaitz Miner: mandolina
Simone Lambergts: bibolina
Jexux Mari Garmendia: atabala
Mertxe Oliden: ahotsa (Len amar lagun giñan etxean)
Sebastian Lizaso: ahotsa (Gernika)

Aitor Alava
4/4/15

viernes, 3 de abril de 2015

TXORIA TXORI



Mikel Laboa eta Alasdair Fraser Skyedance


Laboa es toda una leyenda en Euskal Herria e, incomprensiblemente, un total desconocido fuera de ella. Para los vascos es poco menos que su patriarca musical. La mejor muestra es Txeroki. Mikel Laboaren kantak (1990): artistas tan lejanos a él como Su Ta Gar, Negu Gorriak (quienes tomaron su nombre de una canción suya), BAP!!, Delirium Tremens o M-ak, le hicieron un disco homenaje. Un tributo rock que, lejos de sonar ofensivo, sonaba a máximo respeto. La cosa no chirrió, el propio Laboa ya había colaborado con grupos como Kortatu (en Kolpez Kolpe) o Lisabö (le acompañaron en «Orduan», de Xoriek) a la vez que se declaraba seguidor de artistas como Dut, Rory Gallagher, John Cage, Camarón o AC/DC. (Fuente:http://mordorsonoro.blogspot.com.ar/2008/12/mikel-laboa-in-memoriam.html)



 
Aitor Alava
3/4/15

Una investigadora de lo popular "ISABEL ARETZ"





ISABEL ARETZ

Por Carmen Gutiérrez de Arrojo


La tradición y la música popular no pueden defenderse desde el olvido, ni desde la exclusión. En el puesto más lejano de nuestra geografía, una guitarra espera ser pulsada, un tambor, una caja o una quena esperan ser re-significados, porque en ellos están todos los sonidos y en su historia toda la música.

Convocar hoy, cuando el presente está abusivo de urgencias, a leer sobre la tradición, en este caso, sobre lo musical en la tradición de Argentina y de América Latina, es exponernos desde el título mismo, a encontrarnos con un bagaje inusitado de sensibilidades, de nostalgias, de sentimientos, de significaciones, de experimentaciones y de muy diversos puntos de vista, los que, la mayoría de las veces se condensan, todos ellos, en los pequeños e improvisados versos de un "cogoyo".

Se llenaría, también, nuestro escritorio de experiencias, investigaciones, realidades, nombres, recuerdos, lugares, melodías, infinidad de melodías, que se pierden en el tiempo de un pasado escasamente reconocido en sus alcances históricos, sociales y culturales. Nos referimos a un pasado, que se enmarca dentro de las profundas huellas dejadas por los miles y millones de seres sensibles e inteligentes que poblaron nuestros oasis, nuestros valles y nuestro ríos. No alcanzaríamos con palabras a interpretar ni aun a recuperar el valor de humanidad que nos brinda un punteo virtuoso en la guitarra, un rasguido o un golpe milenario de tambores.

Por estas razones, ya conocidas, nos propusimos hoy, para reflexionar sobre el Día de la Tradición buscar un modelo en nuestra historia reciente. Buscar una vida que representara el no silencio, el no olvido de las expresiones simbólicas populares. Que nos propusiera con su obra y con su compromiso estético, un camino de futuro para la historia y el destino musical de América Latina. Un modelo de rescate, investigación y creación, un destino de conocimiento que partiera de reconocer el calidoscopio referencial de los pueblos de nuestra América.

Por eso, hoy hablaremos de la musicóloga argentina Isabel Aretz. Una investigadora que nos ha permitido con sus libros, sus composiciones y su actividad organizativa y de acción cultural, pensar un futuro para la música latinoamericana, sin taxonomías étnicas, ni estéticas, ni nacionales, ni ideológicas.

Isabel Aretz nació y murió en Buenos Aires (1913 / 2005 ), falleció este invierno, hace exactamente cinco meses, a los 92 años de edad.

Ese día el campo de la etnomusicología latinoamericana perdió con ella "uno de los pilares más sólidos en lo que hace a la investigación científica de la etnomúsica, la docencia y la creación musical en América". Su capacidad intelectual y su labor de investigación se compendia en una cuantiosa producción: libros, monografías, artículos, que traslucen un laborioso estudio de los materiales obtenidos en los viajes de investigación de campo cumplidos en América y África; gran parte de ellos en compañía de su esposo, Luis Felipe Ramón y Rivera, inseparable compañero y colega.

Realizó viajes de rescate e investigación por distintas provincias argentinas. En 1946 publicó "Tucumán, historia y folclore"; en 1952 editó "El folclore musical argentino"; en 1972 el Fondo Nacional de las Artes le otorga el primer premio por su libro " Música tradicional de La Rioja", por nombrar algunos de sus trabajos.

Viajó a Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú y a partir de 1946 viajó a Venezuela para organizar la sección de música del Servicio de Investigaciones Folclóricas de ese país, donde adoptó la ciudadanía venezolana. Son numerosas las publicaciones que realizó en Venezuela y los premios recibidos por sus trabajos.

Diríamos, utilizando su pensamiento en homenaje a Carlos Vega, en "Las Terceras Jornadas Argentinas de Musicología en 1986", "que no se trata de exaltar una investigación más, sino de poner a valer un estudio básico, único que requirió inclusive crear métodos científicos donde no había más que bellas referencias [...] que la tradición había enhebrado, para hacerlas llegar a nuestros días". (Aretz; 86)

Otro aspecto destacable de Isabel Aretz es su labor como compositora y el respeto que propone en su obra sobre la libertad creativa. Para ella, "ninguna técnica actual debe estar reñida con la toma de conciencia nacional y latinoamericana". Este axioma se cumple en toda su trayectoria de creadora y fue el que, como compositora, le hizo abordar el estudio de la etnomúsica con el fin de desarrollar, a partir de allí, un arte esencialmente latinoamericano.

En estas frases encontramos el porqué de nuestro deseo de hacer conocer y difundir su obra y su trayectoria, fundamentalmente porque su pensamiento creativo nos afirma, que el compromiso y la toma de conciencia latinoamericana no debe estar reñido con ninguna técnica compositiva.

A partir de 1968 comenzó en sus composiciones [que se habían iniciado dentro del nacionalismo de los años ’40] un gran cambio hacia fuentes experimentales electroacústicas, como en su obra "Birimbao" para cuatro timbales y cinta magnética. A partir de entonces su campo compositivo ya no es sólo el nacionalismo.

Deseamos comentar su obra "Yekuana" por el contenido contextual de los textos. En ella la compositora busca, dentro de los rescates del pasado, la motivación para responder, desde la música, a la defensa de la vida en el presente. Sobre esta obra nos dice su biógrafa la musicóloga argentina María Teresa Melfi **

"La obra fue escrita en 1972 en momentos en que el respeto por la vida humana sufría un grave deterioro en todo el continente. Escrita para 8 voces solistas, orquesta y cinta magnética, en ‘Yekuana’ la autora aprovecha las voces humanas para contraponerle grabaciones de cantos de pájaros, "con la utilización de digitaciones de nuevos sonidos en las maderas y microtonos en las cuerdas".

Los textos de la obra se basan en la mitología de dos legendarias culturas, la wanadi y yekuana. En esas culturas, "los pájaros sagrados son intermediadores entre las almas de los muertos y el señor del Universo y sólo los que no han matado pueden alcanzar el octavo y más alto de los cielos. [...] sugestivamente la obra concluye con un "No matar" repetido en diversos idiomas."

El contenido simbólico de este texto nos induce a afirmar que no es imposición del material sonoro, ni exigencias expresivas o estéticas las que llevaron a que esta obra de Isabel Aretz termine con un "No matar". Rescatamos esta obra, entre más de cuarenta títulos de su catálogo, porque representa la coherencia de un investigador comprometido con el pasado como identidad y pertenencia, pero abriendo puertas al futuro sonoro de la música.

Como educadora, la recordamos, además de haber tenido sus libros como herramienta didáctica e histórica, por la enorme confianza que ella depositaba en la labor del maestro de música en las escuelas públicas, desde el nivel inicial hasta el egreso de nivel medio. En el artículo de "La música como tradición", convoca a todos los maestros a la defensa ineludible de la música como identidad. Nos decía: "Nos interesa sobremanera que esas culturas no se pierdan, porque allí están las verdaderas reservas musicales del futuro, como en los bosques están las reservas pulmonares de los pueblos y más aún, las reservas de agua necesarias para la subsistencia" [...] "En consecuencia para que el marco social de la tradición se redujera, tendrían que desaparecer antes todos los portadores de estos repertorios y sus correspondientes motivaciones culturales"

Isabel Aretz visitó Mendoza en el marco del Foro "La música en el Mercosur", realizado en diciembre de 1999. La Dra. Aretz; (directora del Centro Argentino de Etnomusicología y Folclore) disertó sobre "Música, investigación y docencia en el Mercosur".

A propósito del Día de la Tradición hemos deseado hoy rendir homenaje y valoración a la obra de una investigadora, compositora y docente que supo comprometer su vocación con el futuro de América Latina, sacando del olvido y del silencio las multitudes de voces de Indoamérica, que resisten desde el canto, como los pájaros, su derecho a ser escuchadas.

Los datos y reflexiones en cursiva pertenecen a la musicóloga MaríaTeresa Melfi y Hugo López Chirico; del T.1 del Diccionario de la Música española e hispanoamericana y a un trabajo inédito de María Teresa Melfi como biógrafa de la Dra. Isabel Aretz.

M.T.Melfi falleció en diciembre de 2002, quedando inédito su trabajo sobre la vida y la obra de I. Aretz, fue integrante de la Dirección de la AAM (Asociación Argentina de Musicología).