jueves, 31 de mayo de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XXXI

DANZAS CANTADAS
Es una pregunta que aparece en ocasiones.  La primera frase, por esta mente en pasar, es la famosa frase,,,,el pueblo que canta y baila al pie del Pirineo,,,premisa, que no podemos dudar. Somos una de las culturas, donde las dos facetas aparecen fuertemente, la danza y el canto.  Este es un terreno, el cual ,la percepción personal sirve, más bien de poco. Si o si, debemos ir a la biblioteca. Juan Antonio Urbeltz, en el prologo de DANZAS CANTADAS. EL ESPACIO DE LA CANCIÓN EN LA DANZA, nos da un excelente pantallazo:

"Responder a la pregunta de qué es o qué se debe entender por «danza cantada», exige reflexionar sobre gran parte de las formas o modelos de danza pues en la mayoría de ellos, de una u otra manera, existen partes cantadas. Aunque el valor de la palabra es fundamental como apoyo de la memoria para el mantenimiento de numerosas expresiones tradicionales, en la danza hay que apuntar determinadas circunstancias especiales. Muchos tipos de danza que tienen letra para ser cantada, la tienen por ser parte de formas muy primarias en las que, de modo casi invariable, no existen instrumentos musicales salvo la percusión de un pandero. De modo que la letra de la canción ayuda a recordar la melodía de danza, mientras el pandero marca el ritmo. Y como este instrumento ha seguido marcando los ritmos de danza, el canto ha continuado en las diferentes formas orquestales: alboka y pandero, mosugitarra y pandero, violín y pandero, acordeón diatónica y pandero, etc. Pero en estos casos el canto es «externo», no es cantado por los bailarines. Algo parecido sucede en la preparación de bailarines para los grupos tradicionales de ezpatadantzaris. La ausencia de músicos, txistularis, obligaba a cantar letrillas para que cada muchacho pudiera marcar los pasos de danza, ensayándolos para el día grande de fiestas. En la tradición del Duranguesado, y en víspera de la fiesta mayor, estas letrillas tenían un tono satírico que añadía un punto de humor al ensayo. Este grupo de danzas en las que el canto es «exterior» se compone fundamentalmente de algunos ritmos especiales como los de fandango y arin-arin, algunos juegos y diversiones bailadas en las ganbaras de los ayuntamientos (antiguos centros de reunión de los jóvenes), cocinas de las casas, tabernas y sidrerías, etc.; un campo que, como hemos dicho, es diferente del que recoge genuinas danzas cantadas que corresponden al branle medieval, bailado circularmente en formación cerrada. Al lado de estas tradiciones folclóricas coleccionadas en los cancioneros de R.M. de Azkue y el P. Donostia, debemos colocar el cuademo de melodías editado por Juan Ignacio de Iztueta con la ayuda del músico Albéniz y el también músico y organista de Hernani, Larrarte. La singularidad de esta colección y la personalidad de Iztueta, obligan a citarlos."

Comenzamos a comprender, la palabra canto externo. No somos un pueblo, que cante y dance al unísono. Esto nos direcciona, hacia un numero de danzas cantadas(y bailadas), realmente pequeño, si tenemos en cuenta la envergadura numérica de nuestro folklore. 

Ya sabiendo que el canto es esterno, al dantzari en la mayoría de las denominadas danzas cantadas. No sera necesario detenerse en las 24 Soinu Zaharrak, las cuales, con reticencias como nos dice Urbeltz, nos han llegado sus respectivas letras hasta nuestros días, por el legado de Iztueta. Especificamente, resaltaremos tres representaciones:


San Joanen Kantaita
Andreen Soka Dantza. Iurretan
Mahaigainekoa.

La presencia del canto, en nuestras danzas es notoria. estamos, sin duda, ante un campo de estudio, no muy profundizado hasta ahora. Iztueta, el Aita Donostia y Azkue, nos dejaron una senda por la que profundizar.

ARTICULO Nº 31
DANZAS CANTADAS
31/5/18
AITOR ALAVA
ANDREEN SOKA DANTZA Iurreta 1996 from Dantzanet on Vimeo.

lunes, 28 de mayo de 2018

sábado, 26 de mayo de 2018

Las sombras.


Nos pasamos la vida, viendo fantasmas en ellas.
Sin saber si, ellas, algún día, fueron vida.
Vivir, para que vinimos, si vivimos, viniendo,,
,,,mientras ellas, cerca, al costado, de frente,,
,,,que más importan, si son solo sombras!
Sin pena ahogada, ahogada en vaso perdido,,,
,,más  tu sombra y la de tu pena.
Caminas, la pregunta de un final, sabiendo siempre,
 que la sombra, es solo tuya!
AITZOL ABALA

EL DUENDE SIGUE ESTANDO!

BAIKOR
Unos meses atrás, nuestro bosque descubría una gran verdad. Aquellos ya saben:

Las estrellas están, y los duendes también,,,ellos desde ayer , ya saben que si por el Euskal ven, a alguien, parecido al duende,,,,,
PUEDE QUE SEA ÉL!
 Nuestros protagonistas 2018, casi a la par que el habla, descubrirán los verdaderos secretos de nuestro Euskal,,
  ,,,En un alfiletero, cabe poco más que docena del utensilio nombrado,,,
,,,,pero todo el saber, toda nuestra cultura,,
,,,Siempre, sale de ese alfiletero, para ello, pregúntenle al Duende, BAIKOR, que el sabe!

AITOR ALAVA
 26/7/18


jueves, 24 de mayo de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XXX



FIESTA DE LAS MAYAS
MAIATZEKO ERREGIÑAK
Finalizaba, la década del 80, y para nuestros 6 primeros años de vida formal en el folklore de Euskal heria, comenzaba una singladura, sin fin.  Ensayos separados, algunos días, para atonitos, comprobar el esfuerzo por afinar de nuestras compañeras, para unas coplas las cuales solo podíamos distinguir un laconico "erregiñetakkkkk",,,
Así, como tantas veces, tendría que ser J.A.Urbeltz, el que abriera la puerta del conocimiento y cerrara la de la ignorancia. En la enciclopedia Aunamendi, podemos encontrar, un buen articulo del que destacamos estos dos párrafos:

"Celebración que conmemora la resurrección de la naturaleza con la llegada de la primavera al hemisferio norte. Se ha celebrado en toda Europa y procede de las festividades religiosas de griegos, fenicios y, sobre todo, romanos. Suelen ser sus protagonistas adolescentes de ambos sexos, sólo niñas en Euskal Herria. La celebración fue perdiéndose a comienzos del siglo XX y renació, de forma precaria, durante los años 30. Se celebraba en el valle de Baztan y en otros pueblos como Irun, Errenteria, Oiartzun, Elgeta y Hondarribia, aunque en siglos anteriores la costumbre debió estar más extendida y asociada al árbol de mayo que se plantaba, por lo general, el último día de abril y cuyo nombre mayatza recha (Mayatz aretza) deja ver una alusión al roble a no ser que en Larramendi se refiera el significado general de "árbol". La fiesta de las Mayas (valle de Baztán) recibía el nombre Erregiña eta saratzak, literalmente, "La reina y los sauces". La que hacía de reina se distinguía de su corte de saratsak, el grupo de chicas que le acompañaban. La reina, vestida de blanco, era llevada en comitiva de casa en casa mientras se cantan canciones apropiadas a ta petición, unas veces de alabanza si el donativo era espléndido, otras de burla si se mostraba mezquino. A las canciones se solían añadir breves danzas que daban sabor a la fiesta. En Arrayoz (Navarra ) se celebraba la fiesta el último domingo de mayo."
"Para celebrar la fiesta dice Iribarren- se reúnen las muchachas (aproximadamente de doce años) y eligen las que han de ser durante el año reina y damas. Estas se adornan con claveles blanquirrojos y otras flores de bonitos colores. Una vez vestidas, y llevando un lindo sombrero, se conoce entre las demás quiénes son la erregiña y las saratsak. En la citada reunión se eligen también las cantoras, y para distinguirlas de las demás se les pone, en el pecho, una cinta de seda adornada de flores. Una toca la pandereta y las otras cantan. Al oír la canción, la erregiña y las saratsak dan comienzo a un baile o danza al suelto. En la primera canción piden a la etxeko-andre que salga a la ventana, y si no, a la puerta. A continuación cantan el siguiente estribillo: Trian la ra, lara, ra la, Trian la ra, la lai...Trian la ra, lara, ra la, Trian la ra, la lai. Cuando callan las cantadoras y descansan las bailarinas, una muchacha, con la pandereta en la mano, se adelanta hacia la etxeko-andre para recoger su presente. Y si ésta ofrece algo, le dan las gracias con otra canción. Pero si al llamar a la puerta no aparece el ama de la casa ni en la ventana ni en la puerta, le cantan cosas poco amables. Y así andan de casa en casa por todo el pueblo. Al final van a la casa del cura, a quien cantan así mismo una canción".
Pequeños tesoros, que tiene nuestro basto folklore, no dejemos todos los focos para las danzas aparentemente espectaculares y fijemonos y reguemos estas hermosas plantas.

ARTICULO Nº 30
FIESTA DE LAS MAYAS
24/5/18
AITOR ALAVA

martes, 22 de mayo de 2018

LOS ACTOS ESCOLARES

¿PARA QUE SIRVEN?
Resultat d'imatges de ACTOS ESCOLARES EUSKAL ECHEA LLAVALLOL

Quien me iba a decir, un casi a-partida como yo, inmiscuido, en los entre-telones de una historia de siglos, donde algunos personajes, no los protagonistas, como cerca los quisiera ver en otra dimensión, y, así receloso de todos los aquellos realistas, debiera parecer un ferviente conocedor de esta ahora mi historia. Es un esfuerzo diario, apoderarme de corazones rotos, en trazos históricos, mientras cada paso está obligado a contar la verdadera historia. Deambulo en un calendario, que recelas en superar, y este no puede parecer igual, acto a acto, curso a curso, año a año.

No tuve muchas cosas, de las que hablamos, como hubieran sido los actos escolares, entrando la década del 80, con profesores a los que había que precederles con un Don, y si esto ya no fuese indicativo su corazón, estaba al sur del Ebro!. Mejor no pensar. 

Nos hubiesen dado el protagonismo a los alumnos. Lo dudo. Si la macro-historia no existía para ellos, meno la cotidiana, esa que conformaban y conforman nuestros hermosos pueblos de Aiara. La escuela como ente colectivo, que ritualiza acciones y las perpetua en el tiempo,,, eso no pasó. Necesitaríamos consensuar un calendario patrio vasco, con las almas , mirando al sur, utopía inter-galáctica diría. Por consecuencia nunca se contextualizó la historia vasca, aberración satánica a esta altura. Tengo claro que nunca nadie se planteo en aquel contexto, la importancia en la tradición/ritual para perseverar al mito. Presente pasado y futuro son una rueda, ocultar alguna etapa, solo hace que los verdaderos valores no aparezcan,,,
Pero todo esto lo planteo, con el diario del lunes, después de transitar años en las patas de un teatro, con la mirada nostálgica , para un servidor, pensando, "a mi me habría gustado, transitar lo que estos peques sonrientes". Por suerte, me dan la oportunidad en hacer de la rueda de la vida y de la historia, toda una aventura. Soy un privilegiado. Eskerrik asko!.

AITOR ALAVA
22/5/18

lunes, 21 de mayo de 2018

10 URTE

LOS PILARES
...Vinieron de,,,,, tenían veinte años,
con un bagayito con toda fortuna,
y, sin aliviadas entre desengaños,
llegaron a viejos sin ventaja alguna.
Más nunca en sus labios los abrió el reproche.
Siempre consecuente, siempre laburando,
pasaron los días, pasaron las noches,,
Carlos de la Púa.

Remontaba anoche la calle Cordoba, con la esperanza que el Hamalau vasco, ese 14, se personara en su hermano 15, o en su defecto en su pariente 141, mientras un pensamiento circular, dibujaba en mís pies, varios pasos en es danzar sin cesar. Atónitos mis vecinos de parada, recordé una clase en un salón, donde un piano lo quería dominar todo. A la vez que la célebre frase que cierra Rebelión en la Granja, encajaba en un Erdizka Lauetan:

"Todos los animales somos iguales,
pero algunos,
somos más iguales que otros"

Utópico cada paso, utópico cada salto, como ese tres-hiru, el cual solo sirve para engañar,,,enseñar bailes, ¿sin sentido?. Atipica la propuesta, desencajada en el calendario y vacía del "carácter" dominante.

La criatura creció.

Entradillas, Salinas, Bailaos, Dantzari Dantza, Arratiako Jota, Erregelak, Soka dantza, Euritako Aurreskua, Kaiaxarranka, Mahai gaineko, Gernikako Arbola, Gorulariak, Brokel Dantza, Uztai txiki, Ezpata dantza, Erreberentzia, Agurra, Belauntxingo, Punta Motz, Sorgin Dantza, Bedaioko Ingurutxoa, Boastitzea, Makeako soka dantza, Marmutx, simple, Makil Tttipia, Beteluren Fandangoa, Lapurdiko Polkak, Azkaindarrak, Euskaldunak Sorginak, Dantza luze, Luzaideko Kontra dantzak, Martxa, Bolant Iantza, Zuberoako makil dantza, Gabota, Hegi, Ostalersak, Xibandiarrak, Godalet dantza, Buhame Dantza, Kauteren dantza, Buhameak, Bralia Kontrapas, Brailetik Jaustia, Lakartarrak, Ahuntza, Barrikada, Eurtako neska dantza, Kortes, Murtxante, Ribaforada, Irri dantzak, Mutil dantzak, Iribaseko ingurutxoa,,,,,Arin Bodarin, Agur(t)ango, Hartzaren Ehiza,,,,


AITOR ALAVA
21/5/18

sábado, 19 de mayo de 2018

BAC-2018-VI

       DANTZA PLAZAN
No será, y tampoco tiene y pretende serlo, el acto más esperado de cada BAC. Es distinto. Lo inesperado, alguna sorpresa. Cuerpos que se buscan, familiares que se cruzan, público sonriente. Melodías o conocidas o por conocer, un vals que se mudó y vistió nativo,,,para 60 minutejos a puro movimiento. 


 













AITOR ALAVA
18/5/18

jueves, 17 de mayo de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XXIX

"la revoltosa"
El folklore vasco y sus danzas, no serán menos, reflejan claramente, los sucesos históricos, los cambios políticos, los devenires lingüísticos, etc. En este último aspecto, encontramos algunas danzas, con nomenclatura en lengua castellana. Como es el caso que nos ocupa hoy. La revoltosa. Ortzadar Folklore Taldea, nos cuenta:

"La Revoltosa o Revolvedera es un acto, más que una danza o un baile, que se desarrolla en la medianoche de las fiestas de Tudela (Navarra), celebradas en honor de Santa Ana, en el mes de julio y que, junto con a otras danzas como la Era (Larrain-dantza) y la Jota de Tudela, interpretadas estas por los gaiteros, pone en movimiento a tudelanos y tudelanas durante un buen rato de las noches festivas."
Estamos claramente ante una de las manifestaciones folkloricas de Euskal Herria, desde su óptica técnica, más sencilla. Lo que no es óbice, para la cantidad de información que nos da. "La composición, que se viene interpretando desde el año 1941, es creación del maestro Luis Gil Lasheras (Tudela 31-1-1896 - L'Hospitalet de Llobregat 12-11-1972), quien fuera director de la mencionada Banda Municipal entre los años 1922 y 1945."
JOTA DE TUDELA(Viva la pepa)
Después de observar, la buena información sobre la Revoltosa en AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA, una segunda lectura nos hace volver al párrafo inicial, y "CALENDARIO de fiestas y danzas tradicionales en el Pais Vasco" en mano, su paginas desgranan una comparación histórica, llamativa. Festividad de Santa Ana, en Tudela, festividad de Santa Ana en Garai. Un articulo seguido del otro, hacen imposible el no-comparar.

En la primera, vemos como se constituye una representación folklórica con los humos de la funesta guerra civil del 1936. En la segunda, Garai, con todos los impedimentos del mundo, la Soka Dantza ha perdurado, también interpretada y dirigida por las propias mujeres de Garai. Es la historia de nuestro pueblo. Tan rico, tan variado, tan diverso y con revelaciones históricas interesantes.

ARTICULO Nº 29
LA REVOLTOSA
17/5/18
AITOR ALAVA