jueves, 13 de agosto de 2015

LEITZA




INGURUTXO


Danzas de hombres y mujeres en dos filas y en círculo

Las danzas de este grupo, el más extendido y típico, reciben distintas denominaciones según su procedencia geográfica. Cabe destacar las de Ingurutxo y baile de la era o larrain-dantz. El Ingurutxotiene presencia en el área determinada por los valles de Basaburua, Ulzama, Araiz, Larraun, Anue, Esteribar, Erroibar, Arakil, y Aezkoa. La estructura rítmica del ingurutxo muestra siempre una determinada duplicidad con partes binarias y partes ternarias. El Larrain dantza o "baile de la era"centra su ámbito de extensión en la zona media de Navarra y reúne ritmos y figuras coreográficas superpuestas en el tiempo. La versión más elaborada y definida procede de Estella. En la zona nororiental de Navarra se bailó una forma de danza de este grupo, el Ttun-ttun, que se perdió en las primeras décadas del siglo y fue recuperada para el repertorio de los conjuntos folklóricos en los años cuarenta del siglo XX y recientemente revitalizada en el valle de Roncal por sus habitantes. Del Ttun-ttun roncalés se conocen dos versiones melódicas y coreográficas, la de Isaba y la de Uztarroz.

El Ingurutxo de Leiza es una de las más populares danzas de este género. Sin perjuicio de su valor etnográfico, en Leiza el Ingurutxo es costumbre viva que mantiene intacta su función social. Bajo el nombre de Ingurutxo en Leiza encontramos dos formas de danza que no siempre van unidas: la soka-dantza y el ingurutxo.


La soka-dantza que precede al Ingurutxo sólo se bailaba en algunas ocasiones. Los mozos forman la cadena unidos de las manos con paso acompasado. Los puestos preferentes, primero y último, son ocupados por el mayordomo y el compañero o ayudante. Tras realizar los puentes, ambos bailan frente a frente el belauntziko. Después las muchachas se suman a la cuerda mediante un ceremonial de invitación que conducen los bailarines segundo y penúltimo, de forma que será acompañada en primer lugar la pareja del aurrendari (el de adelante), que bailará ante ella, unidos ambos por un pañuelo, elbelauntziko. Se repite el protocolo con la pareja del azkendari (el último) y sucesivamente con las de todos los participantes hasta completar la cuerda o soka. Momento en que todos los muchachos repiten simultáneamente el belauntziko ante sus parejas.

El Ingurutxo tiene dos partes: Inguru Haundi e Inguru Txiki. Formadas las parejas, se separan del grupo las dos principales (primera y última) y unidos por los pañuelos bailan una melodía de ritmo binario en círculo alrededor de la plaza. Después se suman el resto de parejas a la misma danza. Se ejecuta un nuevo puente con los pañuelos bajo el cual pasan todos los bailarines. Se repite esta parte, puente incluido, que deja a los danzaris en la posición inicial finalizando así el Inguru-haundi. ElInguru-txiki se baila a continuación igualmente por parejas y en corro pero a lo suelto a ritmo más vivo y en compás ternario. El desplazamiento, veloz en relación al inguru-haundi, se interrumpe en ocasiones por las deiak o llamadas, para luego proseguir. Como danza de entretenimiento, el ingurutxo no tenía una duración o medida fija. Excepto por el siempre respetado toque de oración, dependía de la voluntad y capacidad del txistulari al que también se le dejaba descansar para continuar de nuevo tras un breve refrigerio.

El músico y compositor estellés P. Hilario Olazarán recogió en 1926 del txistulari de Leiza Evaristo Elduayen el conjunto de melodías de danza que integran el Ingurutxo y cinco años más tarde las publicó en versión para piano. El sacerdote capuchino distinguió tres partes: Soka dantza, que incluye cuatro melodías de soka dantza en 2/4, una en 5/8 y tres belauntzikoak diferentes más una melodía para terminar esta parte; Inguru haundi en 2/4 y una melodía para el puente o zubia; e Inguru Txiki con dos melodías en 3/8.


Mikel Aranburu Urtasun
2008

0 comentarios:

Publicar un comentario