BIDAIA-EUROPA
2016

2016
Comenzar por el final:Nos
miraremos entre nosotros, pero no nos trataremos igual, ellos nos conocen
verdaderamente más, nosotros les conocemos un poco menos que mañana. Nos
acordaremos, nos reiremos y soñaremos que el pasado vivido solo pudo ser porque
el otro estuvo conmigo a mi lado.

Estos viajes
tras-oceánicos, son un robo al reloj, durante unas horas no pertenecemos a
ningún sitio. No sabemos si avanzamos en el aire, nos sumergimos en el interior
de un agujero negro o simplemente estamos en un lugar con forma de chorizo y
sentados al lado del otro.
Comenzó
el primer paseo turístico por la ciudad del Thamesis. Hablar de eclecticismo
arquitectónico, seria tedioso, para eso están las imágenes. Durante su
trascurrir, una frase fue dichas por varios , en varias ocasiones, “no puedo
creer que este aquí, en el big ben”.
Durante
la visita, torres, patios, murallas, exposiciones, fueron el menú para ir
eligiendo. Entre una y otra visita, el intercambio de pareceres, los encuentros
con el otro, has visto esto, que sentido tiene esto?, que hacen ahí todo el día
parados?, comentarios al pasar, en un sinfín de piedras ordenadas escondiendo
una historia que sobrepasa lo universal.
Relatar esta lista de corrido: Westminster, Parliamnet, Big Ben, The House
of the Guards, Trafalgar Escuare y Natioal Gallery. Si todo eso. Nombres que cualquier humano viviente
por acción u obligación en alguna vez ha escuchado.
Estamos
en una etapa vivencial, con más de un séptimo del siglo XXI, vivido. Menos mal.
Imagínense, revelar a rollo fotográfico, todo el material fotografiado,
“tirado” en el L.E. Fue sencillamente una Orgia-fotográfica. Modelos
profesionales, con unos fondos paisajísticos, que tardaremos en calibrar en su
justa medida.
El
recorrido por dentro de la universidad, corre por nuestra cuenta. A varios
lanzamos esta pregunta ¿Te imaginas estudiar en este lugar?, de entrada fue un
no en todos, con la habilidad docente, ese no, en todos los casos retrucó al
si. Solo había que hacer que abran los ojos. Y ver , lo que no se ve en esa
universidad, el espacio físico-temporal para que la mente pueda ser libre.
Les Invalides, hotel
para los lisiados de guerra, si porque Francia guerreó de lo lindo. Da que pensar en el hoy, quizás de aquellos barros estos lodos!
Ella,
la torre, femenina en sus cuatro patas y fuerte como roble del humedal. Estamos
en sus pies, justo, las diez y una ráfaga de luz titila y nos embauca.
Un sol en descenso, hizo
que Monet quisiera estar con nosotros, las luces los reflejos, los contrastes,
todos impactos hacia y en nuestras retinas.
Esa mirada triste o no,
a quien pertenecía, porque es incopiable,,, tantas preguntas y alegría!!! no
había tanto chino haciendo sempiterna muralla china entre ella y nosotros,
hábidos de tener esa instantánea, Que lo co,,, el Da Vinci, verdad? . La Gioconda,
si.
La calma. Como es ese sentir, como esa posesión de tu propio tiempo-es trasmitida, como nuestros cuerpos sienten el bio-ritmo necesario para cada paisaje, para cada imagen, para cada lugar, creo que no hay explicación científica a nuestro alcance intelectual. Solo así explicar como los chicos se apoderaban de los muros y barandillas en el paseo de La Concha. Conversaban, simplemente estaban. Se sentían dueños de lugar. Estaban relajados. Nosotros también.
Vistas, las mejores, la Bahía, el monte Igeldo, la Isla de Santa Clara, el peine a lo lejos, el Aquarium, el puerto, el palacio Miramar,,,,parece demasiado es solo eso, DONOSTI.
Una isla era Tolosa, con 5 entradas y 5 puentes. Ese vestigio se aprecia muy tenuemente en uno de los extremos de la ciudad. Sus imponentes casas y caserones con piedra caliza tienen un porqué, y la obligatroiedad de tener mínimo hasta la primera planta de esta manera. Todo por no repetir el incendio de 1503.
Al pasar comentamos por el orden en la playa. No se come copiosamente en la playa. No queda un resto de suciedad en la playa. Los chicos estaban felices, nosotros también.
Poca gente podrá decir, que tuvo la Plaza Gipuzkoa para si solo, que transito la Kale Nagusia-calle mayor, por donde quiso, que abrazo al Atxeroa-personaje tipico de esta ciudad, que tocó sus murallas de más 10 siglos, que transitó por la explanada del castillo/palacio de carlós V,,,,y sin saber todos los asedios, las batallas, los pactos firmados en su interior , las visitas ilustres, Victor Hugo,,,(los miserables nos acompañan en este viaje), y Diego Velazquez. Es Hondarribi.
Un encuentro, con un compañero del alma. La vida, por compartir una visión solidaria en la cultura vasca nos unió. Con su pareja nos acompaño en lo que quedaba de jornada. Helado en la calle Dato,,, antes de Bailar nuestro tango en la Plaza....
Pasamos a la parte más importante, la comida, cuando entramos en el salón encontramos todos los bocadillos típicos como chorizo colorado, tortilla, chorizo picante, morcilla vasca y queso; esto no paraba de venir. También los vinos de la zona que tenían que obviamente no probamos, lo único que faltó fue el jabón ibérico que aunque sea un invento nuestro no podía faltar.
Una torre que en su restauración, solo tuvieron que limpiar las paredes, estaba intacta desde el siglo XIV. Este dato cruzándolo con otros conjuntos monumentales visitados en este maravilloso viaje, es algo más que para mencionar. Un nivel por debajo de sus almenas, tiene un salón, coronada con una veintena de vigas en roble de unos 7 metros, que son el delirio de cualquier restaurador.
Varios chicos ni bien entrados al salón superior, se percataron de la trampilla que escondía el nivel de las almenas. No siempre se deja subir allí, a nosotros si. Lo disfrutamos, con ese alma de guerrero medieval, que creo todos llevamos dentro.
AITOR ALAVA
3/8/16
0 comentarios:
Publicar un comentario