sábado, 29 de agosto de 2020

MAIGANEKOA


Maiganekoa

IÑAKI IRIGOIEN nos cuenta: "En cuentas antiguas de ayuntamientos de la zona figuran los pagos realizados por cenas de las autoridades en fiestas patronales, en las que creemos se ejecutaba la danza. Jordá de Gallastegi, en 1936, realiza una puntual descripción de la cena de Mendexa y de la danza posterior sobre la mesa presidida por el alcalde local. Nosotros hemos conocido al último que presidió la danza antes de la guerra que comenzó dicho año, el cual confirmó dicha descripción y nos mostró una maqueta de la tradicional mesa en la que se celebraba la danza. Dicha mesa, con sus correspondientes bancos, era labrada en un único tronco de árbol, por lo que era muy estimada. Desapareció durante la guerra, al igual que la danza, que dejó de bailarse durante bastantes años."
"Tradicionalmente ésta se realizaba por fiestas patronales en el lugar donde se había celebrado la cena de los vecinos, presidida por el alcalde. Se bailaba en pueblos de la zona de Lea-Artibai, completando un magnífico rito de vecindad. Actualmente se realiza al mediodía del día 1 de agosto, San Pedro advíncula, en Mendexa, y a la noche del día San Miguel, en Xemein, bailada por los jóvenes que la han recuperado como un acto importante de sus fiestas patronales. En los dos pueblos se ha perdido la tradición de celebrarse en la mesa de la mencionada cena, así como estar presidida por el alcalde."

"Hoy en día se realiza en la plaza, donde se coloca una mesa, la de Xemein es normal y la de Mendexa una imitación de la primitiva. La danza, normalmente, es presidida en uno de los extremos de la mesa por uno de los jóvenes que simula el papel de alcalde. Esta comienza cuando a ella sube, por el otro extremo, un dantzari que se acerca al que hace de mandatario. Este le ofrece un vaso de vino que el dantzari bebe antes de comenzar a bailar. La danza consta de dos partes, en la primera baila solo un dantzari y para la segunda sube sobre la mesa un segundo bailarín, finalizando el baile entre ambos, uno frente a otro. Seguidamente desciende de la mesa el primero y continúa el otro saludando al Alcalde, recibiendo el vaso de vino y bailando la primera parte, hasta que sube un tercero para bailar entre ambos la segunda, y así hasta que toman parte todos los dantzaris, finalizando con una jota entre los participantes."

La primera frase, por esta mente en pasar, es la famosa frase,,,,el pueblo que canta y baila al pie del Pirineo,,,premisa, que no podemos dudar. Somos una de las culturas, donde las dos facetas aparecen fuertemente, la danza y el canto. Este es un terreno, el cual ,la percepción personal sirve, más bien de poco. Si o si, debemos ir a la biblioteca. Juan Antonio Urbeltz, en el prologo de DANZAS CANTADAS. EL ESPACIO DE LA CANCIÓN EN LA DANZA, nos da un excelente pantallazo:

"Responder a la pregunta de qué es o qué se debe entender por «danza cantada», exige reflexionar sobre gran parte de las formas o modelos de danza pues en la mayoría de ellos, de una u otra manera, existen partes cantadas. Aunque el valor de la palabra es fundamental como apoyo de la memoria para el mantenimiento de numerosas expresiones tradicionales, en la danza hay que apuntar determinadas circunstancias especiales. Muchos tipos de danza que tienen letra para ser cantada, la tienen por ser parte de formas muy primarias en las que, de modo casi invariable, no existen instrumentos musicales salvo la percusión de un pandero. De modo que la letra de la canción ayuda a recordar la melodía de danza, mientras el pandero marca el ritmo. Y como este instrumento ha seguido marcando los ritmos de danza, el canto ha continuado en las diferentes formas orquestales: alboka y pandero, mosugitarra y pandero, violín y pandero, acordeón diatónica y pandero, etc. Pero en estos casos el canto es «externo», no es cantado por los bailarines. Algo parecido sucede en la preparación de bailarines para los grupos tradicionales de ezpatadantzaris. La ausencia de músicos, txistularis, obligaba a cantar letrillas para que cada muchacho pudiera marcar los pasos de danza, ensayándolos para el día grande de fiestas. En la tradición del Duranguesado, y en víspera de la fiesta mayor, estas letrillas tenían un tono satírico que añadía un punto de humor al ensayo. Este grupo de danzas en las que el canto es «exterior» se compone fundamentalmente de algunos ritmos especiales como los de fandango y arin-arin, algunos juegos y diversiones bailadas en las ganbaras de los ayuntamientos (antiguos centros de reunión de los jóvenes), cocinas de las casas, tabernas y sidrerías, etc.; un campo que, como hemos dicho, es diferente del que recoge genuinas danzas cantadas que corresponden al branle medieval, bailado circularmente en formación cerrada. Al lado de estas tradiciones folclóricas coleccionadas en los cancioneros de R.M. de Azkue y el P. Donostia, debemos colocar el cuademo de melodías editado por Juan Ignacio de Iztueta con la ayuda del músico Albéniz y el también músico y organista de Hernani, Larrarte. La singularidad de esta colección y la personalidad de Iztueta, obligan a citarlos."

 Estamos ante una danza, la cual pasa despaercibida y la cual la podemos representar y difundir.

 - MAHAI GAINEKO-
 Horra hor goiko ariztitxu baten
 kukuak umiak egin dozak aurten.
 Kukuak egin, amilotxak jan: 
Axe bere kukuaren desportunea zan!

 La la la ra la ... 

Amilotx ari kukuak dirautso
 'eztauat itxi hik gaur azur bat oso'.
 Ume-jaleak erantzunetzat
 dino:'hire ardurarik etxaukat'. 
Lalaralala, lala... 

Aupa mutilak gogor jantza egin! 
Mai onen gañian izterrai eragin. 
Biotzalaia beti geuria, 
zirkin eta zirkin jardun atseden-baga
Allá en la cima, junto al roblecillo , sus crias cuida con júbilo el cuclillo, pero el milano perfido y traidor 
en un santiamne las dos crias se comió.

AITOR ALAVA




0 comentarios:

Publicar un comentario