jueves, 9 de agosto de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XLI

ARRATIAKO JOTA
Resultado de imagen para ARRATIAKO JOTA

Se puede afirmar que antes de Alakiketan el espectacular de Juan Antonio Urbeltz, hace casi 30 años, presentó ante toda Euskal Herria, la Jota del valle de Arratia. Fuera de él y de sus máximos exponentes-restauradores  y difusores en la actualidad, ANDRA MARI DANTZA TALDE, eran muy pocos los que tenían constancia de su existencia:
ALAKIKETAN
Hace casi 25 años, una tarde de primeros de agosto, varios miembros de Aiara Dantza Taldea, nos dejan presenciar un ensayo, en pleno  Valle Arratiano, y sin explicación alguna, solo pudimos grabar la pareja de danzas Jotue ta Porrue. Tuvieron que pasar unos 10 años hasta que pudimos acudir a un curso-en Bilbao Musika- dirigido por Kepa Artetxe, donde ligamos lo simple para poder atarlo complejo. Allí entre otras buenas "cosas", vimos por primera vez estas imágenes, las cuales años después fueron subidas a youtube:

Bizkaiko Jotak. Arratiako Jotak

Después del destape de la olla, ya en la decada del 90, toda esta batería de nuevos pasos inundó, escenarios y demás. Repitiendo y estandarizando posiciones corporales, las cuales son mucho más móbiles y cambiantes que suplantación en ciertos espectáculos. Las personas de cierta edad, tienden y tendemos a aminorar la vigorosidad, por lo que una reconstrucción historica-motriz, no puede ser tal cual.
Kepa Artetxe eta Soiartze Artetxe
Como toda leyenda, tengamos fe.  Es la leyenda de un Árabe Valenciano llamado Aben-Jot, según la cual el Rey Muley Tarik del Reino de Valencia,  fanático religioso donde los hubiera, se enteró que un Árabe de nombre Aben-Jot enardecíay embelesaba al pueblo con un canto y un baile que él había inventado y obviamnete profano, decretó contra él la expulsión del Reino de Valencia. Este Árabe se refugió en Calatayud, fue aquí donde popularizó este estilo de canción-baile.  Desde ahi´se cuenta que los habitantes de Calatayud en forma de homenaje de su creador el Árabe Aben-Jot, tomaron el nombre de Jota. Muchos historiadores dudan de la verosimilitud de la leyenda, pero no del origen valenciano del vocablo XOTAR, dicese botar o saltar.
JOTAMENTALA-AIKO TALDEA
Datar la Jota,como con muchas danzas, ni el Carbono 14 nos serviría, pero entre Valencia siglo XIV y Aragon Siglo XVIII, deben estar los pilares en los que se sustenta lo que podemos llamar como Jota Vasca. Sanchez Ekiza nos relata: "Por lo que parece, la jota surgió más tarde que el fandango, y en algunos lugares, especialmente en el norte de la Península, tiene tendencia a confundirse con él. El ritmo ternario es su característica común más notable, y en opinión de Miguel Manzano (1995), como hemos dicho, el mejor modo de escribirla no es el usual en compás de 3/4 ó 3/8, sino en 6/8, a razón de dos compases de 3/4 ó 3/8 por cada uno de 6/8. Esas seis corcheas normalmente se organizan en tres grupos de dos, 2+2+2, es decir, como un 3/4, pero a menudo aparece la organización contraria, que es característica de este género, de dos grupos de tres, 3+3. El repertorio es fundamentalmente oral, basado en coplas de octosílabos, y los ejemplos instrumentales, siendo pocos, suelen tomar referencias vocales. Como se observa, estos criterios definidores de la jota tampoco funcionan, al igual que los del fandango, en el caso vasco. Aquí la mayor parte del repertorio es instrumental y raramente se utilizan esas hemiolias y polirritmos."
JOTA eta PORRUE
En este Pais-ARGENTINA, nadie osará a confundir un Gato con una Chacarera. El ejemplo con el Fandango-Jota, es más que válido. Ellas durante el siglo XVIII-XIX, escandalizaron al mismísimo Iztueta. Si hubiese sabido, como ellas, tras una gran cruzada del Partido Nacionalista Vasco, se desnaturalizaron y convirtieron en danzas honestas, para que las juventud vasca, huyese de las indecorosas danzas al "agarrado". Las hubiese tomado en cuenta.
Ana Moreno eta Aitor Alava
Conseguir hacer-bailar, la fotografía que abre el artículo costó una pequeña "negociación", allá por el 2013. La Jota de Arratia, pareciera que tenga que pedir permiso. Ahora nos parece antiguo, lo que hace 80 años fueron innovaciones a un folklore , que siempre fue rebelde. Puedo asegurar, que estamos ante una de nuestras danzas, más actuales, más vivas, más contemporáneas y más sorprendentes!

ARTICULO Nº 41
  1. ARRATIAKO JOTA
    9/8/18
    AITOR ALAVA











martes, 7 de agosto de 2018

SIEMPRE MAZURKA

MAZURKA
Es sin duda una de las danzas por parejas más importante. Una de las más conocidas durante el siglo XIX, junto al Vals, La Polka y el Chotis. Las cuatro tienen sus parientes directos en Sudamérica. Nos preguntamos porque la Mazurka, es una gran desconocida. Saber que su origen pudo estar en la region Polaca de Mazovia, es mucho pedir. Popular y Clásica, como lo acredita el mismísimo Chopin:
Recuerdo, un encuentro en Bergara, Erromeri Eguna, por el 2002, mes de Mayo. Grandísimos dantzaris/bailarines,  huyeron in-discretamnete del recinto, ante una Mazurka que se iba explicando. Una acentuación, para el común de los mortales asimétrica o mejor dicho acentuada en sus partes débiles dificultan su aplicación rítmica sistemática:

No estamos ante una danza la cual la podamos denominar como vasca. Su arraigo fue menor. Pero constatado. el Gaitero/dultzainero Julian Romano, tiene la mitad de su repertorio constituido por Mazurkas. Entre nuestro Txistulariak, la presencia es menor, cuasi residual. Algunos factores contribuyeron a su no asentamiento dentro del repertorio vasco. Vemos a los dantzariak de Leitza, 1ero con dos Polkas de Lapurdi y en el minuto 3:30 con una Mazurka:
Es una pena, la presión sobre cierto folklore. Este documento del 1913, en el boletín EUZKADI, del Partido Nacionalista Vasco, así lo atestigua:
""El baile que hemos convenido en llamar de sociedad, a parte de no tener significación alguna, por el solo hecho de verificarse en locales cerrados es fatigoso, enervante y antihigiénico; el baile popular ó tradicional suele tener cierto valor histórico y se hace al aire libre, constituyendo por lo tanto un ejercicio físico, sano y vigorizador. La ezpata-dantza, el aurresku, el ariñ-ariñ, baile de las heras y los populares pasacalles ejecutados al son del txistu y el tamboril, y de las tradicionales dulzainas de Mondragón, Etxarri-Aranaz ó Estella, son desde el triple punto de vista artístico, histórico é higiénico, cien veces superiores al vals ó á la mazurka. Constituyen algo que forma parte de la idea de patria, como el idioma; algo, por consiguiente, que importa conservar en toda su pureza, sin sustituirlo por bailes exóticos ó de capricho."
El documento, cita la Ezpata Dantza, el Aurresku y al Arin Arin como genuinas danzas vascas. Para la primera,  generaliza una variante coreografica pedida a gusto, por ellos mismos, con la segunda ya denomina un termino que desnaturaliza su origen la Soka Dantza o Danza Cuerda y para el Arin Arin se olvida cual fue su origen, en las Kontradantzak, las Country dances anglosajonas. Lastima tener varas diferentes, para hechos folkloricos culturas, tras-culturales muy similares en principio.
Así vemos una Mazurka tradicional. Grupal. La pregunta es sencilla cuando la abrazamos, la bailamos sin estructura, es igual?:
Claramente no. Por ellos este tutorial y algunas posibilidades ritmicas:
La mazurka llega al río de la Plata durante la segunda mitad del Siglo XIX, alrededor de 1840, instalandose en los salones de baile de las ciudades. Posteriormente, al trasladarse, en el medio rural, estas danzas se folklorizaron. Así sucedió con la Mazurca, la Polca, el Vals o el Chotis.  La gran aceptación entre las distintas clases sociales, hizo que tomara  características que la alejaron de su forma original. En cuanto a su historia, los musicólogos Carlos Vega e Isabel Aretz afirman que la "Ranchera es una hija acriollada de la Mazurca europea que aquí tomó ciudadanía. Introducido el acordeón de ocho bajos, más conocido como verdulera, traído a estas tierras por los inmigrantes italianos, y estando de moda la Mazurca, en las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires, los criollos la acompañaban con sus guitarras, empleando el rasgueo del Gato de 6 por 8. De esta forma se fue deformando hasta convertirse en un nuevo género. El nombre de Ranchera deriva de “rancho”, vivienda humilde de la campaña en donde se realizaban bailes. La Ranchera mantuvo algunos rasgos de la Mazurca, pero adquirió otra configuración melódica y suele ser cantada, a diferencia de su antecesora. Como baile, se convirtió en danza de abrazo, siendo antes de enlace."

LA MAZURCA CRIOLLA 

Es maravillosa, en todas sus formas. Recuerdo como hace 14 años en Zerain, Joseba Tapia, nos explicaba una célula motriz más sencilla para la Mazurka. El pueblo, con sus parejas la querían. Siempre la vi y la escuche como la influencia de mucho más. No se la nombra, pero yo la veo en el Tango!.

----------------------------------------------------------

AITOR ALAVA
 7/7/18
6/9/20
10/6/25

domingo, 5 de agosto de 2018

Desde Santutxu al Rio de la plata


EL ANGEL SUCIO

Tres palabras y dos de ellas, el imaginario colectivo nos dice que no pueden estar como pareja de baile. Será la vida. hecha con duos, donde los polos magneticos se repelen,,,,?.
Mientras, nos queda la música, la poética música. No sabemos si el poeta vio el Film, pero, que importa,,,ahí esta su legado:

PUEDES LLENARTE LAS MANOS DE TIERRA,
YO NO DIJE NADA.

MAÑANA UNA FLOR MORIRÁ APLASTADA
Y EL FRIÓ NO SE VA.
ENTRE JUNGLAS DE EDIFICIOS
COSAS BONITAS,
CAEN PIEDRAS AL OESTE
ESQUILADAS SUS MELENAS.

ME APOSTÉ
Y TE COMISTE LAS ESTRELLAS
ANTES DEL SILENCIO QUE SE HACE
SERA POR ESO QUE MI AGENDA NO SE ENTIENDE.

QUE MADRUGUÉ CADA MAÑANA
QUE PARECEN ESTAR MUY PREOCUPADOS POR EL CLIMA
SERÁ LA VENGANZA DE LA MELODÍA VENENOSA
QUIERO CREER

ME CANSÉ DE ESPERAR MI TURNO
QUEJOSO
PÉTALOS DE INSTANTES.
LO QUE ME DUELE AHORA
PERO APENAS SUPE BESAR A ALGUNAS CHICAS BONITAS
ALGO IGUALITARIO TENIA QUE QUEDAR

NUNCA FUIMOS HEROES
PERDÓNAME 
¡MIERDA!
DE LA ENORME ENVIDIA QUE ME DÁS
¡MIERDA!
VIVOS
DESPUÉS DE TODO

ORDENANDO AL VASCO UNAI






miércoles, 1 de agosto de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XL

KUARRENTAKO ERREGELA
En esta aventura semanal, llegamos a un número importante. El 40. Por ello creo que es obligación hablar sobre una danza, que no hemos visto y tengo mis dudas si la veremos. Dicha tal augurio, no se puede dejar la lectura. Que esconde la danza. Que sociedad tenemos, que no se realiza. Es necesaria, son preguntas, con respuestas dudosas y ciertas, a partes iguales.
Kuarrentako Erregela, pertenece a un grupo de Danzas, las cuales estaban a punto de desaparecer a finales del siglo XVIII e Iztueta recogió en su libro Gipuzkoako dantza gogoangarrien kondaira edo historialas denominó Soinu Zaharrak. Las cuales forman un grupo particular. Estan hermanadas con con Baztango mutil dantzak,  con Jauzienak de Navarra, Lapurdi y Zuberoa o los Sauts de Bearn.

 "Aquel que sabe bailar un zortziko, es capaz de bailar millones (...) pero no por saber bailar un Soinu zahar, puede bailar otro sin aprenderlo". Esta corta frase perteneciente a Iztueta, refleja como nada lo que son las Soinu Zaharrak. Irregulares, asimétricas, caoticas como define Urbeltz.

Ansorena Miner nos indica como bailar las Soinu Zaharrak: "Tres son las normas generales a seguir:
 1) Medición de la dificultad. El baile debe ir de lo más fácil a lo más complicado;
 2) Norma de simetría. Debe darse los mismos pasos hacia un lado que hacia otro, aunque exista también alguna excepción;
 3) Dominio de estructura. Debe respetarse la estructura de cada baile, cerrando el final de cada frase -el cierre es un paso especial- y manteniendo también las subpartes dentro de cada frase."
 KUARRENTAKO ERREGELATiene 18 partes, con 218 puntos (Iztueta llama así a los compases). Se repite cada parte y también se danza (dos veces). De ahí que haya que bailar 436 puntos o compases.  Bajo A, los puntos de las diversas partes de que consta la danza, y bajo B los que el bailarín debe tener en cuenta para sus cadencias coreográficas
 
                           A                  B
Primera parte                15           8             5             2
Segunda parte                          6                            
Tercera parte                 11           5             2             4
Cuarta parte                  12           8             4            
Quinta parte                  13           5             2             6
Sexta parte                     11           5             6            
Séptima parte                11           4             3             4
Octava parte                              4             5            
Novena parte                 15           4             6             5
Décima parte                 13           4             6             3
Undécima parte             10           6             4            
Duodécima parte           15           6             3             6
Décimotercera parte     12           6             6            
Décimocuarta parte        8           8                            
Décimoquinta parte      14           8             6            
Décimosexta parte         12           6             6            
Décimoséptima parte      8           8                            
Décimoctava parte         18          6             6             6
La 3ra, 6ta y 7ma parte, cuentan por ejemplo con el mismo número de compases, 11. Y observamos que su división interna es (5-2-4), (5-6) y (4-3-4). Esto es una muestra de la dificultad memo-tecnica que requiere-ria, Kuarretako Erregela. Estamos según Urbeltz ante un ejemplo de lo que pudo ser un sistema de Danzas de Cuenta o "bailes-ábaco". Insertados en las conocidas Soka Dantzak o danzas de Cuerda.

Quarrentetatican
nai nituzque nic
nere ixil gauzac
arguitaratu
nere Jangoicoa
zuc eracustazu
cer eguin nola itzeguin.

Laga nituen nic
nere ixil gauzac
maitecho batengan
saiatu bear det
Jaquitera
mudatu ote dan.

Triste daucat biotza
nere laztana
zugatic
cer eguin ez daquit
erremedia nazazu
pena onetatic.

Aingueruchoa
Jarri cinaden
biotz nerean betico
ala deritzat nerequico:

damu det bestec eramatea
zu biotz neretican
ez deritzat mudatuco cerala
oraingo fedetican.

Aingerucho oni
esanaz nago beti
bioc alcarrequin
bear degula bici:

Sartu zat biotcean neurgana
eta ecin apartatu
cer eguin
eracustazu.

Eguin det aleguiña
sartu zat zure miña
egun da santa seculaco
nere aingueru piña:

Ay au penaren aundia
esan dezadan eguia
zabala dago zure beguia
nere pena gucien
consolagarria

Erramuren mezpera
ezqueroztican
et cerade nere maite polita
beiñ ere ateratuco
neronen biotcetican.

Biotcean sartuta
ecin apartatu
arren consola nazazu:

Beti penaz oi nago urriqui
el zaizquit Ceru altua
cerorrek ondo daquizu
nere trabajua.

Nere buru gucia
galdurican
ni emen nago
erremedio on bat arren
indazu niri
ill baño lenago.

Esperanza daducat nic
maitea zugandic
sendatuco nazula
miñ onetatic.

Nere maiteac
ezagutcen bait du
daramaizquidana
pena andiac
aditcera ematen
asi dirade
noizbait aren beguiac:

Nere maitea ez bada arren
gueiago eguin negarric
zure suspirioac neuri
biotza erdiratcen dit.

Bostetan esan dizut
nic zuri
biotx nereco berri:

nere itzaren Jabe nago ta
badaquizu ez dirana bi
beragatican zor dizquiratzu
graciac particularqui
aspaldi da esan nizula
zuretzaco nengoela ni:



"Se han realizado varios intentos para recuperar los Soinu zaharrak: desde 1992 se organizan diferentes concursos de soinu zahar, generalmente por parte de un grupo de dantza (Goizaldi, Kezka, Alkarkide...) y en la actualidad se celebra anualmente el Campeonato de de Soinu Zahar de Euskadi, organizado por la Euskal Dantzarien Biltzarra. A pesar de ello, se realiza en un único nivel y son muy pocos los dantzaris que se atreven a aprender aquellos que requieren un nivel más alto." Estas palabras de Ansorena, describen perfectamente la situación actual. De las 24 Soinu Zaharrak son pocas y en contextos muy limitados donde las podemos ver.

Listado de soinu zahar agrupados en la colección de Iztueta:

  1. Amorea Margaritatxo.
  2. Azalandare.
  3. Betronio Txikia.
  4. Bilantzikoa.
  5. Betronio Haundia.
  6. Ehun dukatekoa.
  7. Ehun ta bikoa.
  8. Erreberentzia.
  9. Erregela zaharra.
  10. Erribera.
  11. Galantak.
  12. Graziana.
  13. Hondarribia Haundia.
  14. Hondarribia Txikia.
  15. Kuarrentako erregela.
  16. Mizpirotz.
  17. Napartxo.
  18. Ormatxulo.
  19. Punta Motz.
  20. San Sebastian.
  21. Txakolin.
  22. Txantxakak.
  23. Txipiritona.
  24. Upelategi.   
Como hemos dicho no hay constancia, si Kuarrentako Erregela se danzado en el ultimo siglo y medio. Por lo tanto no podemos mostrarla. Pero si nos podemos acercar y dimensionar sobre la danza que estamos mostrando hoy. Hondarribia Txikia, es una Soinu Zaharra. Una de las más cortas. Consta de dos frases, 7 y 22 compases, con una subdivision interna (7) y (4-4-4-6-4),dos repeticiones de cada frase para sumar 58 compases:
HONDARRIBIA TXIKIA
Esta magnifica interpretación-doble de Gari Otamendi, nos permite hacer una cuenta mátematica sencilla. Kuarrentako Erregela es igual a casi 9 veces Hondarribia Txikia.

Punta Motz - Betronio Haundia

Por ultimo este ejemplo, Punta Motz y Betronio Haundia, 29 y 82 compases. Hasta los 436 de Kuarrentako  Erregela, nos faltan,,,conozco un dantzari que allá por el año 98, se lesionó-mal cuando estaba en la octava parte del Kuarrentako Erregela. Desistió, capaz que todavía le quedan ganas en ayudar a algún-alguna-algunos osados intrépidos!

ARTICULO Nº 40
  1. KUARRENTAKO ERREGELA
    2/8/18
    AITOR ALAVA