| 
1º EPOCA 
  1770/1820 | 
2º EPOCA 1821-1870 | 
3º EPOCA 1871-1920 | 
  | 
 Desde el último tercio del
  s. XVIII (1770/80) hasta el comienzo del
  período1810/20. Este periodo
  corresponde a la desintegración de la sociedad colonial, fin del Virreinato y
  a su definición como "criolla" o nacional, sin abandonar
  completamente la herencia cultural de España. Es el final de la edad del
  cuero y el cambio hacia la era de la carne salada, de la economía cimarrona a
  la cría y engorde de ganado. Es la epoca del desjarretador y la boleadora | 
Desde aproximadamente 1821 hasta el período de los conflictos internos,alrededor de 1870. Período de la
  conformación o consolidación nacional, de guerras civiles, de caudillismo, de
  la carne salada, del comercio, del comienzo de la inmigración europea. 
 | 
Desde
  fines de la anterior, hasta
  aproximadamente la segunda década del s. XX. Corresponde al periodo
  militarista e institucionalista. Es el fin de los caudillos rurales, la era
  de la industria y de la tecnificación, del alambrado de los campos, de la
  refinación de las especies de ganados, del desarrollo de la agricultura y de
  la muerte y la transfiguración del gaucho, en paisano, en orillero o en
  matrero. Es la era de la bombacha y la bota fuerte. Es el paso del
  saladero al frigorífico. 
Durante
  buena parte de esta época, conviven prendas y usos correspondientes a los dos
  grandes ciclos vitales del hombre rural rioplatense: el del gaucho y el del paisano. Al primero
  lo caracterizan las botas de potro, el chiripá, el facón y elchambergo, con
  pañuelo atado, debajo. Al segundo, la bota fuerte y la alpargata, la
  bombacha, el pañuelo hecho galleta, al cuello y la boina de
  vasco. 
En esta
  etapa se dan sin excepción, casi todas las combinaciones posibles entre las
  prendas caracterizantes de ambos ciclos 
 | 
  | 
Botas de fabricación propia, de cuero lonjeado o no, de
  vaca o ternera, de yegua o potro o de gato. Generalmente cortadas a medio
  pie, es decir con todos los dedos al descubierto, en cuyo caso, que era
  también lo más frecuente, sin medias. De tratarse de un estanciero o de
  hombre más prolijo, la bota era cerrada y usaba medias de lana o de algodón,
  hasta las rodillas, de uno o varios colores. Las cañas de las botas o iban
  estiradas y sujetas con una guasca o una cinta con borlas, de tejido color
  vivo, llamadas ligas o se doblaban casi al tobillo. A estas botas iban
  sujetas, siempre que el hombre estuviera sobre el caballo o en pie de marcha,
  unas grandes y pesadas espuelas, de bronce amarillo, de plata o de hierro forjado.
  Las más usadas eran las de bronce - llamado latón por los españoles - metal
  amarillo o las de buena plata del Perú. 
 | 
La bota de potro se
  mantuvo como predilecta indiscutible, tanto en el uso rural como entre las
  tropas nacionales. Sólo fue, poco a poco, desplazada en las preferencias de
  estancieros, mayordomos y oficiales, por las botas
  fuertes, de confección, de uso obligado entre estos últimos nombrados.
  Botas de cuero curtido, de caña semidura (relativamente blanda en el
  tobillo), con un corte en su borde superior y posterior, cordón con una o dos
  borlas al frente o en su cara externa, conocidascomo granaderas o currutacas.
  La forma del pie bastante aguda pero con la punta roma, casi mocha y tacones
  bastante altos. Siempre negras. En cuanto a los más modestos peones o tropa
  de línea, utilizaban la bota de potro o bien iban descalzos. 
Las espuelas mantienen su forma pero ya no se fabrican en
  latón o bronce, sino de hierro. Las de plata siguen siendo las de mayor uso
  entre los más pudientes. 
 | 
Así, entre los peones troperos,
  carreros,es decir los más modestos trabajadores del campo, pueden encontrarse
  hombres vestidos con: 
1. botas
  de potro, calzoncillo largo, chiripá de apala y de bolsa de arpillera, faja
  de lana, camiseta de lana, chaleco, pañuelo al cuello y chambergo o boina de
  vasco. 
2. botas
  fuertes, calzoncillo y chiripá igual que anterior, faja y cinto
  "chanchero", camisa (a rayas, a cuadros o lisa); blusa
  "corralera", pañuelo, cchambergo o boina. 
3. botas
  fuertes, bombachas, faja y cinco "chanchero"camiseta o camisa; saco
  o "corralera"; pañuelo, chambergo o boina. 
4.
  alpargatas, calzoncillo de lana; chiripá de bolsa, faja, camiseta, chaleco,
  pañuelo, chambergo o boina. 
5.
  alpargatas, calzoncillo cribado, chiripá de chal, cinto de tirador, camisa,
  chaleco, saco, pañuelo, chambergo. 
6.
  alpargatas, bombachas, faja, pañuelo, boina 
 | 
  | 
 | 
En la
  segunda mitad de este período aparece la alpargata, nuevo tipo de calzado de uso popular, aportada por
  los vascos. 
 | 
Los casos de capataces,
  mayordomos, administradores y hacendados o estancieros, vestirán
  con las lógicas diferencias, las mismas prendas que los anteriores, también
  en diversas combinaciones, aunque no sin lógica, con alguna unidad de
  criterio: 
1. Botas
  fuertes, calzoncillos, chiripá de merino negro con trencilla, faja,cinto,
  camisa, chaleco, saco, pañuelo, chambergo. 
2. Botas
  fuertes, bombachas, cinto, camisa, chaleco, saco, pañuelo, chambergo | 
  | 
De la
  cintura hacia abajo cubría su cuerpo con dos
  prendas superpuestas: la interior, un calzoncillo de piernas
  largas hasta la pantorrilla, de algodón o de hilo (lino), con o sin calados o
  cribos y con un fleco en sus bajos, también de largo variable.Sobre los
  calzoncillos, unos calzones de corte de la
  época, es decir ajustados a las caderas y muslos, largos hasta la rodilla y
  con un corte lateral desde el bajo hasta el medio muslo, corte con ojales y
  con botones de metal, latón, plata y, excepcionalmente, de oro. Se
  confeccionaban con un pañete de lana, aunque los más comunes lo eran de
  triple (especie de terciopelo de lana generalmente rojo o azul); de bayeta o
  de pana. Los colores más frecuentes eran los ya mencionados, el negro, el
  castaño y el verde. Cada vez con mayor frecuencia estos calzones eran
  sustituídos por un rectángulo de tela o jerga,llamado chiripá o medio
  poncho. Sujeto a la cintura y enrollado a las caderas, como un mandil o
  mantila, pero puesto de atrás hacia adelante, con el cruce abierto sobre la
  pierna derecha. Tanto los calzones como el chiripá, se sujetaban a la cintura
  con un ceñidor (cinta de
  aproximadamente diez centímetros de ancho) de seda, con flecos o borlas en
  los extremos, o faja, de lana tejida en telar, como los ponchos. 
 | 
El calzoncillo cribado mantiene
  su uso universal entre las distintas clases, en el ámbito rural; tan sólo se
  alarga, desde la media pierna casi hasta los pies y se ensancha exageradamente
  abajo.Las franjas o cribos acentúan su lujo y calidad con motivos florales y,
  a veces, con iniciales y palabras completas. 
El calzón de origen español es
  sustituído por el chiripá. Los estancieros y
  mayordomos, lo cambian por un pantalón de tipo militar de caballería y luego
  (desde 1835-38) en adelante, por la bombacha. 
 | 
 | 
  | 
Sobre esa faja o ceñidor iba, a
  veces, el cinto propiamente dicho, llamadotirador, confeccionado con
  tela (seda, terciopelo) o de cuero fino (tafilete, gamuza) o de ambos
  materiales, combinados con un gran bolsillo atrás y otros dos a los lados,
  cerrado al frente con varias hebillas o con abotonaduras de metal (plata,
  latón), llamadas más tarde "rastras". 
El ceñidor
  y el tirador servían para sujetar el cuchillo o daga o puñal,
  siempre sobre los riñones y envainado de derecha a izquierda y de arriba
  abajo, de tal modo que el codo derecho flexionado fácilmente tocara el
  extremo de la empuñadura. | 
Faja de lana, de algodón o de seda y de colores, larga, a veces
  con flecos en los extremos. 
 | 
 | 
  | 
Cubríanse
  el torso con una camisa también de
  crea, de algodón o de lino (hilo). Encima de la camisa, el armador o chaleco de pañete, especialmente en
  invierno, una chaqueta, chupa o chamarra. 
 | 
La camisa mantiene las mismas
  características, materiales y forma de la primera etapa. 
El chaleco sólo cambia
  algo su forma, por las variantes de la moda en los medios urbanos, que se
  trasladan alámbito rural. Los bolsillos pierden sus tapas, se usa más corto y
  de abertura mayor, disminuye la cantidad de botones que ahora son forrados o
  de metal o de concha, teñidos de color y muchas veces colgantes a modo de
  gemelos; se ciñe aún más al torso, las solapas se hacen de otro material y
  con bordados. Las telas predilectas para su confección son la seda, el
  mordoré, la pana y el terciopelo. Los bordados, finos y pequeños, son en
  colores y jasta en hilos de oro y plata. 
La chaqueta mantiene sus características
  de forma y materiales de confección y se le aplican pequeños bordados o, con
  mayor frecuencia, adornos de trencilla o "pinos". 
 | 
 | 
  | 
Cai
  siempre, el hombre de a caballo iba siempre cubierto por su poncho. Sobre las postrimerías de este
  período se extendió, por influencia militar, el uso de un poncho de bayeta azul,
  con forro colorado, que, por ser dado por el Estado, fue llamado "Patria" | 
El poncho mantiene plena vigencia,
  generalizándose cada vez más los de confección industrial europea (ingleses),
  tanto los de lana para invierno, como los de algodón y aún de seda, livianos,
  para verano. Pero el que adquiere uso universal es el "patria". 
 | 
Todos, sin
  excepción, agregarán como complemento indispensable, liviano o de invierno,
  la única pilcha de uso verdaderamente universal del medio rural rioplatense,
  la que atravesó como una bandera triunfante todas las épocas y todos los
  estratos sociales: el poncho. 
 | 
  | 
A veces
  sobre la cabeza sólo llevaba el pañuelo
  o un gorro de manga, conocido
  también como de Pisón, de uso militar y, entre los indios al servicio del rey
  y la marinería, de paño azul o colorado, aunque también los hubo verdes. 
 
 | 
Se
  mantiene el uso del pañuelo.Entre los militares, estancieros
  y mayordomos comienza a usarse un corbatón o pañuelo más pequeño, usado como
  tal, generalmente de seda y otra tela liviana, hecho un moño o en nudo de
  corgatín con dos puntas. 
El sombrero sigue siendo el chambergo o el de pajilla en verano, con su barbijo,
  al que las guerras internas agregan una cinta en la base de la copa, con
  alguna inscripción alusiva a esos conflictos, llamada "divisa". Los
  militares de rango y estancieros (y sus mujeres cuando van a caballo) adoptan
  en este período el sombrero de copa o galera,. En
  algunos cuerpos militares se acentúa el uso del gorro frigio, al que se
  agregan cintas de color y cocardas con significado político. Hacia la mitad
  de esta etapa aparece la boina, que adquiere un
  creciente uso rural. Poco a poco van perdiendo vigencia los sombreros panza de burra y los de fieltro blanco ("del Cuzco"). 
 
 | 
 | 
  | 
Estos
  atuendos eran usados o desechados temporalmente, conforme la ocasión (visitas
  sociales, trabajo rural, carreras, etc). 
 | 
 | 
En esta
  etapa se dan sin excepción, casi todas las combinaciones posibles entre las
  prendas caracterizantes de ambos ciclos.  
En el
  vestir espontáneo y funcional, decorativo, simple, rudo, colorido a veces
  acompadrado o cursi, de los hombres de campo no hubo cánones, pragmatismos, reglas o modas. Fue la natural
  expresión de una escala de valores propios de su cultura, donde la función,
  la practicidad y la fantasía fueron siempre aliados inseparables de la
  necesidad, el hábito y la ocasión. 
 |