jueves, 2 de mayo de 2024

ALMADIAREN EGUNA 2024

 


ALMADIA: Embarcaciones formadas por varios tramos de maderos unidos entre sí para el transporte de madera por vía fluvial desde las zonas forestales hasta los mercados de venta. Generalmente eran de dos o tres tramos unidos por su centro unos a otros por una jarcia muy fuerte. Cada tramo estaba formado por seis, diez, catorce, etc. maderos, según el grueso de los mismos. Estos maderos se llamaban entonces secenes, decenes, catorcenes, etc. y se unían entre sí por jarcia retorcida de vara de avellano que servía para coserlos gracias a un barrenado de las puntas de un ancho tal que pudiera pasar la jarcia. En los extremo de los tramos puntero y zaguero se colocaban uno o dos remos en la dirección del cauce para gobernar la almadía.

El tráfico más antiguo de que se tiene noticia es el de las almadías chesas o del valle de Hecho. (siglo XIV). Pero los chesos se encontraban con que tenían que pasar por los ríos navarros para llegar a Zaragoza y una serie de pagos de derechos y peajes que encarecían enormemente su mercancía. Estos derechos eran, la aduana o tabla, que se pagaba en Sangüesa y gravámenes por el paso sobre presas, bajo puentes, o proximidades de castillos y obras defensivas. Últimamente se añadía a éstos el derecho de merinaje en Tudela y los derechos de salida del reino. En 1515 lograron que las Cortes abolieran los derechos de castillaje y merinaje. En 1525 pasaban por Sangüesa alrededor de 150 almadías anuales procedentes de Hecho. En 1574 pasaron ya hasta 296 almadías. Con el impulso dado a las construcciones navales en el s. XVIII comienzan a explotarse en gran escala los pinares de Salazar y Roncal ya en Navarra. Fue famoso en este tiempo el almadiero roncalés Pedro Vicente Gambra; gracias a su dinamismo e iniciativa, se ponían en condiciones de navegabilidad los ríos montañeses. Todavía subsisten los restos de la llamada "presa de Gambra" en Roncal. Hubo año con un tráfico total de 28.000 maderos. La junta de madereros roncaleses elevó un memorial en 1799 solicitando la abolición de las ya anacrónicas gabelas y la libre navegación de los ríos Ebro, Aragón y Ega, que consiguieron por Real Cédula de 1806. Ref. Idoate, F. "Rincones de la Historia de Navarra" (I, 188-191).AUNAMENDI


Related Posts:

  • Sueño en Volver ...solo Soñar! Como vascos y Hermanos, somos muy, catalanes ahorrativos, en el uso de la palabra. Siempre aparece, eso está, en el mom… Read More
  • MITOS VASCOS-VIII MITOS VASCOS PARA PENSAR IMAGEN DE LOS CURAS EN LA TRADICIÓN Aunque son personas de este mundo, visibles y palpables, los curas … Read More
  • ...BAILAMOS COMO AYER? v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);} … Read More
  • Psíquica del baile vasco Baile Aunque ambas palabras se usen como sinónimas se dejan para el artículo Danza todas aquellas creaciones coreográficas que consti… Read More
  • DINÁMICA ANUAL-II Pies que son Sonrisas Impresiona, por su realidad. Es así el tan mentado patio, el lugar donde al entrar una parte de esa memoria ocul… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario