Metodología para la enseñanza de la danza folklórica
Por Milly Ahón Olguín, exdirectora de la Escuela Nacional
de Folklor
El presente trabajo es una aproximación académica para
contribuir a la construcción de un proceso ordenado y planificado de la enseñanza
de la danza Folklórica e ir disminuyendo el tratamiento actual que
considera la enseñanza de una danza como una repetición o copia de pasos
figuras coreográficas e información de ubicación geográfica, complementándose
con la vestimenta y algunos datos históricos.
La propuesta se centra en las bases científicas del
movimiento humano, las etapas y fases para organizar las categorías de
análisis, variables e indicadores propios del arte danzario y de la danza
folklórica en especial así como de la producción artística escénica y
concluyendo en una matriz para la evaluación del proceso. También trabaja el
arte folklórico como forma de expresión individual, de cohesión social y mejora
de la calidad de vida.
Palabras claves:
Danza folklórica, método pedagógico para la enseñanza de la danza Folklórica, investigación del contexto, preparación psicorporal y trabajo artístico escénico.
Danza folklórica, método pedagógico para la enseñanza de la danza Folklórica, investigación del contexto, preparación psicorporal y trabajo artístico escénico.
IINTRODUCCIÓN
Como toda propuesta pedagógica,
aspiramos contribuir al espectro de posibilidades instrumentales que asegure
una enseñanza proactiva, creativa, fluida y armónica, que puede ser enriquecida
con técnicas, formas, procedimientos y estrategias dentro de un enfoque de
investigación introspectivo vivencial y un diseño de enseñanza holístico
humanístico y axiológico, sustentado en las neurociencias, las artes
corporales, la nueva antropología histórica y la semiótica.
Nuestra experiencia de más de 50 años nos permite asegurar
que enseñar danzas folklóricas es hacer arte y tenemos que abrir espacios de
creación y difusión artística con procesos teóricos y prácticos inter y
tras-disciplinarios. En este aspecto, el arte constituye un aporte esencial
para la educación pues significa “aprender a ser”; porque permite, desde la perspectiva
de una educación liberadora, pasar de las sociedades cerradas a las abiertas
(Popper), y en lo personal desarrollar los sistemas cognitivos, afectivos, y
volitivos para favorecer la creatividad y, sobre todo, formar personalidades
autónomas e integradas (Milciades Hidalgo, 2008).
Estamos en un mundo que al decir de Edgar Morin “lo único
seguro es la incertidumbre” por ello cuanto más alternativas se pueda tener
para lograr aprendizajes significativos estaremos disminuyendo los márgenes de
incertidumbre en los logros educativos.
Esta nueva alternativa metodológica requiere de un proceso
permanente de autoevaluación reflexiva que impulse a sistematizar los saberes
para enriquecer la labor profesional.
El método pedagógico
La metodología para la enseñanza de la
danza folklórica conceptualiza operacionalmente el método pedagógico como la
decisión en base a una visión estructurada, para la organización y ejecución
del proceso de enseñanza. Integra en su proceso etapas y fases, posee objeto y
ámbito de trabajo y organiza detenidamente los conceptos y las relaciones de
los procesos cognitivos (operaciones y los procesos de pensamiento), los
procesos afectivos y emocionales y el proceso volitivo en el cual incluimos los
valores.
Esta propuesta metodológica tiene como objetivo principal
solucionar el problema de la repetición, el estereotipo, la enseñanza
improvisada, sin reflexión, sin valores y sin bases científicas.
Tiene como objeto de estudio el trabajo corporal integral y
transcendente por ello conceptualizamos al “trabajo danzario como el
proceso creativo e integral que permite mostrar las posibilidades que tiene el
cuerpo humano para producir arte a través del movimiento, persiguiendo
objetivos diversos desde el goce personal hasta el encuentro con la
historicidad, la cosmovisión y perspectivas de futuro.” (Milly Ahón,
2002).
Danza Folklórica
La definición de danza folklórica que
manejamos en nuestra metodología nos obliga a reconsiderar los conceptos de
“folklore “y “Danza Folklórica” por ello teniendo como referencia al filósofo
Edgardo Arvizu, cconsideramos al “folklore” como:
A. El Conjunto de formas
anónimas de sabiduría y arte cuyos rasgos se determinan como propios del estilo
y los caracteres del modo de ser de un grupo humano.
B. El folklore es la
manifestación del ser-en-el-mundo de un pueblo. Son formas de posibilidades
expresivas del cuerpo humano y cristalizan la instalación existencial.
C. Es la instauración de la
felicidad festiva de lo cotidiano, de lo familiar ampliado y realzado como
mundo. (Edgardo Alvizu, 1996).
Y por tanto definimos a la danza folklórica como
“la expresión del movimiento rítmico-dinámico, cuya forma, mensaje,
carácter y estilo permite reconocer los sentimientos y costumbres de una
comunidad y puede generar sentimientos y actitudes de pertenencia e
identificación”. (Milly Ahón, 2002).
Fundamentación teórica de la metodología para la
enseñanza de la danza Folklórica
De acuerdo con la Organización de las
Naciones Unidas para la
Educación, la
Ciencia y la
Cultura (UNESCO), se plantean tres criterios básicos para
responder a las necesidades del mundo contemporáneo: a) La
pertinencia, que indica que el contenido educativo sea congruente con
un ejercicio profesional pleno y con las justas demandas de la sociedad actual
y futura; b) La calidad, que permite que se cubran y
acrecienten los objetivos educativo-académicos teniendo a la innovación y
evaluación como su mejor herramienta y c) La
internacionalización, destinada a fortalecer el carácter universal del
aprendizaje y de la investigación.
De acuerdo a la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) las
sociedades del conocimiento deben estar centradas en el ser humano, integradas
y orientadas al desarrollo en el que todos puedan crear, consultar, analizar y
compartir la información y los saberes para que las personas y las comunidades
puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo
sostenible en la mejora de su calidad de vida.
Las IES deberán partir de propuestas alternas para la
formación de alumnos y el impulso de la investigación, que
favorezcan una perspectiva comprensiva del mundo, el desarrollo de
potencialidades para aprender a lo largo de la vida; que propicien diversas
opciones de educación dirigidas principalmente a la prevención y solución de
problemas emergentes en el presente y para el futuro, que afectarán las
condiciones de vida de las generaciones venideras. Siendo consecuente con las
políticas internacionales y nacionales las IES deberán adoptar un papel más
activo en la formación de profesionales integrales, en el desarrollo de la
investigación científica y tecnológica y en la difusión de saberes, cultivando
el diálogo e intercambio entre las diversas culturas.
Las perspectivas que adopta la metodología son:
·
Multidisplinaria centrada en la Epistemología de la
investigación, valoración de los saberes tradicionales y el desarrollo integral
del ser humano en sus variadas vertientes.
·
Multiexperiencial, toma en cuenta la
multiculturalidad, la influencia del medio ambiente, en la personalidad del
individuo, se desarrolla como una estrategia para reforzar las interacciones
del individuo con los diversos contextos del entorno de donde procede la danza
trabajada.
A estos fundamentos es pertinente incluir los avances de
las técnicas de la danza contemporánea y la educación por el arte, que junto
con la investigación del desarrollo de las habilidades corporales y sensoriales
del alumno, y el empleo prioritario de la estrategia de solución de problemas
lograran la adecuada aprehensión práctica y teórica de los fundamentos del
movimiento corporal en danza folklórica, destinados a la interpretación
escénica de excelente calidad.
Capacidades que se puede desarrollar con la
aplicación de la metodología:
- Comprensión, análisis crítico de las variables, carácter, mensaje, estructura, forma y estilo de cada danza folklórica trabajada.
- Análisis críticos de las gnosias y las praxias para la simbolización, la estética, la sensibilidad y la emoción.
- Participación responsable y crítica, en la realización de las tareas individuales y grupales.
- Sensibilidad y gusto por la precisión de valores estéticos y destrezas y conocimiento del medio social.
- Responsabilidad como miembro del grupo y valoración del trabajo grupal…
- Respeto por el patrimonio cultural y natural, por uno mismo y los demás.
- Valoración de los hábitos de limpieza y salud.
- Valoración de las producciones propias y de los otros.
- Confianza en las posibilidades de realización y ejecución artística y alto rendimiento.
- Apreciación de las imágenes artísticas y disfrute con su contemplación.
- Valoración del cuerpo y la voz como instrumento de expresión y comunicación
- Respeto por las contribuciones de los compañeros y escucha y se mueve activamente para unir sus propios movimientos y voz a la de los otros.
- Cuidado Valoración de la propia identidad y respeto a la pluralidad cultural.
- Construcción de la Identidad personal.
- Conciencia progresiva de la
responsabilidad y de la Toma
de decisiones.
- Valoración de uno mismo y de un estilo de vida personal.
- Aceptación de las normas referentes a uno mismo y el grupo.
- Respeto a los valores de la producción cultural.
Etapas de la metodología para la enseñanza de las
danzas folklóricas
I. Etapa de la investigación etnográfica de la danza.
II. Etapa del desarrollo de la corporalidad
III. Etapa de la producción artística escénica
I Etapa de investigación etnográfica de la danza
Investigación etnográfica a nivel descriptivo y
explicativo, se propicia el acopio de información contextual histórica y
antropológica sin descuidar las relaciones asociadas a otras manifestaciones
folklóricas. Es prioritario buscar información en fuentes primarias,
secundarias y las terciarias deben de servir de referencia solamente. La
investigación de la
II Etapa del desarrollo de la corporalidad
Tiene por objetivo, través de la experimentación
del trabajo danzario y la estrategia de solución de problemas, lograr que el
estudiante comprenda, analice, enriquezca y valore la calidad de su
propia actividad danzaria, y en base a sus descubrimientos, logros y
dificultades de su corporalidad (cognitiva, afectiva, emocional y axiológica),
aplique sus conocimientos teóricos y contextuales de la danza folklórica y los
principios de la danza contemporánea para generar su estado cognitivo-
emocional ideal para la mejor interpretación y expresión de la danza
Folklórica.
Esta etapa es vivencial y de reflexión crítica tratando de
lograr la comprensión de las categorías de análisis y de variables de la
especie a folklórica que se trabaja. El cuerpo es el que realiza y el que
recibe” se puede por ello analizar la gestualidad en relación con el objeto y,
desde un punto de vista subjetivo, en sus manifestaciones expresivas por ello
es importante cuidar la motricidad expresiva - movimientos expresivos y
reacciones tónicas.
La motricidad transitiva se ejerce sobre el objeto con
miras a modificarlo, para realizarlo con eficacia, se ejerce en el curso de las
actividades pragmáticas y lúdica implica la regulación minuciosa de la sinergia
de los diferentes grupos musculares que permite un buen ajuste del movimiento
al fin propuesto. No olvidar que la intencionalidad preside a los movimientos
coordinados.
Investigar los parámetros compositivos, uso del tiempo,
energía y espacio los modos de moverse, los modos de utilizar el cuerpo,
modelos formales dancísticos, los patrones kinéticos formativos, los
movimientos de la danza, etc.
Experimentación del movimiento, de la propia cultura
sensorial, simbólica y ontológica.
El cuerpo es un estar en el mundo, que involucra al hombre
en su totalidad y en el campo artístico es una producción social. El movimiento
es una producción social también es un fenómeno individual e interior de allí
que sea pertinente interpretarlo.
Para que tenga lugar la creatividad algo en el interior de
nosotros debe salir afuera, cobrar vida en algo externo a nosotros destacando
la alegría la confianza y la responsabilidad de nuestro interior (Paul
Kaufman, 2009).
Es a través del cuerpo que los individuos ingresan al mundo
social, al universo cultural de los valores del grupo social en que nacen. La
danza folklórica es una manifestación específica de la gestualidad, de las
técnicas corporales y del imaginario colectivo y del trascender de hombre.
La danza folklórica es un medio de control social, de
regulación del momento rítmico, y las prácticas que inscriben en el cuerpo una
relación con el tiempo. Pierre Bourdieu. Esta etapa es compleja por ello es
preferible organizarla en las fases básicas siguientes:
- Fase de experimentación del caracterTrabaja las praxias o habilidades motrices de expresión (sentimientos, emociones, sensibilidades, específicas, tomando conciencia de los motivos internos y los estímulos externos) tono de actitud.
- Fase de experimentación de la estructura y el mensajeTrabajar con las praxias de comunicación o habilidades motrices para comunicar la simbología de los gestos corporales y los desplazamientos con la ejecución de los pasos. (Significado de la estructura, partes y mensaje de la danza)
- Fase de experimentación de la forma y los estilos colectivos
Trabaja las praxias transitivas
que permite el desarrollo de las destrezas y que busca la ejecución armoniosa
de los movimientos y posturas corporales para su expresión y el disfrute
estético, cuidando la cultura corporal del lugar de origen de la danza que
se trabaja.
III Etapa de la
producción danzaria escénica
Esta etapa compendia o integra los aprendizajes y busca, a
través de un proceso, de diseño recreado previamente, un producto artístico que
demuestre la autenticidad del intérprete, la excelencia en la expresividad, la
comunicación y la valoración de la danza folklórica por un público. Para ello
puede hacer uso de los recursos escénicos y las tecnologías pertinentes.
En esta etapa hemos diseñado una matriz evaluativa del
proceso que permitirá manejar técnicamente este proceso en el cual la
especie folklórica, el espacio escénico y el respeto por nuestro patrimonio
artístico debe ser una triada que impulse la excelencia de la calidad
artística.
Criterios de valoración de la técnica danzaria
Es la valoración de la calidad danzaria de un portador y/o,
interprete que asegura la continuidad de la creación cultural del hombre
peruano y la formación de una identidad cultural.
- Coreografía: Dominio del espacio, diseño técnico de figuras coreográficas (planimetría y estereografía) y clima escénico referido a la energía individual y colectiva motivada por la emoción y el disfrute de danzar.
- Procedimientos y formas para el darse cuenta, inicio, desarrollo y término de la expresión cinético rítmico.
- Calidad interpretativa: Habilidades y destrezas danzarias, proyección corporal, y calidad de los movimientos. Forma y estilo.
- Dramaturgia: Desarrollo del tema, orden en la estructura, personajes principales, simbolismo, gestos sonoros, carácter de la danza.
- Relación música-danza: Emmelia y recreación cinética en base al manejo del pulso,centro, ritmo y fraseo musical.
- Manejo de vestuario y elementos escénicos: Elementos necesarios, y oportuna mente manejados con pertenencia espacial y temporal.
CONCLUSIONES
La metodología de la enseñanza de la
danza folklórica busca una educación significativa en la cual los aprendizajes
previos tienen especial peso, y en estos aprendizajes previos la heredad de la
cultura del hogar y de la comunidad van a facilitar o obstaculizar los nuevos
aprendizajes y la transferencia a situaciones nuevas, vía la revisión,
modificación y enriquecimiento del nuevo conocimiento. A esto se acompañará la
atención selectiva, el recuerdo, la retención, desarrollo de las habilidades
cognitivas, ganar percepciones claras, precisas, completas estos, son elementos
de esta metodología. No suplen los contenidos operan sobre ellos.
Es necesario reafirmar, de manera enérgica, un principio
fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona
en cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad
individual y espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en
condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su niñez y
juventud, de dotarse de un pensamiento crítico y autónomo y de elaborar un
juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes
circunstancias de la vida.
La evolución general de las sociedades y el formidable
poder adquirido por los medios de comunicación han agudizado el temor a una
deshumanización. Ahora, más que nunca, la función esencial de la educación es
conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de
sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la
plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.
Finalmente creemos que cada profesor puede y debe generar
estrategias para aplicar las bondades de la metodología de la enseñanza de la
danza folklórica que exige un cambio de modelo aprendido y para ello el
profesor requiere capacitarse permanentemente, entendiendo la necesidad
primordial es seguir estudiando y experimentando para lograr con éxito integrar
sus nuevos conocimientos y la permanente sistematización de sus saberes para
alcanzar exitosamente la formación integral del educando.
GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS
- GNOSIA: Forma básica por la cual el organismo responde con movimientos a los estímulos internos o externos.
- PRAXIA: Función por la cual el organismo responde sinérgicamente, mediante el movimiento, a una necesidad de eficiencia también se le conocen como habilidades motrices; esta designa movimientos coordinados en función de una intención o de un resultado y se adquieren. El aprendizaje educativo de la praxis se inicia cuando depone delante de una situación problema para que se pueda realizar una experiencia de adquisición.
Según Jean Lebouch se clasifican
en:
- Praxis transitivas: Una
acción directa sobre el objeto con intención de modificarlo.
- Praxis simbólicas: Trasmiten
un deseo gestual y su intensión es el de comunicar.
- Praxis estéticas: Entradas en
la cualidad formal que en la precisión y su intención es de expresar.
- TÉCNICAS DEL CUERPO: La modalidad del desarrollo del movimientos que se apropia un sujeto para instalar un gesto, este desarrollo depende de las experiencias anteriores e implica los saberes gestuales y las experiencias humanas anteriores, por ello las conductas motrices del cuerpo humanos están socializadas (Pelosse).
- SIMBOLIZACIÓN, según Lalande es el “símbolo es el signo concreto que evoca algo ausente e imposible de percibir”. La imaginación simbólica se funda en la experiencia específica de los estados emocionales, se basa en que la esperanza no puede fallar y el deseo no puede engañar. Ideas bajo la influencia del deseo.
- DISFRUTE ESTÉTICO: Juicio del gusto. El gusto estético es universal y no solo opera alternativamente en los niveles sensoriales y racionales o en los dos al mismo tiempo, sino que correlaciona la experiencia estética pasada con la presente, a partir de lo cual, focaliza los criterios de la valoración del presente comparándolas con el ideal estético.Es una actividad sensible y reflexiva en sí. Son variables del disfrute estético la conmoción, la reflexión y la contemplación.
BIBLIOGRAFÍA
1.
AHON, MILLY
“Didáctica integral para la danza folklórica por pareja”, Lima Perú URP, 2002,
Pág. 157.
2.
ARCE, M. (1994)
“La evaluación de valores y actitudes”. Madrid, España
3.
BARRY J. WADSWORTH
“Teoría de Piaget del Desarrollo Cognitivo y afectivo”. Editorial Diana, 1989.
México. Pág. 232.
4.
CANO, ELENA
“Aspectos básicos de la docencia Universitaria y temas relacionados “Editorial
UIGV. Lima, 2002.
5.
CHIROQUE, SIGFREDO
Y RODRÍGUEZ, SERGIO “Metodología” Ediciones Quipo 1998, Lima, Perú.
6.
DIAZ, BARRIGA Y
HERNÁNDEZ, ROJAS “La
Función Mediadora del Docente y la Intervención Educativa”,
Mc Graw-Hill. México.
7.
DA, FONSECA VÍTOR
“Psicomotricidad, Paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana.”
México: Trillas, 2004, Pág. 189.
8.
DIAZ, CID MANUEL
Compilado “Mundo y persona los horizontes de la dignidad”, Puebla México.
UPAEP, 2004.
9.
GARNER, HOWARD
“Estructuras de la mente.” La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de
Cultura Económica, 2001, Mexico Pág. 448.
10. GARNER, HOWARD “Arte mente, y cerebro: Una aproximación
cognitiva a la creatividad.” Paidos, 1999, Barcelona Pág. 397.
11. GOLEMAN, DANIEL “La inteligencia emocional: Impreso en
Verlap S.A. 1998. Buenos Aires Argentina. Pág. 397.
12. GOLEMAN, DANIEL “La práctica de la inteligencia
emocional “. Editorial Kairós, 1999 Barcelona, España. Pág. 213.
13. HIDALGO CABRERA, MILCIADES “Pedagogía de la Expresión Escrita
y de la creatividad infantil” Editorial San Marcos, 2000 Lima, Pág. 600.
14. ISLA, HILDA. Compiladora “De la historia al cuerpo y
del cuerpo a la danza: Elementos metodológicos para la investigación histórica
de la danza.” México: INBA CONACULTA. 2001. Pág. 589.
15. LOWENFELD, VIKTOR “Desarrollo de la capacidad creadora”
Edit. Kapelusz. Argentina, 1961. Pág. 284
16. MARTÍNEZ-OTERO-PEREZ, VALENTÍN “La Inteligencia afectiva
teoría práctica y programa”. Editorial CCS Alcalá. España, 2007.
17. PANTIGOSO, MANUEL “Talleres de Teatro y Educación”.
Editorial Hozlo S.R.L. 2002, Lima Pág. 216.
18. PANTIGOSO, MANUEL. Didáctica creativa: “Talleres
Gráficos TAREA, Lima, 1984. Pág. 258.
19. PEREZ – BERMUDEZ, CARLOS “Lo que enseña el arte. La
percepción estética” de ARNHEIM. Edit. Tipografía Artística PUERTES. S.L, 2000
MADRID. Pág. 149.
20. RODRÍGUEZ DE LOS RIOS, LUIS Y CARMEN CEVALLOS CHOY
“Diseño de estrategias de aprendizaje” Lima, 2002.
21. SANCHEZ, CARLESSI Y CARLOS, REYES “Estrategias de
aprendizaje en educación superior” Editorial URP. 2002.
22. ZARZAR, CHARUR CARLOS “Habilidades Básicas para la Docencia” Editorial
Patria. México.
0 comentarios:
Publicar un comentario