martes, 10 de julio de 2018

¿PORQUE SAN FERMÍN?

¿ÍCONO-EJEMPLO?
Ernest Hemingway en su novela The sun also rises (Fiesta 1924), inmortaliza la fiesta. Estamos ante un antes y un después. De esto no hay duda. No podemos, no citar a Orson Welles con su documental THE LAND OF THE BASQUES:
Con semejantes embajadores, no hay oficina de turismo que no oferte tan conocida fiesta. Mundialmente conocida lo es poco. pero mientras tanto nos comenzamos a preguntar,,,hace siglos, rondando los x, ya habría danzas circulares:
JAUZIEN JAIA
Si la pregunta anterior se antoja complicada, una concentración de "dantzaris", con un repertorio común, tradicional y totalmente contemporaneo,,,,quien sabe:
FOLKLORE JAIALDIA 
Los juglares del siglo XI, ya tañían un posible txistu. Así fue siempre, menos entre 1808 y 1815, donde la ocupación francesa ocultó la fiesta. En el 1817, los "juglares"tañedores, ya estaban presentes. Como ahora:
TXISTULARIEN ALARDEA
Cuanta de la sapiencia, en los antiguos habitantes de Irunea, otrora Ponpaelo, donde sus dotes en la herramienta, en la piedra, en la madera, sirvieron para repeler a Carlomagno en las postrimerías de siglo XIII, y aduras penas resistir al inefable Duque de Alba en 1512:
HERRI KIROLAK
Pareciera que desde aquellos 10 de Octubres, fecha de la festividad de San Fermín,  hasta que la iglesia traslada la fiesta al 7 de Julio coincidiendo con las Ferias ganaderas, populosas por la época en aquel 1590, todo ha seguido igual. El año pasado como novedad se presentaron las TROKEO DANTZAK, y este año ya son tradición.
TROKEO DANTZAK(Tarragona)
Si estos son los motivos, por los que San Fermín es la fiesta vasca icónica y más relevante en la diáspora Argentina. me siento confortado. Si no son estos, el calendario festivo vasco llorará eternamente, y el Santoral desterrará a San Fermin de su lugar. Mientras eso ocurra, así por lo bajo, san antolines, otxomaioak,,,san fausto,,,, ai ama!

AITOR ALAVA
10/7/18


lunes, 9 de julio de 2018

PARA CUANDO

LA NUESTRA
 "Sin mezclarse con ninguno de sus vecinos, han permanecido en un estado de sencillez de costumbres primitivas a despecho de todos lo progresos de lujo y refinamiento que les rodean y han conservado siempre la peculiaridad de su carácter y ante todo el antiguo espiritu de libertad e independencia, que ya ensalzaban los escritores Griegos y romanos."
KARL WILHEM VON HUMBOLDT 


Von Humboldtaparte de Filósofo, lingüista, escritor y político alemán, fué hermano del reconocido explorador y naturalista Alexander, nació en Potsdam y murió en Tegel, cerca de Berlín. En 1789 viajó a París. Allí asistió a algunos acontecimientos importantes relacionados con la Revolución Francesa. Fruto de este viaje fue la obra Ideas sobre la constitución, ocasionadas por la nueva constitución francesa (1791). Viajó dos veces a Euskal Herria, lo que le hizo escribir Los vascos (1801). Su hermano Alexander, del que Simón Bolivar dijo: "Descubridor científico del Nuevo Mundo cuyo estudio ha dado a América algo mejor que todos los Conquistadores juntos", entabló una fructífera amistad con Simón  BolivarAimé Bonpland. Los hermanos Von Humboldt, tenían una visión del mundo mucho más avanzada, de lo que nos imaginamos. Los dos regaron la planta del independentismo.
Fandango Arin Arin
Que trascurra este 9 de Julio, esperando, no otros 200 años, para que también los vascos tengamos nuestro día de la Independencia-lograda. Mientras que suenen esos fandangos en Madrid por el gran grupo "Martina Quiere Bailar" y algún día los artistas vascos puedan ir como músicos internacionales.

AITOR ALAVA
 9/7/18

domingo, 8 de julio de 2018

Reconocer que se hace.

   DANTZAZ-DANTZA
Andoni  Lizarralde Galdos, al que pude conocer en el Erromeri Eguna de Errenteria hace 4 años, es un regalador infatigable de buenos momentos. Los cuales nos invitan a pensar. Pensamos que reconocemos lo que vemos. Si lo copiamos tal cual,,,deberiamos saber como se arman esos montajes coreográficos. Desde que lugar del conocimiento. Con que treyectoria desde el dantzari y el propio cuerpo de dantza, hacen posible las propuestas como la que mostramos hoy. Varias "cosas" para pensar y recapacitar.

AITOR ALAVA
 8/7/18

viernes, 6 de julio de 2018

2 DE JULIO


Ezpatadantza de La Antigua-2018Resultat d'imatges de EZPATA DANTZA DE LA ANTIGUA 2018

Por Irrintzi dantza taldea:
El día de Santa Isabel, 2 de julio, se celebra una romería muy especial entorno a la ermita de la Antigua, situada en la colina del monte que rodea Zumarraga. Allí, los dantzaris bailan la Ezpatadantza de la Antigua en honor a la Virgen, primero de rodillas y luego de pié, haciendo figuras al aire con las espadas. Se trata de un baile antiguo, aunque existen dudas acerca de la época en la que fue creado. Existen datos que indican que la romería de la Antigua se creó en 1539, y aunque algunos expertos afirman que existen datos que revelan que la Ezpata-Dantza es de aquella época, no se puede saber con certeza si el baile fue creado en ese mismo año. Aún así, lo que sí está confirmado es que formaba parte de esa gran fiesta entorno a la danza celebrada allá por el año 1656.
Durante años, el 2 de julio, a las 10:30 miembros de Irrintzi Dantza Taldea entran en la ermita de la Antigua a venerar a la Virgen, y salen. A las 11 el grupo de txistularis Antxiñako Ama entra en el santuario entonando la pieza "Segurako Zortzikoa". Tras ellos avanzan curas y dantzaris. Los dantzaris bailan la Ezpatadantza de Zumarraga frente al altar (se trata de la única pieza que se realiza con espadas dentro del templo).
Tras finalizar el baile se realiza una pequeña procesión siguiendo el ritmo del "Zortziko de San Ignacio" tocado por el grupo de txistularis Antxiñako Ama. Después los devotos acuden a misa en el templo.

Tras la misa, se baila Gizon-Dantza y después se repite la Ezpata-Dantza. Esta Espata-Dantza actual es conocida como "de la calle", ya que los dantzaris no se arrodillan, y se trata de un baile muy similar a la Ezpata-Dantza de Gipuzkoa. Tras los actos religiosos se da paso a la romería continuando con los txistularis y la comida popular.
Sobre las ocho de la tarde, en el momento en el que los txistularis tocan el zortziko, la corporación se acerca a venerar/saludar a la Virgen y comienza el descenso hacia el pueblo siguiendo el protocolo de subida. En el Ayuntamiento se les vuelve a hacer el arco a las autoridades y en el momento que aparecen en el balcón del Ayuntamiento comienza la Ezpata-Dantza.
El día quince de agosto, el día de Nuestra Señora de la Asunción, se repite este protocolo frente a la Virgen.

Durante los últimos 40 años, han bailado la Ezpata-Dantza jóvenes integrantes del grupo Irrintzi Dantza Taldea. Es probable que los criterios de selección de los dantzaris hayan ido cambiando con el paso del tiempo. Actualmente, tienen oportunidad de participar en este baile tan importante tanto para los "zumarragatarras" como para cualquier dantzari, aquellos jóvenes que cumplan el requisito de ser mayor de 14 años. Además de la edad, a la hora de realizar la selección de los jóvenes dantzaris que participarán en la Ezpata-Dantza, se tienen en cuenta otros aspectos como la implicación o la participación en el grupo de dantzaris de adultos.
LA ANTIGUA

AITOR ALAVA
6/7/18

miércoles, 4 de julio de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XXXVI

DEL COUNTRY DANCE A LAS 



KONTRADANTZAK
Resultat d'imatges de KONTRADANTZAK
Como dice el titulo,  de la campiña inglesa a nuestras Kontra Dantzak, pasando también por el Cielito, la Media Caña y el Pericón. Comencemos el viaje.

Por Normandia fue, no sabemos si un dia "D", pero por hay entró, en la Europa continental esta danza, gestada en Inglaterra durante el siglo XVII, aunque para algunos posee un centenar de años más y ya la datan por el 1530. Contredanse en Francia y después con el nombre Quadrille, fue la reina  de las danzas Europeas durante el siglo XVIII. El pobre Minue, se arrinconó en los salones y ahí se quedó.
Quadrille 1860
La Country Dance, rompen con un modelo circular y primigeniamente convierte al circulo en dos hileras paralelas, modelo Longway. Figuras circulares, en cruz, cuadrados, donde como particularidad y novedad la protagonista es la pareja, invaden todo el folklore Europeo. Quedando como ejemplos, el Minue o nuestras Soka-Dantzak, aparentemente atrasados y obsoletos ante la vistosidad de las Country Dances.
Country Dance
El océano, rápidamente es atravesado, la contradantza, llega a Cuba, como primera parada. Se le dijo que eran "invenciones Indecentes". Rianse,,,pero de una futuras contradanzas cantadas, 1842, surgen las Habaneras y las mismas influyeron en nuestro Tango. Casi en simultaneo, primera referencia 1730, la contradanza llega al Rio de La Plata. Plena Revolución de Mayo 1810, y el Cielito es llevado como danza Patriotica al Uruguay. El Cielito, una contradanza para 4 parejas, la cual fue el puntapié inicial para las posteriores, la Media Caña y el Pericón Nacional. No quedó ahí solo la influencia de la Contradanza, el jovial Carnavalito, tomó varias figuras de la misma, las cuales siguen plenamente vigentes hasta nuestros días.
Cielito de la Patria
Faustin Bentaberri (1865-1936), es uno de los máximos difusores de la Kontradantzak en Iparralde. Según José Antonio Quijera, en efecto los bailes dominicales de esas zonas hasta la II Guerra Mundial seguían un orden preestablecido, según el cual tras los jauziak, se interpretaban por ese orden una polca, un chotis, una mazurca y un vals. Tras ellas, al menos cuatro kontra-iantzak diferentes. Una vez realizadas éstas, volvía a empezar el ciclo con una nueva polca. En Hegoalde la resistencia fue bastante más fuerte. En Luzaide,"un baile semi-extranjero, y dejar bien claro que los Jauzis y las contradanzas son cosas muy distintas.". Esto obedece a que los Bolantak, los dantzaris en Luzaide-Valcarlos, se colocaban una blusa negra para danzar las Kontradantzak.
Kontradantza
En Hegoalde la Kontradantza, se situó al final de la Soka-Dantza, su carácter dionisíaco, no la hizo muy popular antes los ojos del poder dominante. Para ilustres como  Iztueta y Larramendi  la contradanza era un baile extranjero e inmoral que no debía por ello contaminar a las honestas danzas vascas. Iztueta nombra a la Kontradantza como Oker-dantza, danza torcida y no escatimas agravios hacia sus músicos ejecutantes:  "Al ir a dar la alborada, se presentarán en silencio en la puerta de la casa: donde empezarán un minué de Inglaterra, y terminarán con un vals de Francia. Éstos y las melodías de contradanza de los turcos son las que traen los tamborileros de ahora".
Luzaide 1go Kontradantza
Hoy rondando el primer quinto del siglo XXIpor lo que  respecta a Euskal Herria, podemos decir que en este momento este tipo de coreografías se limitan a Iparralde, y en especial a la localidad de Luzaide. Desde el aspecto musical, su influencia es más que notoria, de lo cual nos dedicaremos en un próximo articulo.

ARTICULO Nº 36
  1. KONTRADANTZAK
    5/7/18
    AITOR ALAVA

martes, 3 de julio de 2018

FOLKLORE TRADICIONAL

IDEAS SOBRE LO QUE ES
TRADICIONAL

Resultat d'imatges de lesaka dantz-ango
LESAKA-2014
Entre bocanada y bocanada, aire que no quiere entrar más  unos ejercicios para aumentar la flexibilidad en nuestras lenguas ante la palabra Bidezidorretatik, unas preguntas fueron contestadas con la seguridad que siento tener en algunos campos. Las cuales creo que es preciso ahondar:

El origen de la palabra Folklore,  del inglés “folk” como “pueblo” y “lore” que esa “saber” o “conocimiento”. Estamos ante, el “saber del pueblo”.  Son todas las costumbres, usos, tradiciones, danzas, música, leyendas, creencias, coplas, refranes, supersticiones, etc. a través de las cuales se manifiesta una cultura determinada. Como tenemos un hecho folklorico, cuando ha sido producido por el aporte colectivo de la gente/pueblo/comunidad, transmitido oralmente y arraigado en el pueblo/comunidad superando la prueba del tiempo. 
Resultat d'imatges de lesaka dantz-ango
                                                                                                                                                                                                                   LESAKA-2014
Con esta definición, tan genérica, a la vez que clara. Que tiene que tener un Hecho, para que lo consideremos un hecho folklorico. El Dr. Augusto Raúl Cortazar, nos da 8 items, cumplidos los cuales un hecho pasa a ser folklorico: 

1. Colectivo, socializado y vigente.
Que el hecho no sea extraño a la comunidad, ni exótico, debe ser parte de esa sociedad y que tenga acción vigente. 
2. Popular.
El pueblo recibe como herencia algún cantar o una leyenda, por ejemplo, que el mismo uso ha ido variando y lo ha convertido en parte misma de la población. De este modo se conocen tantas y tan variadas versiones de la leyenda del duende, que forma parte del imaginario popular. 
3. Empírico, espontáneo y no institucionalizado.
El hecho debe ser creado como parte de una sociedad, por imitación, por conveniencia, en forma impensada. No debe ser impuesto por medio de algún sistema o método.
4. De transmisión oral.
 El hecho folklórico debe ser transmitido por asimilación que excluye libros, cine, televisión, etc. 
5. Funcional.
El hecho debe satisfacer una necesidad de la comunidad, debe cumplir una función.
6. Tradicional.
Que se transmita de generación en generación. Así los padres lo transmiten a sus hijos y los maestros a sus alumnos. Le da carácter perpetuo y continuamente mutable.
7. Anónimo
La misma transmisión del hecho hace que el autor se pierda en el tiempo y en la asimilación por parte de la sociedad. Como vemos, hasta aquí todo se relaciona. Ya que al hacerse popular y tradicional, va logrando el anonimato progresivo.
8. Geográficamente localizado.


Cortazar enuncia que el medio ambiente influye, aunque no “determinante”, yaque la geografía es como un contexto necesario para que el pueblo sea productor de hechos folklóricos específicos.  El entorno determina que los distintos hechos sean los que identifican a un grupo del otro.

Esta clasificación del Dr Raul Cortazar, no nos deja indiferentes. Para ello lo mejor es elegir una danza, que es lo que nos ocupa. Entre los 8 items, nos centraremos en los últimos 3. Tradicional, anónima, y geográficamente localizada.  Este triunviro, no nos deja dudas, ante lo que es una danza tradicional y lo que no. La  division de Cortazar, cumplirla al 100%, es harto complicada, todo sea dicho. Pero estos últimos tres puntos nos aclararan bastante bien la situación.

Tomando por ejemplo, la Kaixarranka de Lekeitio, diríamos que es TRADICIONAL porque lo heredamos de nuestros antepasados y sigue permaneciendo entre nosotros. Se transmite espontáneamente a través de las generaciones como hecho cultural. Es COMÚN, propio de la gente . Es 
ANONIMA,  de autor desconocido. En algunos casos, al tradicionalizarse el hecho, ya no se sabe quien fue el autor, se volvió anónimo. FUNCIONAL, cumple una función, es utilitario, sirve para algo: para alegrar, distraer, trabajar, instruir, etc. puede llegar a ser ESPONTANEO, aparece en el momento menos pensado, pues es el producto de las circunstancias, de las distintas situaciones o acontecimientos.

Según todo lo dicho, cuando vemos danza, sobre un escenario, difícilmente estemos ante un hecho tradicional. Cierta fidelidad, nos acercará sin dudas. Es en ese espacio el de la muestra de "lo" tradicional en el escenario, donde surgen dudas y pensamientos excesivamente abarcativos de lo estrictamente tradicional. 

Tenemos, cuando tendemos a:

 un Folklore tradicional.
un Folklore de proyección.
es Folklore de proyeccion. 

 El folklore de proyección  se nos presenta cuando el hecho folklorico se traslada a otra región/país, un escenario  y es transformado o recreado, por ejemplo, a través de disciplinas artísticas.   Quién realiza una proyección folklórica ya no es el pueblo/comunidad como colectivo anónimo sino una persona determinada que se inspira en un hecho folklórico, en su estilo, forma o carácter y lo re-piensa en una obra-muestra-coreografia etc. 

Llegados a este punto, decir que el folklore tradicional y el foklore de proyección son mundos separados, también seria mentir, directamente.  Desde que a mediados del XIX, se creó el termino Folklore, las idas y venidas se siguen sucediendo. Y no es malo.
Vuelvo al principio, ante alguna de las preguntas, me decian que de las dos danzas a continuación, la de la derecha, llamada Dagas, es tradicional:




Ezpata dantza aste nagusia Donostia 2014-8-15


Dagas por Beti Aurrera
No sabemos si es una proyección, o tiende a ella. Lo que no hay duda, que ante el espejo de su izquierda, no resiste parentesco. Es un campo donde se tiende desde lo semántico a vivir ,en el mundo que nos conviene. Llamar a las cosas por su nombre, no es delito, es saludable. Apenas citamos durante este texto la palabra coreografía, deliberadamente. Cuando veamos una representación y no este debidamente situada en el mapa, dando datos genéricos, también será una proyección. La coreografía-actual tiende a vestirse de tradicional utilizando el desconocimiento del publico. Es una pena. Desde lo personal, siempre llamar a las cosas por su nombre, respetar el trabajo de los demás si es reproducido. Es un leiv-motive, en esta vida de "artistas".
AGUR(t)ANGO
Este es un ejemplo, con ficha técnica incluida. No es tradicional. Ni espontaneo, ni común, ni funcional. Tienes otros usos. El cual, el Agur(t)ango espera si se reproduce ser fiel a el. Sino será una proyección, de la proyección.

AITOR ALAVA
3/7/18

viernes, 29 de junio de 2018

LA RELIGIÓN VASCA DEL SIGLO XXI

FUTURO SINCRÉTICO
Un habitante de la galaxia   MG-678, pisa tierra vasca mediado el siglo XXI. Una avería espacio-temporal lo pierde en las cercanías del Iturrigori Mendi en la Garobel Serra-Sierra Salvada. Sin ninguna inquietud tecnológica  por descubrir de su atrasado suelo que ahora habita,,,, una duda surca su mente polimérica-hiperfuncional. Estos seres de mente no evolucionada, porque están plagados de símbolos, encuentros, manifestaciones ruidosas, movimientos corporales-grupales sin sentido..

Así comienza su re-conocimiento milenario, descubierto para el, en milésimas de micro-segundo:

-Los mitos son el esfuerzo consciente más importante de la época prehistórica por la que nuestro pueblo comienza a adquirir conciencia identitaria. F.Placer.

-Hay seres humanos que tienen contactos con el más allá y que pueden producir el bien o el maleficio, seres predispuestos a los que basta con dar tres vueltas alrededor de una iglesia, o recibir la transmisión de la facultad de manos del moribundo, o estar mal bautizados, o persignarse con el pie, para convertirse en sorgin, el ser mítico que lleva a cabo acciones extraordinarias al servicio de Mari, que adopta la forma de diversos animales y huye ante la invocación del nombre de Cristo o de sus santos. Idoia Estornes Zubizarreta.

-La diosa de la mitología vasca, la numen Mari, personifica el espacio abierto del universo, su inicio y su fin, el submundo y el trasmundo, el seno o útero matrial-femenino de salida inicial y entrada final. Andrés Ortiz Oses.

-Los mitos son sobre todo instrumentos para pensar, y lo son en cualquier ámbito de la realidad: realidad social (relaciones vecinales, familiares, de opresión…), realidad económica (feracidad de la tierra, pan, agua, manufactura…), preocupaciones existenciales (enfermedad, amor, muerte), preocupaciones transcendentales (el otro mundo y la vida del más allá, la esperanza de resucitar…), para todo imaginan ejemplos los mitos, para todo proponen formulaciones y comparaciones, contraponen los contrarios o los unen. Anuntxi Perea.

-La tradición oral ha prestado a la Virgen características propias de las laminas, equiparándolas de tal manera que puede hablarse de sincretismo. En el cristianismo popular abundan casos parecidos y, aunque con frecuencia se afirme lo contrario, en la mayoría de los casos no es el cristianismo quien ha cambiado la religión pagana, sino más bien al contrario, es la tradición pagana la que ha transformado la figura de los personajes cristianos e influenciado en su naturaleza, como en el caso de la Virgen-lamina. Anuntxi Perea.

-El hilo mismo es una metáfora del tiempo, más precisamente del tiempo humano; hasta tal punto que algunos creen que es pecado hilar al lado de una persona que ha recibido los santos óleos, porque moriría si se interrumpiera el trabajo o se rompiera el hilo. Belmont.

-Ser vasco es ver el mundo de una manera determinada, cuya intuición más profunda es el vacío (huts) que el escultor vasco Jorge Oteiza plasmó en Arantzazu, núcleo expresivo de su experiencia espiritual y de su comprensión de la identidad vasca. F.Placer.

- En la tradición de los valles navarros de Baztan y de Roncal, el jueves de sexagésima, segundo antes del domingo de Carnaval, es el día llamado Emakunde («de mujeres»). El jueves anterior, el de septuagésima, se celebraba Gizakunde (de hombres); y el posterior o de quincuagésima, Orokunde (de todos). Azkue.

-No hay una oración específica, se reza lo mismo que en la iglesia, también de rodillas. Las veces que he estado para enseñar el camino a la gente rezaban el rosario entero. Se reza el rosario o al Ave María. Luego se moja el pañuelo y se frota en el lugar enfermo. Maiana B.

-Los clérigos: son vencedores de seres nocturnos y de brujas, son conjuradores de tormentas, pero también conductores y responsables de ellas; ahuyentan a los aparecidos pero pueden ser condenados; curan y salvan a sus parroquianos y son objeto de sus sarcasmos; y a veces son héroes trágicos. Anuntxi Perea.

-Sería más acertado utilizar los términos de Señora o Dama de Anboto, cuando no referimos a esa divinidad en Bizkaia o en Gipuzkoa, y el de Santa (Saindu) en Baxenabarre; o si no, llamarla simplemente Señora. Creer que mediante la denominación de Mari se estrechan lazos con la mitología de Iparralde, basándose en interpretaciones falsas, no hace sino dificultar la investigación. Hoy en día, cuando se tienen datos abundantes sobre nuestra mitología, sería el momento de analizarlos con un mínimo de rigor. Anuntxi Perea.

-Los mitos básicos subsisten en su lengua, en su territorio, en su conciencia, en su tierra, alimentando con sus aguas la libertad, la justicia y la paz en Euskal Herria. F.Placer.

Ni segundos después nuestro medio Aiaratarra, oriundo del MG-678, emprendió un viaje solo por aquellos lugares donde esa mentalidad megalítica era actual. Encontró varios y practicantes de la misma por doquier. Hasta que una imagen descolocó, todo su ideario-sincrético del vasco:
Su mente polimérica-hiperfuncional, necesitó bastante más que las milésimas de micro-segundo, normales para comprender, que estaba ante otro modelo. Buscó y buscó, hasta que el modelo pasó por su retina antes que terminara el año, era halloween.

AITOR ALAVA
29/6/18

jueves, 28 de junio de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XXXV


DEL UXTAI TXIKIENA AL



ARCOS MIXTOS
Muchas veces, he contestado esta pregunta, como pasamos del Uztai Txikiena al denominado por estos lares Arcos Mixtos.  No es una cuestión de quienes son los artífices de tal trasformación, sino de analizarla y ver, que se pierde o que se gana si así fuese. Como fuente Histórica tomamos la pagina Gipuzkoako dantzak:

Las danzas denominadas uztai txikiena (danza de arcos pequeños) y uztai handiena (danza de arcos grandes) no aparecen mencionadas en la obra que redacta Juan Ignacio Iztueta en 1824. No obstante, los investigadores han constatado que  otros grupos de danzas solian interpretar regularmente danzas con arcos. Tales danzas aparecen integradas con normalidad dentro del ciclo de la brokel-dantza que interpretaban los grupos de danza que adiestraba José Antonio Olano. Por lo demas, la uztai txikiena(danza de arcos pequeños) que ha llegado hasta nosotros  por vi­a de la tradicion presenta la misma estructura que la uztai handiena (danza de arcos grandes) y la brokel-makilena (danza de broqueles y palos).

La uztai txikiena presenta una estructura similar a la del resto de danzas de herramienta, a saber:actuacion individual del capitan, zortziko interpretado por todo el grupo y juego ejecutado entrechocando las herramientas. Al igual que en el juego de la brokel-makilena y de la makila handiena, en el juego de la uztai txikiena primero interpretara el juego el grupo entero, luego el cuarteto central y finalmente de nuevo el grupo entero.

 Brokel-makilena.
  Se conocen dos variantes del zortziko de la uztai txikiena. En algunas ocasiones se ha bailado el zortziko de cuatro cantones, es decir, el mismo que se interpreta en la danza de brokel-makilena y de la makila handiena En la otra variante  los dantzaris realizan todos sus desplazamientos sin cambiar de fila: danzando el sencillo de zortziko se desplazaran hacia adelante y hacia atrás sin abandonar su fila. Este zortziko lo enseña José Lorenzo Pujana  tanto en Añorga como en Legazpia.

Historia:
Angel Murua ha descubierto documentos en los que se mencionan las danzas con arco que se bailaban antiguamente en Gipuzkoa. Asi­, ha tenido noticia de los arcos que emplearon los dantzaris en los festejos  organizados en 1704 con motivo del cumpleaños del rey.

Iztueta   no menciona en su libro las danzas con arcos, aunque admite que las danzas del ciclo de la brokel-dantzaeran ya en su época mas numerosas de las que él enumera en su obra, debido a la incorporacion a ese ciclo de algunas danzas adicionales: “En mi juventud, cuando se bailaba esta danza se ejecutaban estas nueve variaciones o mudanzas. Sin embargo, hoy en dia muchos jovenes y esclarecidos caballeros guipuzcoanos han aprendido en el seminario  la contradanza y otros muchos tipos de mudanzas y las han introducido en la brokel-dantza con gran propiedad y notable acierto”.

Iztueta no explica cuales son esas danzas añadidas, pero hay dos danzas que a partir de ese momento menciona de forma constante cada vez que hace referencia a la brokel-dantza: la uztai handiena (danza de arcos grandes) y la uztai txikiena (danza de arcos pequeños).

Juan Antonio Urbeltz ha hallado un texto donde se describe la danza con arcos decorados con la que se agasaja en Irun a la reina Amalia de Sajonia el año 1819. Dice asi el citado texto: 

"...Para realzar la función en Irun a la llegada de la Reina dispuso la Diputación: que una compañía graciosa de baile compuesta de 40 niños y niñas de Pasajes vestidos con elegancia en traje Asiático con la compañía de musica se trasladase a este punto, seguro de que la hermosa variedad de figuras, y la destreza de su ejecución agradaráa a S. M., y también a las dos comitivas, igualmente a que a todo el publico (...) Los niños y niñas de Pasajes con su musica bajo la direccion de don Salvador de Urigoitia, que por disposición de la Provincia había acudido (...) enseguida la de Pasajes [música] empeza³ sus sonatas en el tablado. Entonces se principia³ el baile formando figuras con arcos adornados con alegancia [sic], y otros tan ingeniosos, que gusta mucho a la Reina este inocente y gracioso obsequio. S. M. se mantuvo cerca de una hora en el balcon de la misma sala consistorial, mirando con agrado este baile..."

Basándose en esta descripcion, Juan Antonio Urbeltz deduce que si los dantzaris actuaron durante una hora  debieron de ejecutar alrededor de una docena de danzas. En opinion de Urbeltz, Iztueta tenia constancia de la existencia de este grupo de danzas dirigido por Urigoitia y conocía muy bien las danzas con arcos. Sin embargo, en la obra de Iztueta  no aparece ninguna alusion al grupo de danzas de Pasaia ni a las danzas con arcos. Urbeltz sugiere que tal omision sea quizas consecuencia de la ideología fuerista de Iztueta, que lo convertiráa en adversario de los responsables de ese grupo de danzas en particular. 
 
 Homenaje a Juan Ignacio Iztueta Echeberria en Zaldibia el 1 de septiembre de 1929.

Hay razones para pensar que en dos textos posteriores se hace mención de las danzas de arcos pequeños. Tal sospecha la motivan dos documentos del año 1858: por un lado, en el folleto de presentacion del espectáculo de brokel-dantza que ofrecio en Bilbao en 1858 el grupo de danzas dirigido por José Antonio Olano figura en el puesto numero  seis la siguiente danza: “6. Baile de Ballestas haciendo varias evoluciones de antiguas batallas”.  Por otro lado, contamos con la descripcion de la brokel-dantza que José Antonio Azpiazu realizo en 1858 en clave marcial:

"Los arcos. Este zorcico, aun mas rapido y violento que el anterior, con el cambio de palitos por el arco y flechas, significa el principio del choque".

Asi pues, esta ultima referencia puede inducirnos a pensar que  la danza cuyas herramientas remedan arcos y flechas se trata en realidad de la danza con arcos. De todas formas, es muy probable que en la época en la que Iztueta redacta su obra  las danzas con arco fueran conocidas y que el maestro zaldibitarra optara por no incluirlas en su obra debido a alguna razon particular que desconocemos. Los sucesores de Olano, los Pujana, enseñaron las danzas con arco de forma normalizada como parte integrante del ciclo de la brokel-dantza.

Vestimenta:
Los grupos de danzas del siglo XX han utilizado diversas combinaciones de prendas. En esta propuesta nosotros emplearemos las siguientes:

  • Pañuelo blanco con ribete rojo para cubrir la cabeza
  • Camisa blanca
  • Chaleco rojo
  • Faja roja
  • Pantalones cortos negros hasta abajo de la rodilla
  • Medias blancas
  • Ligas rojas para atar las medias
  • Alpargatas blancas con cintas rojas
La danza:
Los dantzaris estan formados en dos hileras encabezadas por su capitán. Al sonar la musica el capitán danza el zortziko ejecutando las combinaciones de pasos que sabe y haciendo alarde de su destreza. A continuacion, todos los dantzaris bailaran la llamada principal y después el zortziko. Tras la llamada principal el grupo ejecutara el juego. Primero bailará el juego todo el grupo, ejecutada la llamada danzará el juego el cuarteto central y a continuacion el grupo entero repetirá¡ el ultimo juego.

  1. Zortziko del capitán
  2. Llamada principal en parado
  3. Zortziko
  4. Llamada principal bailada
  5. Danza el juego todo el grupo
  6. Llamada principal en parado
  7. Danza el juego el cuarteto central
  8. Danza el juego todo el grupo
Al inicio de cada frase del juego los dantzaris darán un pequeño salto y adelantaran el pie izquierdo. El dantzari permanecerá en su posicion mientras ejecuta el juego con su compañero de la fila contigua. En la segunda parte del juego –aquélla que el dantzari inicia con el dantzari situado en su misma fila— dará cuatro pasos al ritmo de la musica. Comenzando con el pie derecho, deberá desplazarse mientras ejecuta esos cuatro pasos, de forma que al cuarto paso se halle situado en la nueva posicion y con el pie izquierdo adelantado.

Para bailar el zortziko los dantzaris ejecutaran el paso denominado zortzikoko sentziloa (sencillo de zortziko). Al realizar este paso los dantzaris efectuaran los desplazamientos que les corresponden pero manteniéndose siempre dentro de su misma fila. Mientras ejecutan el sencillo de zortziko los dantzaris intercambiaran sus posiciones avanzando y retrocediendo en su propia fila.

En el juego bailado por todo el grupo los desplazamientos serán idénticos a los que se efectuan en labrokel-makilena (danza de broqueles y palos) y en la makila handiena (danza de palos grandes). En el juego del cuarteto los desplazamientos se realizaran en sentido contrario al de las agujas del reloj. Tanto en el juego del grupo entero como en el del cuarteto los dantzaris deben efectuar sus desplazamientos en cuatro pasos. Arrancara cada paso con el pie derecho y al concluir el desplazamiento deberá quedar con el pie izquierdo adelantado.
Los dantzaris realizaran dos movimientos principales con los arcos pequeños: un movimiento para golpear y un movimiento para recibir el golpe. Para golpear, el dantzari alzara el arco pequeño y golpeara con su extremidad superior el arco del dantzari situado enfrente. Para recibir el golpe, por contra, deberá disponer el arco de una de estas dos formas: en el primer y ultimo golpe de cada frase de ocho golpes extenderá el arco hacia adelante a la altura de su cintura para que se lo golpee el dantzari situado enfrente. En el resto de los golpes pasará el arco por encima de la cabeza y lo situará a la altura de los hombros, completamente tendido y escorándolo ora a la izquierda, ora a la derecha, para poder ser golpeado de lado por el arco del dantzari contrario.

El juego básico de los arcos pequeños consta de cuatro golpes. En cada posicion se repite dos veces ese juego de cuatro golpes, primero comenzando con el dantzari de la fila de enfrente y luego comenzando con el dantzari situado en la misma fila. El primer juego de cuatro golpes se realizará sin que el dantzari se desplace de su posicion y el segundo juego se ejecutara mientras el dantzari efectua el desplazamiento, a razon de un golpe por cada paso.

Tradicionalmente los dantzaris se han dividido entre “jotzaileak” (golpeadores) y “hartzaileak” (golpeados o receptores). Dicha distincion se realiza en funcion del primer golpe, es decir, segun si el dantzari efectua o recibe ese primer golpe. El primer golpe lo efectua el dantzari situado en el extremo delantero derecho del grupo, a quien se suman los dantzaris situados en zigzag con respecto al primero. Ai­ pues, segun la numeracion utilizada en los diagramas, los dantzaris “golpeadores” serán los siguientes: 2, 3, 6, 7, 10 y 11. Los demás dantzaris reciben el golpe. El segundo golpe se efectua de forma inversa: esta vez los receptores --dantzaris nº 1, 4, 5, 8, 9 y 12— golpearan con su arco el arco del dantzari situado enfrente.

    
l.QuiénA quiénGolpePies
1GolpeadorReceptorEntre filasIzquierdo delante sin desplazamiento
2ReceptorGolpeadorEn la filaIzquierdo delante sin desplazamiento
3GolpeadorReceptorEntre filasIzquierdo delante sin desplazamiento
4ReceptorGolpeadorEn la filaIzquierdo delante sin desplazamiento

1GolpeadorReceptorEn la filaPaso con el derecho
2ReceptorGolpeadorEntre filasPaso con el izquierdo
3GolpeadorReceptorEn la filaPaso con el derecho
4ReceptorGolpeadorEntre filasPaso con el izquierdo
¿Como llegamos al ARCOS MIXTOS? 
En este mismo blog, en la entrada "la plaza en argentina", esbozamos de manera general las razones por las que se han dado ciertos cambios en lo que se denomina la terminología de los centros vascos para las danzas de plaza o calle

"Este desequilibrio entre la coreografía y su sustento musical, asienta la aseveración, por la cual estamos ante una asimilación coreográfica de formas tradicionales. Favoreciendo los movimientos y secuencias preferidos por los coreógrafos y/o ejecutantes ante la tradición coreográfica de sus pares en Euskal Herria." 

El cambio semantico, no refleja un movimiento general por la equiparación de generos, y un folklore en pos de el, sino el enfasis esta puesto en el utensilio/herramienta utilizado. Girando todo en torno al arco. Dandole protagonismo, propio, propinando y generando moviemiento coreograficos, donde él es el unico protagonista. 
Como explicamos en este articulo y nos dice nuestra fuente utilizada, http://gipuzkoa.dantzak.com, han llegado dos versiones de realizacion del zortziko hasta nuestros días. La versión Argentina del Arcos mixtos reniega de este zortziko, haciéndolo desaparecer. Lo que lleva implícito un total desinterés por la parte técnica que conlleva el zortziko. 

El juego basico de Arcos pequeños, es sustituido por frases de libre interpretacion y estructura. hay versiones coreograficas, como por ejemplo la que realiza el grupo Eskola (Donosti), donde respetando la estructura de 8 golpes y calles, añade una dificultad en el paso de traslado (https://www.youtube.com/watch?v=n1M2bIs3ul8). El grupo Beti Aurrera de Bahia Blanca, en su arcos Mixtos, demuestra un conocimiento del Uztai Txikiena (https://www.youtube.com/watch?v=Xw2NIQw1ckA) 

Estamos ante una danza, nueva, con casi tantas versiones como grupos existentes en Argentina. 
Danza coreografica basada en el Uztai Txikiena, sería una buena definición de esta danza, iniciada en el siglo XX, y mas que arraigada y profundizada en sus formas y versiones en el siglo XXI.

ARTICULO Nº 35
  1. .....ARCOS MIXTOS
    28/6/18
    AITOR ALAVA