jueves, 20 de septiembre de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XLVII

TOCADOS VASCOS

Hoy en día, estamos acostumbrados aver una variedad y modernidad  en los atuendos y propestas folkloricas que nos abruma.  Es habitual por ejemplo la aparivion del cabello suelto, hablo de las damas por supuesto.  Antaño desde el siglo XII hasta casi el XVi las mujeres de clase media-alta nosalían al día   si no lucían sobre sus cabezas una pieza de hilo, lino o algodón.  Las tocaderas de las damas vascas, mujeres encargadas en coser el tocado a sus señoras explicitaban según su forma,  si la dama estaba casada, en edad de contraer matrimonio o viuda.
ARTZINIEGA
Mostrar el cabello en público era una provocacion, teniendo esta costumbre similitudes con el mundo Árabe.
ERDI AROKO AZOKA
En este lado del mundo, recuerdo cuando en el centro vasco Toki Eder de J.C.Paz, Mariana Fernandez Casteli, irrumpo en una celebración portando un hermoso tocado. Algo más que caras de asombro. En mi  vecina Artziniega, lugar donde estudié mi escuela primaria, el tocado por su Mercado medieval, recomiendo su visita, ya nos es un extraño. El cuadro Boda en Begoña, que Francisco de Mena pintó en 1607 y que está, expuesto en la biblioteca foral en Bilbo, inmortalizando a 40 señoras de clase alta engalanadas para asistir a un enlace nupcial, sirvió para recompner esta parte de la historia del atuendo vasco.
Los tocados, permiten distinguir la procedencia de sus portadoras, así, planos para Gordexola, Artziniega ondulados y en la montaña alavesa totalmente picudos.
Recreación medieval-danza.

Los tocados coniformes, resultaron altamente provocadores por sus claras reminiscencias fálicas.

ALAKIKETAN-URBELTZ
Adeás de la procedencia de la porteadora el tocado explicitaba el estado civil de la portadora. Para las  casadas, las telas ocultaban la nuca y el cuello, y si quedaban a la vista es que la dama se encontraba en edad de merecer. Las más jóvenes, las niñas, llevaban la nuca al descubierto y para las viudas les peinaban un cuerno o, si tenían dos cuernos, estábamos ante una viuda de segundas nupcias. La clase hulmilde no utilizaba el tocado por la carestía de sus telas.
Zapia
Hoy en día los pañuelos, sustitutos modernos del tocado, pareciera que estás por extinguirse, como muestra el vídeo superior, no es tan difícil.
ARTICULO Nº 47
TOCADOS VASCOS.
21/9/18
AITOR ALAVA

martes, 18 de septiembre de 2018

¿DISTINTOS?

¿O SON CASI IGUALES?


Son tres cuadros del magnifico RENOIR. Misma época, diferentes clases sociales, pero mismo abrazo. Bien, digamos que el vals directa o indirectamente aparece hoy en todo el mundo. Acabando el siglo XIX, los rioplatenses bailan el valsecito(vals cruzado, como un Tango que se baila a ritmo de Vals. Hoy nos pareciera  que estamos antes dos estilos antagónicos, lejanos, el vals europeo y el vals cruzado.  Veamos:


GENNETINES-VALS VARIACION
VALS CRUZADO

Si nos fijamos en las figuras, no hay duda, son diferentes. Si nos fijamos en el abrazo, en los dos hay abrazo. Si nos fijamos en la marca, hay marca. Siempre el acento es pisado en ambos. Solo hay una diferencia, la caminata por abductores. 

AITOR ALAVA
17/8/18

viernes, 14 de septiembre de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XLVI

MAIRULEGORRETA

Mairuelegorreta, situada en la zona kárstica del Gorbeia, cuenta con 12 kilómetros de galerías y es una de las cuevas más importante de Euskal Herria. A 300 m. de la entrada hay una gran sala que puede acoger a 1000 personas y todos los años, el segundo domingo de septiembre, se celebra un festival de folklore vasco “Euskal Jaia”. A las 11 de la mañana comienzan los actos con música vasca, danzas, bertsolaris, txalaparta, etc. La duración es de una hora aproximadamente ya que las bajas temperaturas del interior no permiten permanecer mucho más tiempo dentro. Este festival ya se celebraba en la década de los sesenta como un homenaje a la Cultura Vasca, y fueron muchas las dificultades con las que se encontraban para celebrarlo debido a la situación política-PLENO FRANQUISMO. Actualmente se celebra dentro de la Semana del Euskera de Zigoitia.

Un lugar que familiares me contaron, casi un Mito actual. un lugar con nombre de duende vasco. Está ligado a la historia viva de nuestro pueblo. El pasado sábado fue su festival anual.
La imagen de Mairulegorreta, se nos liga como su Logo a la figura de la Ezpata dantza Amaya. Es un binomio indisolubre. Sabemos de la poca rigurosidad histórica de dicha coreografía, pero no podemos poner en duda su peso icónico. Nuestras mentes necesitan ciertos modelos y los tomamos propios, muchas veces sin dudar.
MAIRULEGORRETA 2016  
Hace dos años, música, dantza, reivindicacion, antzerki-teatro, elementos que se van repitiendo en este acontecimiento, no tan conocido. Podemos ver en el 2016, la representacion-min 28- del HARTZAREN EHIZA y posterior actuación del trío kALAKAN. El año pasado estuvo entre otras cosas la nombrada Ezpata Dantza Amaia(70min):
MAIRULEGORRETA 2017
Hoy una entrada diferente, quizas dificil de entender. Fuera del contexto geografico vasco, no se aprecie su dimensión. Fuera de gustos y tendencias es la historia viva de nuestro pueblo.

ARTICULO Nº 46
MAIRULEGORRETA.
14/9/18
AITOR ALAVA

martes, 11 de septiembre de 2018

SARMIENTO

     SOLO es SOLO
Junio del 2012, para esa fecha escuchado el himno a Sarmiento ya tenia, pero de ahí y un par de datos, padre de la educación publica Argentina, no me pidieran más. Comprendí a barios garrotazos históricos, como no se si iba a saber de "danza" Argentina,  pero de su historia me faltaba y mucho. Textos, fragmentos, charlas, diatribas con los vecinos Uruguayos, presidencias, ministerios, cena de los jueves, pionero de alambrados, francés de culto, pionero, político, escritor,,, vamos un tipo normal. 

Trabajo de Pedagogía y examen final del Profesorado de Folklore- 1er año.. Antes de su entrega, la mano que me cuida, lectura previa, Aitor lo mataste!. Cierto. Me intentaron explicar Civilizacion y Barbarie, desde lo ancho a lo estrecho. Para mi el nombrado se enterraba solo. A pesar del Lapidario de mi trabajo, fue devuelto con un 9. Eso me tranquilizó durante dos años.

Pasado ese tiempo la profesora B.Hiroshi, me dejó peor pero con vista. Me desnudó varias verdades e hizo algo que no sabemos hacer, por lo menos yo, contextualizar la historia en su tiempo, y no desde el lugar-calendario que la miramos.

Las quejas de hace 6 años son eso, quejas, solo siguen latentes dos,,,el idioma único y el "obstracismo" del gaucho.  A la vez que 140 años de la ley de Educación, si tiene errores no son por Sarmiento, hasta hoy la lista de culpables puede ser larga y nosotros mismos inclusive.

La víspera de este 11-S, fecha universal en el mundo gracias a los rascacielos que se derriban para seguir siendo potencia dominante y también por que otro pueblo los eleva para ser libre-Cataluña-me dejó con una sonrisa eterna. Horas de clase arriba y abajo, para que ante "dos repeticiones más", me clamaron un ¡SOLO!

Aitor Alava
11/9/18

DIASPORAREN EGUNA


EKIN KULTUR TALDEA

UN LUGAR CONOCIDO
PARA PODER DANZAR
CÍRCULOS QUE NOS UNEN
Y NOS HACEN SER NOSOTROS
TARTAMUDEANDO SE COMIENZA EL HABLA
CON SONRISAS SE ACABA 
 COLORES COMPARTIDOS
PARA ESTER 1er DÍA
UNA EKINIANA VIAJERA
 Y OTROS
 PARA LA MARQUESINA
 CON QUE POCO
 SE HACE GRUPO
 EKIN
 SIN OLVIDAR
 EL ENSAYO
 Y ASÍ SE ACABO EL 1er 8/9
  REMATADO EL DOMINGO
UN LUGAR
CASI NUESTRO!

AITOR ALAVA
11/9/18 

domingo, 9 de septiembre de 2018

Nombres para el duende.

BAIKOR
  Antes, si antes de este nombre propio, quien sabe lo que yo era. Para el común de los mortales un duende taciturno, el cual con sus "cuentas hasta 4", hizo-hace, mover algo más que los pies.
  Buscarle la especie duendística, ya se antoja "harto-complicado". No se le ha visto bajar por las chimeneas , por lo tanto no puede ser un  MAIDE o  SAINDI-MAINDI. Mucho menos construyendo cromlechs como los INTSISU-ak. Sabemos que fue bautizado así-que por mucho que sea compañero de alguna Lamina, no puede ser, un MAIRU o MAIRI.
 Sabemos que es duende y habita en EUSKAL ETXEA. Sabemos que baila y alguna vez habla. Sabemos que no se cansa. Sabemos que todos le conocerán. No le busquemos el "que" a BAIKOR. Es el propio duende de Euskal Etxea!

AITOR ALAVA
 9/9/18 

jueves, 6 de septiembre de 2018

EUSKAL ETXEA DEL COMAHUE-XLV

EL 8 DE SEPTIEMBRE


SIEMPRE SE BAILÓ

DIASPORAREN EGUNA
DÍA DE LA DIASPORA
Propuesta EKIN KULTUR TALDEA
Fundamentación:
         -Las diásporas están conformadas por núcleos humanos, los cuales tienen un componente de huida. La necesidad de la marcha, cada caso, con hitos históricos relevantes, hace que el vivir diario sea un balance entre lo dejado y lo hallado.  La palabra inmigrante no es igual cuando recae sobre nuestras espaldas. Su connotación negativa apoyada en ejemplos negativos, que existen en cada pueblo, necesita reflejarse en hechos positivos y singladuras relevantes. Con todo ello, la diáspora necesita, si se da, un día donde la sonrisa impere y el sonido armónico en las carcajadas nos suene a música grupal.
Características del DIASPORAREN EGUNA:
         -SER AGLUTINADOR.
         -UNIVERSAL Y REPRESENTATIVO EN TODO LO VASCO
         -REFERENTE EN EL EUSKERA
         -REFERENCIAL EN LA IDENTIDAD VASCA COMO PUEBLO
         -ESPARANZADOR PARA EL RETORNO EN LA DIÁSPORA
Una de las figuras históricas vascas que encierra en su vida y legado estas características, es José María Iparragirre.
Por todo ello, desde la ciudad de Buenos Aires, EKIN KULTUR TALDEA propone como Día internacional de la diáspora el natalicio de José María Iparragirre:
12 de AGOSTO
 EKIN KULTUR TALDEA
19/12/17

Esta fué la propuesta desde nuestro grupo EKIN KULTUR TALDEA, para el día de la Diáspora Vasca. Entrado el 2018, se hace oficial la fecha elegida el 8 de SEPTIEMBRE. Sigo pensando que no es la mejor fecha, creo sinceramente que lo que nos ligue del Ebro hacia abajo no es siempre bueno,,,, pero como el campo ya se aró, ahora toca sembrar.
GARRASTATXU-ARABA
ETXAURREN-ARABA
MUSKILDA-NAFARROA
Por suerte conozco con estos nombres a varias mujeres: GARRASTATXU, ENCINA, ETXAURREN y MUSKILDA.
ARTZINIEGA-ENCINA-ARABA
Las 4 tienen una característica en común, son nombre ligados, unidos a la figura de la Virgen María. Cuya festividad es en los 4 casos, el 8 de Septiembre. No son las únicas figuras femeninas, hay más, solo por conocimiento in-situ, tres de ellas son de mi entorno más cercano, me limito a ellas. Estamos, está claro, ante una fecha donde el santoral vasco hoy, y por los lugares donde están emplazadas estas -hoy- maravillas eclesiásticas, el mismo se pone de pie. 
ETXAURREN
Comprobada, la fuerza para el día señalado con el calendario festivo. queda cerciorar y si en lo que nos atañe, la danza, la EUSKAL-DANTZA, tiene algún hecho folclórico de relevancia:
ELTZIEGOKO DANTZAK
JOSU LLARRINAGA, nos decribe el ciclo coreografico:

Danzas rituales que actualmente poseen un marcado carácter religioso y que son ejecutadas, en la procesión del 8 de septiembre en honor de la Virgen de la Plaza. El ciclo de danzas bailado delante de la imagen de la Virgen lo componen:
Correcalles.
Danza.
Cuatro calles.
Danza del Árbol.
Jota.

El "Correcalles" o "Pasacalles" es la danza con la que se sitúan ante la imagen a la salida de su ermita y es realizada por los danzantes que la acompañan en su recorrido procesional, . Con ella, evoluciona el grupo de danzantes (actualmente, ocho chicas jóvenes) de forma itinerante durante su recorrido y al tomar la plaza, forman una especie de "V" (donde coge su sobrenombre), siempre bajo la dirección y atenta mirada del "bastonero", para seguidamente interpretar su tradicional ciclo de danzas.

Una vez realizado el ya citado "Correcalles" procesional y su singular forma de tomar la plaza. Le sigue la "Danza", baile muy corto y sin grandes complicaciones coreográficas, donde se realizan diversos cambios de puesto, idas y venidas o serpenteantes desplazamientos.

Continua con el "Cuatro calles", danza que se asemeja en su estructura y evolución coreográfica a distintas danzas de la zona y en especial, a los paloteados propios de la Rioja alavesa, Rioja o norte de Burgos. Sobre todo, en lo referente a la formación de calles que hacen que el grupo vaya rotando en sentido contrario a las agujas del reloj y señalando los cuatro puntos cardinales.

Prosigue una singular danza, la "Danza del Árbol" con diversas y diferentes mudanzas alrededor del denominado "árbol"; tras diversas evoluciones, una a una, las componentes van colocando las cintas en el citado "árbol" (elemento similar al que llevaban los barquilleros). Se puede asociar a rondas y danzas del tipo de las denominadas danzas de cintas (zinta dantzak) o cordón que son muy normales en toda Europa.

Se termina, hoy en día, con una "Jota" de características locales que ha sido introducida no hace muchos años. Sus pasos y coreografía no difieren de otras "jotas" propias de la comarca, tomando carta de naturaleza en este conjunto de danzas de la villa de Elciego.
OTSAGIKO DANTZAK

La tradición de las danzas de Ochagavía en honor a la Virgen de Muskilda cuenta con más de trescientos años de historia documentada. Integran el ciclo un paseo, cuatro danzas de palos -. Emperador, Katxutxa, Danza y Modorro-, la pañolo dantza y la jota. Ocho danzantes con un enmascarado personaje bifronte a la cabeza, el Bobo, dan vida cada 8 de setiembre, ante la ermita de la Virgen, a un ritual de complejo simbolismo. La Natividad de la Virgen es la fecha que enmarca las danzas y el Patronato de la Virgen de Muskilda quien las sustenta. La víspera, los componentes del grupo con traje civil de salacenco inician su función visitando la casa del mayordomo del patronato. Luego acompañan a éste y al Ayuntamiento a la salve. En este ceremonial de la víspera, en el que se bailan todos los números y el pasacalle, se advierte cierto sentido preparatorio, de puesta a punto o ensayo general. Esta es la descripción general que nos da MIKEL ARANBURU UTASUN.
JOTA-MUSKILDA
Este año, horas faltan, cada cual acompañará  o no, los actos programados para tal fecha. Nosotros lo haremos. Para el futuro,  ¿porque no institucionalizar los dos ciclos festivos mostrados hoy, al día de la diáspora Vasca?
ARTICULO Nº 45
El 8 de Septiembre.
7/9/18
AITOR ALAVA

martes, 4 de septiembre de 2018

¿DANZAS SON SENTIMIENTOS?

LA PAVANA DE LA VIDA
Resultado de imagen para AITOR ALAVA ZURIMENDI
Son esos momentos donde uno debe ser y estar y las circunstancias te dicen, quizás, no sea la mejor opción,,, pero se está. Así un domingo, cuando las manecillas dicen, menos de una vuelta para dejar de no pensar en uno mismo o los tuyos, un zaping infructuoso no escapaba de aguas, truenos, rayos, vientos huracanados y  varios no-lindezas climatológicas más. Solo la música de la auto ayuda y mi mente buscaban el remanso en alguna melodía que apaciguase tal tamaña ofensiva de los dioses aereos!. Un canon,,, que no arranca nunca, Pachebel sin culpa, me pusieron en una sintoniza pesimista. La siguiente la deseche para salir del ofuscamiento iba a necesitar 3 siglos de luz y para eso y estuvo Albinoni. Me sentí de mal en peor, corriendo o escapando hacia los brazos del sin final, el requien es eso la defunción en vida. Mire mi anuario y sonreí, ya pasé a Mozart y un halo de esperanza inundó mis oídos:
PAVANA PARA UNA INFANTA DIFUNTA
Maurice el de Ziburu "el músico vasco que compuso música vasca, y que creía en el Zazpiak Bat", no solo es el Bolero. Año 1899, trae un danza del siglo XVI y en la vorágine artística de un siglo XX que comenzaba, crea un contexto dentro de otro contexto. Parecería una Pavada nuestra Pavana, lujosos los ropajes en aquellos palacios, 5 siglos atrás. Lentos y elegantes, demasiado, pero bueno ara su época:

PAVANA LESQUERCADE

Esas largas hileras, no se sabe si vienen o van,, si es el sol que golpea el siguiente compás, o estamos antes la noche más eterna. Mientras los diccionarios nos dicen:

 Pavane
(Pavana). Danza popular nacida en España, desde donde se divulgó hasta Italia y Francia. En los reinos de estas naciones adquirió nuevas características, aunque no perdió su lentitud y su aire ceremonioso. En los banquetes de Enrique III se bailó repetidas veces, pero ya en los tiempos del Rey Sol aminoró su prestigio a causa de los gustos y preferencias del monarca por otras danzas.
Mirar y ver los rayos que no quieren quemar, si volvía al zaping seguramente el ultimo rayo partiría mi única esperanza, por ello no abandoné el siglo XVI. Comenzaban lente, re-lento y ¿Después?. Un manuscrito fotocopiado-real, el cual espera su original, algún día, me desveló el secreto. En "Orchésographie" escrito por Arbeau en el año 1588, me sacó de las dudas.
La Gallarda, de un parsimonioso 2/4 para la Pavana, pasaban sin interrupción al vivaz 3/4 de la Gallarda:
PAVANA -GALLARDA
Bueno y gallardeando termino mi Domingo. sabiendo que vivo en tiempo de "pavana", la cual por si solo es hermosa, pero para estar vivo la cabriolas de la Gallarda deben ser pasto-climatológico-común. Ya fue la Pavana, es hora, tiempos de GALLARDiA.

AITOR ALAVA
4/9/18

sábado, 1 de septiembre de 2018

EUSKAL FESTA.2018.-II

LO QUE NO SE VE

Llega el día y las más, son grandes palabras. Una acción para aminorar los kilates que soporta cada espalda. Siempre repito lo mismo, "lo mejor fue antes". Cada sorpresa, cada duda, cada"pregunta". Así como un armario que se renueva, nunca nuestros "alumnos" dejan de sorprendernos.
 ¿Sabes hacer eso?, que seria de un docente si no predica lo que enseña. En nuestro caso, la ruina. Nos sostiene la palabra y se mueven nuestros pies. Cuando ellos les acompañan na y otra vez, los suyos te "avanzan". Es un correr en el saber. Es tangible, Es palpable. Sucede a ritmos de A-ritmia, siempre ellos siendo ahorradores en compases musicales.
Nos guardamos sorpresas. Nos damos sorpresas. Nos auto regalamos sorpresas. Un menú conocido por su procedencia pero con un interior, que siempre se renueva. Falta poco, menos de mes y medio.

AITOR ALAVA
1/9/18