sábado, 27 de septiembre de 2014

Aretxabaletako Txino dantza

TXINO DANTZA

Fuente: http://www.euskomedia.org/aunamendi

Historia 

En referencia a la historia del baile, podemos diferenciar tres épocas: la época anterior a la Guerra Civil, casi desconocida, la correspondiente a la época de Franco, y la época que comprende desde su recuperación hasta el siglo XXI. Debido al régimen de Franco (1936) se suspendió la celebración del carnaval, y con él la del Txino-dantza.


Aunque el proceso de recuperación comenzó antes (1967), Txino-dantza no se volvió a bailar hasta el 1 de febrero de 1975, de manos de Loramendi Dantza Taldea, bajo la dirección de Ramon Eraña. Fue Juan Jose Garciaetxabe quien transmitió los pasos, vestuario y melodías de este baile anterior a la guerra. Las transcripciones fueron del txistulari y compositor Demetrio Iriarte, y las letras fueron recuperadas por Ramon Eraña a partir de una versión castellana de Edurne Galdós. Se cree que existían más versos, y que la melodía podía resultar algo diferente. Además, en las letras recogidas se han encontrado algunos errores.

Desde su recuperación, se han producido pequeños cambios en la coreografía. Txino-dantza cuenta con dos momentos importantes. En uno de ellos las parejas avanzan por las calles manteniendo las filas formadas. En otro de los momentos, las parejas realizan algunos juegos en un lugar concreto, de manera estática. A medida que avanzan las filas bailan con el dedo índice hacia arriba, a pesar de que anteriormente señalaban hacia adelante.

En la actualidad el recorrido es diferente, se ha ido adaptando al pueblo y a las necesidades del desfile de carnaval, al igual que ocurre con el cambio de horario. El vestuario era más sencillo en épocas anteriores a la guerra: camisón blanco de mujer, cara ennegrecida con corcho quemado, cabeza cubierta (lo más habitual era el gorro de paja), albarcas y calcetines diferentes. Hoy en día, zapatillas, cualquier tipo de gorro y a menudo portan botas de vino, aunque se hace lo posible para que esto no ocurra.

Aunque el baile se realiza en domingo, se cree que originariamente se bailaba también en otros días. Aunque hoy en día la responsabilidad de realizar el baile recae en los chicos y chicas de Santa Águeda, anteriormente dicha labor era realizada por Loramendi Dantza Taldea, y con anterioridad por las propias cuadrillas de jóvenes del pueblo. A pesar de que los chicos y chicas de Santa Águeda cargan con esa responsabilidad, el Ayuntamiento de Aretxabaleta también se encarga de la organización del evento, aportando sus recomendaciones en torno a la vestimenta, la normativa, etc.
A partir de 1986, año en el que se vuelve a celebrar el carnaval de Aretxabaleta, se ha incluido txino-dantza como parte esencial del programa.

En 1998 las mujeres comienzan por primera vez a formar parte de txino-dantza, a pesar de que no es hasta el año 2005 cuando son consideradas parte de la celebración de quintos durante la fiesta de Santa Águeda, convirtiéndose así en las chicas y chicos de Santa Agueda en lugar de los chicos de Santa Águeda.

Contexto

Txino-dantza se baila durante los carnavales, y los chicos y chicas de Santa Águeda cierran el ciclo abierto el 4 de febrero con este baile. Se sitúa dentro del contexto del carnaval, inversiones, caras ennegrecidas, los "kukumarro", caos y alboroto generalizado.

Txino-dantza ha sido, junto a los chicos y chicas de Santa Águeda el núcleo de la fiesta, y se ha construido en torno a la misma la muerte de Txin, txino-dantza infantil, o Txapel Txin, entre otros. Se trata de un baile que cultiva la identidad del pueblo de Aretxabaleta a través de la personificación y la reinvención de la fiesta

Estructura coreográfica, vestuario, objetos, etc.

Txino dantza es interpretado por las parejas que forman las dos filas de chicos y chicas de Santa Águeda. El número de parejas es cambiante, y el baile está dividido en dos partes. La primera parte (A) se baila en las dos filas formadas, en la calle y trasladándose unos 50 metros hacia arriba o abajo. En la siguiente parte (B) se baila un juego entre parejas, realizando 5 juegos en total.

El baile comienza a la 1 del mediodía en la plaza del pueblo. Ayudados por el txistu y el tambor recorren las calles Durana y Mitarte, hasta encontrarse con el desfile de carnaval. Bailan el arin-arin y el fandango y vuelven a la plaza del pueblo abriendo el desfile.

La letra de la melodía entonada durante el baile es la siguiente, distinguiendo las dos partes mencionadas:
Txin txin, txin txin
mahatsa heldu gabe dago. A
Txin txin, txin txin,
baina helduko da.
Txiribito ta andrea
joan ziren jatera, B
Txiribito haserretu
ta bota zun lapiku.

A medida que avanzan en la calle (A), los dantzaris dan pequeños saltos con ambos pies, levantando los brazos por tiempos y señalando el cielo con el dedo índice mientras el otro brazo lo llevan colocado pegado a su espalda. Se repite la estrofa del verso A y tras el mismo los dantzaris realizan un juego entre parejas (B). En total se realizan 5 juegos entre parejas:

1.     Doblando la mitad superior del cuerpo alternativamente, posicionándose mirando hacia el suelo, se saludan entre ellos.
2.     Turnándose, uno toca el pecho del otro con los dedos.
3.     Primero uno y después el otro, levantan la pierna derecha.
4.     Se da un paso adelante, se abrazan y se besan.
5.     Misma acción que la anterior, girando mientras se besan.

En estos juegos de pareja, situados frente a frente en las filas formadas, se burlan entre ellos, se provocan, se acusan y se intercambian caricias entre los dantzaris siguiendo el ritmo en forma de juego.

Bibliografía

  • AGUIRRE SORONDO, Antxon. Guía de fiestas populares de Guipuzcoa. Gipuzkoako Kutxa, 1989.
  • BARANDIARAN, G. "Sorgiñ- Dantza". Dantzariak, 47, EDB, Bilbo, 1990. P. 32-48.
  • CARO BAROJA, Julio. El Carnaval. Madrid: Alianza, 2006.
  • DUEÑAS, Emilio Xabier. "El solsticio de invierno y sus celebraciones festivas: Fundamentos estructurados alrededor del carnaval". Euskonews & Media nº111 (16-26/02/2001).
  • DUEÑAS, Emilio Xabier. "Danzas-Juego" de Euskal Herria, Tomo 1. 1992.
  • DUEÑAS, Emilio Xabier. "Adunako Azeri-Dantza eta Oilasko-Jokua". Dantzariak, 29, EDB, Bilbo., 1985 p. 25-46.
  • DUEÑAS, Emilio Xabier; LARRINAGA ZUGADI, Josu. "Los carnavales vascos: restauración y revitalización de un tiempo festivo". Jentilbaratz. 9. Bilbao, 2007. Pág 103-150.
  • FERNANDEZ DE LARRINOA, Kepa. Calendario de fiestas y danzas tradicionales en el País Vasco. Gasteiz, 2003.
  • FUENTES, Oier. Aretxabaletako karnabalak: txino eta kukumarroak. 2012
  • GUILLARD, Yves. Les répertoires de danses de caractères dans l'Ouest de la France. Le Mans: A.R.E.S, 2004.
  • ORIAKO SORGIN DANTZAREN LAGUNAK Kultur Elkartea, Sorgin dantza de Oria: Historia de sus inicios y creación y evolución de grupo de danza. Lasarte Oria: Ayuntamiento, 1997.
  • SARASUA, J. eta beste. "Altsasu, Aretxabaleta, Markina eta Mundakan tradizioa bizirik". Argia, 1987, Número 1186. Páginas 22-26.
  • URBELTZ, Juan Antonio. "Danzas cantadas. El espacio de la canción en la danza". Euskera - XLVII, 2002, 2, p. 519-534.
  • URBELTZ, Juan Antonio; YANIZ, Santiago. Euskal Herria eta festa. Elkarlanean, 2004.
 
                       

0 comentarios:

Publicar un comentario