EZPATADANTZA
Eusko-Lorak caracterizado, para bailar la Ezpata Dantza “Amaia”, de la opereta de Guridi. 1961
Abordaremos en estas lineas, la música, la obra literaria que generó la ezpatadantza y su coreografía.
German Ereña
"Ezpatadantza" de "Amaya"



También quería comentaros que mucho de lo que he aprendido sobre Fagoaga, se lo debemos a las Kutxas, los baúles de Fagoaga que su familia conserva intactos en una casa del valle de Baztán. Gracias a la amabilidad de la familia pude tener acceso a los objetos personales que allí se guardan: vestuario operístico, maquillaje, programas de mano, fotos autografiadas de otros colegas, periódicos con las críticas musicales, postales, cartas, etc,... Fue para mí como un sueño wagneriano, una de las experiencias más impresionantes de mi vida... pero esa es otra historia.
Bueno, Isidoro Fagoaga, escritor y tenor wagneriano. A grandes rasgos, la vida de Fagoaga puede dividirse en 2 partes: antes y después del bombardeo de Gernika. El bombardeo de esta ciudad tan simbólica del País Vasco por parte de la aviación alemana e italiana le marcó tanto, que decidió voluntariamente, pero obligado por las circunstancias, abandonar su carrera artística en un país que apoyaba a los golpistas, ("de lo contrario, -como él decía-, hubiera sido colaborar con el enemigo") y dedicarse a escribir, su mayor afición.
Si bien en un principio me vi atraído por el Fagoaga cantante, más tarde lo he ido admirando mucho más como persona, cuando comprendí su sacrificio al abandonar la escena y ponerse al lado de los que sufren. El mundo de la ópera perdió así una voz de gran fama, per Euskal Herria ganó un verdadero y responsable vasco sensibilizado con el dolor de su pueblo, imponiéndose de esta forma la persona sobre el renombre.
Amaia y los vascos

En “Amaya” se mezclan los sentimientos de odio-amor entre Ranimiro el conde godo persecutor de vascos y su azote y el amor de padre, no en vano Amaya es su hija y de la vasca Lorea descendiente de Aitor el padre de los vascos, sus perseguidos.
Ranimiro noble godo era tío del rey Don Rodrigo y también de Pelayo el futuro héroe de la reconquista, vinculado al rey por su condición de jefe de su guardia pretoriana y parentesco pues era su primo.
En “Amaya” aparecen los complots típicos de las cortes godas en las que la preocupación de los monarcas era sobrevivir y no tanto guerrear, ni disfrutar de las considerables prebendas del poder.
Ranimiro mantiene en secreto la doble condición de vasca y goda de Amaya celoso de su noble linaje de reyes y de patriarcas euskaldunes. La figura de Rodrigo o Roderico, último rey visigodo que enlaza con el primer rey de la Reconquista, Pelayo por parentesco, amistad y fidelidad, ha sido objeto incluso de novelas de autores extranjeros como el famoso Walter Scott, Washington Irving, Landor o Southey.
Peña AMAIA en Burgos.
Coreografía

Es una ezpatadantza creada para la ópera Amaya representada por primera vez en el Coliseo Albia de Bilbao el día 22 de mayo de 1920. Su descripción puede verse en Danzas de Vizcaya de José Luis Etxebarria Goiri (pp. 247-254) con ilustración gráfica de tipo técnico. El estreno en el Teatro Colón de Buenos Aires de fue en el año 1930. La coreografia descrita, es una variante ritmica y coreografica de la Dantzari Dantza Bizkaitarra para 18 dantzaris:
Ha sido representada en numerosas ocasiones y eventos de especial envergadura:
Nunca ha estado exenta de la interpretación ocasional de cada grupo o coreògrafo:
No es erróneo pensar que las danzas descritas por Estrabòn , pudieran tener, algún tipo de similitud atávica con esta representación coreográfica vasca del siglo XX.
Fuentes:
-http://www.associaciowagneriana.com/conferencias.php?parent=1&cat=51&conf=42
Aitor Alava.
0 comentarios:
Publicar un comentario