lunes, 25 de mayo de 2020

25 DE MAYO


La imagen puede contener: dibujo
"Los bailes apropiados para evocar aquel 25 de mayo de 1810 son el Cielito, el Gato, el Malambo, el Pericón antiguo y el Candombe; todos en estilo popular o campesino, excepto el Cielito que también puede interpretarse en estilo de salón." HECTOR ARICÓ.
El 25 de Mayo de 1963 en ADDIS ABEBA, se firmó el acta para la constitución de la entoces OUA, hoy UNIDAD AFRICANA. Hoy 25 de Mayo tambien es el día de Africa. Estas lineas que continuan serviran para ver como algunas de las danzas que recomienda el Profesor arico, se las devemos a nuestros hermanos Africanos:

LA CULTURA AFROARGENTINA
En el proceso de construcción de la identidad histórica nacional y étnica en Argentina, para lo afroargentinos, valorar el ancestro negro sigue siendo difícil. Mediante su ocultamiento fenotípico y cultural, se ha ignorado su historia, su actualidad y sus derechos de los procesos socioculturales en la definición de la nacionalidad.
Los africanos llevados como esclavos a Argentina durante el período colonial, y sus descendientes nacidos en el territorio que hoy es Argentina (afro-argentinos), contribuyeron en la construcción de la Nación Argentina y su cultura. No es una excepción la música, y dentro de esta la música folclórica.

Su exclusión contribuyó a la invisibilidad.  El candombe fue siempre un importante elemento identificador de la comunidad negra argentina. de su protagonismo con indios y europeos en la construcción de la nación. En esta danza popular por excelencia, se contiene casi toda la historia de la raza negra en el Río de la Plata. Por ello, una manera de valorar el ancestro africano, acaso sea  revitalizar este baile símbolo de la identidad negra.

El Candombe argentino se conservó, e ininterrupidamente, hasta el presente, en varias de sus versiones (afro-porteño, afro-correntino, etc.); entre ellos destaca el candombe porteño. Además se conservan otros ritmos afro-argentinos como la Zemba o Charanda, ritmo asociado al culto de San Baltazar que se realiza en el Nordeste argentino, en especial en Corrientes y Chaco.

En cuanto al folclore argentino, reconocido como tal desde hace años hasta hoy en día, que tiene influencia africana y afro-argentina, destacan: la Chacarera, la Payada, la Milonga campera, el Malambo (danza), y -quizás- el Gato (danza). Además, también tiene estas influencias el folclore ciudadano porteño, y por ende argentino, como lo son el Tango y la Milonga ciudadana.

VIVA LA PATRIA!!!


Related Posts:

  • MITOS VASCOS-VI MITOS VASCOS PARA PENSAR LAS MUJERES EN LA MITOLOGÍA VASCA – I Las parejas de este mundo Hace casi medio siglo que el 8 de mar… Read More
  • OPARIA! REGALO AITOR ALAVA 26/3/17 … Read More
  • DINÁMICA ANUAL SAN NICOLAS! Mirar el anden sabiendo que cualquier retraso, será una catarata de complicaciones. Surfear las miradas en Retiro, en b… Read More
  • ASI FUE....II   ..y seguiremos!  Pies no nuestros, pero si con nuestras danzas, creadas desde el conocimiento el estudio y la pasión. Valijas v… Read More
  • AGUR(t)ANGO AGUR(t)ANGO Europa en medio de crisis que las maquinas potenciaron, para hambre de muchos y riquezas de pocos, llenó los barcos con miradas pe… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario