jueves, 15 de marzo de 2018

¿EL INICIO FUE EL BOURRÉE?

4 SIGLOS A PURO BAILE
Preparando el ingreso al profesorado, al cual, entré por la ventana, la Chacarera parecía el epicentro danzo-universal. Entre zapateos que nadie debiera recordar, para reguardad las salud-es, en una acogedora casa, dos profesores, escucharon la palabra Bourre. Como el tiempo, solo 7 años después, puedo decir que la incredulidad de ellos, nunca me apartó en la búsqueda del danzo-grial. Hace año y medio Patxi, confirmaba mis dudas parentales. La chacarera y el Bourre se parecen. No había dudas, nunca fueron tal, pero, con una certeza visual no nos basta. La preparación del año lectivo lleva y conlleva revisar la propia biblioteca. Y es allí donde comienza a aprecer luz donde siempre la hubo.

 Marius Versepuy relata: "La bourrée constituye un verdadero pequeño escenario cuyo tema es el amor". Con tan pocas palabras definir una danza, y porque no a toda una generación, como serian las danzas según Carlos Vega, las Danzas de pareja suelta independientes picarescas y vivas. 
Este cuadro de Delia Elena Santana de Kiguel, nos emparenta un buen número de danza europeos con algunas actuales en Sudamérica. Es ahí donde vemos la relación Burre-Cueca. Llegados a este punto debemos rastrear a la Cueca, Alejandra Argañaraz en este cuadro nos hace un recorrido por el fondo musical Latinoamericano:

Cuadro con principales expresiones musicales populares y tradicionales de Latinoamérica por país

URUGUAY
Pericón
Milonga-Estilo
Polka canaria
Gato-huella
Chamarrita
Malambo
Carangueijo
Candombe
Murga
ARGENTINA
Tango
Milonga
Zamba
Gato
Vidalita
Malambo
Tonada
CHILE
Cueca
Tonada
Cachimbo
Sombrerito
Tirana
PARAGUAY
Polca
Chamamé
Chopi
Guaraña
BRASIL
Lundú
Batuque
Samba
Modinha
PERU
Marinera
Huayno
Yaraví
Pasacalle
Vals
Landó
BOLIVIA
Huayno
Yaraví
Pasacalle
ECUADOR
Sanjuanito
Pasillo
COLOMBIA
Vals
Pasillo
Bambuco
Vallenato
Torbellino
Cumbia
VENEZUELA
Joropo
Vals
Pasillo
PUERTO RICO
Décima
Plena
Son
PANAMÁ
Cumbia
Tamborito
REPÚBLICA DOMINICANA
Merengue
Bachata
OTRAS ANTILLAS
Calypso
Plena
CUBA
Criolla
Danza
Danzón
Guajira
Guaracha
Rumba
Son
MÉXICO
Son
Corrido
Huapango
Jarabe 
Chile
La cueca
El origen de la cueca, reconocida como danza nacional en este país, es particularmente confuso. La zamba viene de Perú y se difundió en Argentina y Chile. En Chile surge la zamacueca que absorbió coreográficamente a la zamba. En Argentina mantiene el nombre de zamba. En algunas provincias argentinas se la conoce como la chilena. Al arribar a Perú adquiere el nombre de marinera.

Visto este viaje trans-americano, no tenemos otra opción que rastrear en Peru acerca de su majestuosa Marinera:

La danza de la Marinera es uno de los mayores arquetipos de nuestra riqueza mestiza: hispana, andina y africana, y que refleja una síntesis parcial de nuestra historia. Este baile es el encuentro de dos almas que demandan un estallido de amor, donde el hombre como conquistador español intenta someter a la mujer indígena que se rebela, cuyo cortejo utiliza rituales sensuales de los esclavos, quienes al sonido del cajón presencian dicha imposición.

Antecedentes
El remoto antecedente de la Marinera se encuentra en el siglo XVII, con el Fandango, que probablemente nació en Perú por el año de 1600. Fue una danza de pareja que representaba el enamoramiento y el cortejo, y que fue censurado por la Iglesia y la Corona. Esta danza mezcló lo característico de los tres grupos étnicos del virreinato y luego fue exportado a España, formando parte de su tradición. En 1606, el obispo Toribio de Mogrovejo hizo mención peyorativa en Saña (Lambayeque) de los bailes “zapateados” y en 1712 el francés Amedee Frezier hace la primera referencia textual sobre una danza limeña al que denominó “zapateo”. Estos bailes eran mal vistos por la élite conservadora, emitiendo severas sanciones para quienes las practicaban en público.

Para poder seguir, La Marinera y su gestación vuelven a dejar más pistas:

Como veremos más adelante, el nombre de Marinera fue acuñado a partir del año 1879, por lo que anteriormente se conocía con otros nombres. Uno de los bailes que reúne características análogas al de nuestro tiempo, fue el de la Zamacueca y que, a mediados del siglo XIX, adoptó diversos nombres, como lo precisó Carlos Prince en su libro Lima Antigua (1890), aseverando que «La zamacueca, conservando siempre su índole y el genio de su música, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito, ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente marinera» (II: 35). Entonces, el origen más cercano a la Marinera es la Zamacueca; pero ésta ¿cuándo empieza a practicarse? 
 
En los documentos, la Zamacueca casi siempre aparece como originaria de Perú; pero como es usual en el vecino país del sur, Chile lo adaptó a sus costumbres y lo reconoció como baile nacional, cuyo nombre derivo simplemente en “Cueca”. Según el historiador argentino Carlos Vega (1953), esta variante tuvo gran éxito en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo intercambio musical alcanzó a diversos países de Latinoamérica, incluido Perú.

De acuerdo a las características de cortejo del baile —de indudable influencia africana—, la Zamacueca fue la contracción de “zamba clueca”, aludiendo una mujer que se comporta como una gallina que busca dónde empollar.

Podríamos ahora hacer un listado eterno, para aseverar lo dicho hasta ahora. Pero el fandango, idolatrado hoy en el mundo Vasco, nos deja quizás más dudas:

Las primeras referencias al fandango son de comienzos del siglo XVIII (Nuñez 1999), siendo en este momento la primera conocida la del entremés El novio de la aldeana. El Diccionario de Antigüedades lo describía de este modo en el año 1735: baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias, que se hace al son de un tañido muy alegre y festivo. La relación con América y su carácter alegre, por tanto, se subrayaron desde el primer momento. En este sentido la desinencia ngo se ha tomado a veces como prueba de su origen africano o afroamericano. Este primer fandango era al parecer cantado, y tenía un esquema muy concreto, que es el que más o menos se ha mantenido hasta hoy día: copla cantada en modo mayor y ritornelo instrumental en modo de mi con cadencia andaluza. Sobre estos ritornelos compusieron en el siglo XVIII algunos autores de primera filafandangos muy conocidos, como son los de Scarlatti, Boccherini o el padre Soler. Ese tema debió de ser muy conocido también en Vasconia: en el cuaderno del tamborilero Fernando Ansorena Izaguirre, fechado en 1885 aparecen cinco versiones distintas del mismo. Es un fandango muy habitual entre los txistularis, y a día de hoy forma parte también del baile de la era de Estella.

Estamos ante una gran familia, con más de 400 años de antigüedad. Desparramada a ambos lados del océano y con señales viajeras de ida y de vuelta. Pero nos falta saber cual es el centro en ese árbol genealógico. Si tomamos las descripción  siguiente:

1° el encuentro
2° el piropeo
3° hablar, intentar entrar, llamar y entrar
4° noviazgo, realización de la conquista

No diremos aun a que danza pertenece, los cuatro puntos que anteceden. En el año 1887 el escritor chileno Daniel Barros describe: "La Zamacueca, es la representación a lo vivo de unos amores, desde su principio hasta su desenlace; así puede decirse que este baile es por si mismo un pequeño poema , si se quiere, drama puesto en Acción". El Bourrée, la Zamacueca y las Sevillanas, la danza que faltaba nombrar, pareciera que obedecen al mismo patrón. Solo nos faltaria un detalle como situamos o conectamos al Bourre de Auvernia, en las calles de Lima durante el siglo XVII. Seguiremos,,,,,

AITOR ALAVA
 15/3/18

0 comentarios:

Publicar un comentario