'Dantz-ango': nuevo blog de Aitor Alava sobre folklore vasco y argentino, con la danza como eje
El blog, que tiene como objetivo divulgar la dimensión del folklore vasco y argentino, llega de la mano de Aitor Alava, dantzari oriundo de Zuhatza, Araba, radicado en la capital argentina desde el 2004. Con amplia experiencia en los escenarios y en la enseñanza, el director del Ekin Dantzari Taldea de Buenos Aires da vida a esta propuesta con el convencimiento de que la práctica no lo es todo en la formación de un bailarín. “Si esa práctica no es sostenida con lecturas, el aprendizaje no es equilibrado”, afirma. 'Dantz-ango' es accesible gratuitamente a través de internet.
Buenos Aires, Argentina. Una vez más, las nuevas tecnologías se convierten es un medio eficaz para compartir experiencias y conocimiento. Así lo ve el dantzari Aitor Alava, quien tras haber incursionado hace unos años con ‘Ezker Airian’, nos propone ahora el blog ‘Dantz-ango’.
Con el foco puesto en las danzas típicas de Euskal Herria, pero también en aquellas que nacieron de este lado del Atlántico, tanto en el campo como en la ciudad, ‘Dantz-ango’ es además un reflejo de las vivencias de su propio autor. “Tanto el folklore vasco como el argentino, dos facetas que ocupan mi vida actualmente, están presentes en el blog. Yo creo que no podemos mirar al futuro si no conocemos nuestro pasado, de dónde venimos. Debemos estar al tanto de todas las huellas que hemos dejado, como pueblo, en la historia, para poder seguir siendo un pueblo en el futuro”, expresi.
Contenido y fuentes
En cuanto al contenido de la página, sus fuentes son variadas y reúnen el parecer de referentes y autoridades en la disciplina. “Lo plasmado en el blog es un resumen de la historia de la danza, en la que aparecen artículos, libros y reseñas de los autores que, a mi criterio, mejor reflejan el valor, el conocimiento y la dimensión del folklore de Euskal Herria”.
“Se trata en definitiva de mostrar los valores más importantes de nuestra cultura, en el pasado y en un presente/futuro inmediato. He incluido también varios de los trabajos que he realizado en el marco de mis estudios actuales, el Profesorado de Danza Folklórica Argentina y el Profesorado de Tango. Y además trabajos que he realizado para cursos de danza que he impartido e impartiré en Argentina. Dentro del ámbito de la danza, la práctica pareciera que acapara todo el conocimiento. Aun siendo así, creo que si no es sostenida con conocimiento y contraposición de ideas no es un aprendizaje equilibrado. La lectura es indispensable en la trasmisión de la danza, acordar y discutir con los textos también es buen ejercicio”, reflexiona el profesor euskaldun.
Para todo tipo de destinatario
El blog 'Dantz-ango' se presenta en un formato apto para todo tipo de lector, es de acceso gratuito, y si bien está pensado para quienes bailan, los textos invitan a todas aquellas personas interesadas en conocer un poco más del tema, aun cuando solo sea a nivel teórico. La página se actualiza diariamente –aunque tal como anticipa su creador– a partir de la próxima semana y debido al inicio del ciclo lectivo (recordemos que Aitor es docente del Colegio Euskal Echea), la actualización será semanal.
“Siguiendo un juego de palabras similar al de la coreografía estrenada en el ‘Buenos Aires celebra al País Vasco’ del 2012, Agur(t)ango, el nombre del blog 'Dantz-ango' resumen en nueve letras su contenido y a la vez mi vida al día de hoy; mi trabajo y mis estudios en el presente”, explica Aitor Alava.
-Dantz-ango' puede leerse aca
Aitor Alava nació hace 41 años en Zuhatza, Alava, y hace diez que reside en Buenos Aires. Pareja de una porteña profesora de euskera y padre de Maialen, Aitor vive de enseñar baile vasco y tango, en la capital del tango. Le gusta Argentina y valora su dinamismo.
Joseba Etxarri/EuskalKultura.com. Aitor es un emigrante contemporáneo. Salió de Zuhatza, pueblo alavés con 40 caseríos y 120 habitantes, para incorporarse a la gran urbe porteña, a la que se ha adaptado "bastante bien". Y lo ha hecho con txapela, puesto que seguramente nadie más en el mundo pueda presumir de vivir a diez mil kilómetros de casa haciendo lo que le gusta, que no es otra cosa más que impartir clases de baile vasco, a las que ha sumado en los últimos años clases de tango y folclore argentino.
-¿Qué tal país es Argentina para vivir?
-Es un país inmensamente grande y variado y eso te permite a veces perderte en su inmensidad. También es un país cercano y hay cosas en las que no se diferencia demasiado de Euskal Herria. Como a todo, hay que pillarle su medida y vivir a la velocidad a la que viven sus habitantes, rápido, lento o a trompicones, según toque.
-¿Con qué idea llegaste en julio de 2004? No con la de quedarte...
-Creo que había una parte de mí que sabía que podía ser un viaje solo de ida. Pero hoy día no es como la emigración de antaño, puesto que yo he vuelto cada año. Viajé con la idea de estar siete meses, hasta Navidades, pero ocurrió una historia de amor muy bonita que cristalizó felizmente y que me mantiene en Buenos Aires. Llevo ya diez años, haciendo cosas que ni pensaba, con la fortuna de trabajar y estudiar lo que me gusta y de tener la familia que tengo.
-Te sientes a gusto en el país.
-Euskal Herria y la familia siempre tiran, aunque también tengo eso en Buenos Aires. Todos los lugares tienen sin duda sus pros y sus contras pero el secreto está en aprovechar con talante positivo las cosas buenas y procurar no comparar, en la medida en que esto es posible, porque si no, no se puede vivir en ningún lugar del mundo. Argentina es, sin duda, un gran país, con una cultura impresionante, con una dinámica, una oferta y unas posibilidades impresionantes. Este es un país en el que si echas una semilla a la tierra te salen dos plantas, tiene una capacidad tremenda de generar riqueza.
-Diarios de todo el mundo comentan su situación política y económica, la inflación...
-Hay problemas que están ahí, pero el argentino ha aprendido a convivir con situaciones difíciles y superarlas. Quizás no esté tan mal como algunos piensan o dicen. Lo cierto es que creo que tiene una capacidad para estirar y alargar la cuerda que posiblemente no tenga ningún otro país en el mundo.
-Qué hay de Argentina y de los millones de argentinos de origen vasco.
-Yo no me perdería en lo cuantitativo. Prefiero lo cualitativo. Y ahí ocurren cosas que resultan realmente muy sorprendentes, muy potentes. Existen grupos de baile, se organizan charlas, cursos, talleres, clases de euskera, exposiciones, todos ellos en clave vasca. Yo soy dantzari y te puedo hablar del esfuerzo en ese campo, pero por ejemplo las clases y los grupos de euskera son como para quitarse el sombrero. Mi propia mujer es porteña y profesora de euskera y veo desde casa la gran labor que realizan. Hay argentinos, descendientes de vascos y no, que se incorporan de hecho a nuestra cultura y suman a ella, aun sin haber estado nunca en Euskal Herria. Eso impacta.
-Impartes clases de dantza en un colegio a alumnos argentinos.
-Doy clases en el colegio Euskal Echea, en sus sedes de Llavallol y capital federal. En el primero a niños y niñas de cuarto y quinto grado, danzas vascas y tango. También tango, porque desde hace tres años sigo en Buenos Aires estudios de profesorado en danzas folclóricas argentinas. En cuarto y quinto grado forman parte de la currícula escolar. También imparto un taller extracurricular a los de secundario que así lo desean; y en capital federal enseño en séptimo grado y en segundo de secundaria. Tengo, grosso modo, medio millar de alumnos en Llavallol y en Buenos Aires unos setenta y cinco.
-Alumnos argentinos a secas, que acuden a este colegio de fundación vasca.
-Sí, entre ellos habrá el porcentaje normal de apellidos vascos que existe en el país. Cada año en octubre todo el Colegio participa en la Fiesta Vasca de la institución, con un millar de alumnos ataviados con traje vasco, que bailan cinco o seis bailes seguidos, con la ikurriña y la bandera nacional argentina presentes.
-Fundaste Ekin Dantzari Taldea, adscrito a Eusketxe de Buenos Aires.
-Sí, somos un grupo que goza de autonomía, pero vinculado a Eusko Kultur Etxea-Casa de la Cultura Vasca de capital federal. Impartimos clases y talleres de dantza y de cultura y realizamos actividades de cultura vasca en general.
"Kaixo Danori. Amigos de Euskal Etxea del Comahue hoy comienzo a escribir cada Jueves, unas líneas donde la danza, dantza en Euskera, será la principal protagonista. Pero no la única, gotas antropológicas, históricas, mitos y leyendas, palabras como Hermeneutica y actualidad en este siglo XXI, mojaran nuestro cuerpo habido de saber. Personalizo en Manu Molina la gentil invitación para hacerlo. Y sin más, manos a la Dantza:" Con estas palabras comenzaban los 52 artículos para COMAHUEKO EUSKAL ETXEA, hoy con un simple klip, los ponemos todos juntos:
1-DANZA y BAILE
2-CLASIFICACIÓN
3-EL ESPACIO FÍSICO
4-DANZA y GEOGRAFÍA
5-EUSKAL ECHEA-EUSKAL DANTZA
6-SENTIDO+SIGNIFICADO
7-INSTRUMENTOS VASCOS
8-DANTZARI DANTZA
9-BAILES DE PLAZA
10-EUSKAL JANTZIAK
11-AGURRA
12-DANTZA LUZE
13-KAIXARRANKA
14-MARMUTX+HIRU XITO
15-BROKEL DANTZA
16-EZPATA DANTZA
17-SORGIN DANTZA
18-SALINAS
19-PALOTEADO de KORTES
20-BAILAOS de VILLABUENA
21-SATAN DANTZA
22-"LA PILINDROS"
23-OTSAGIKO DANTZAK
24-BANANGO ZAHARRA
25-DANTZARI DANTZA
26-GORULARI
15-BROKEL DANTZA
16-EZPATA DANTZA
17-SORGIN DANTZA
18-SALINAS
19-PALOTEADO de KORTES
20-BAILAOS de VILLABUENA
21-SATAN DANTZA
22-"LA PILINDROS"
23-OTSAGIKO DANTZAK
24-BANANGO ZAHARRA
25-DANTZARI DANTZA
26-GORULARI
0 comentarios:
Publicar un comentario